martes, 24 de diciembre de 2019

¿Qué pensaría Jesús esta Navidad de Greta Thunberg?



Tomado de El País de España


Por Juan Arias y publicado en El País de España el 24 de diciembre de 2019

Greta Thumberg, la niña sueca con síntomas de Asperger, que con solo 16 años está provocando a los líderes del mundo por su falta de compromiso con la defensa del planeta, está siendo insultada por los poderosos hasta con expresiones groseras. En Brasil, el presidente Jair Bolsonaro la ha llamado de “pirralha” [mocosa]. Con burda ironía el mandatario estadounidense, Donald Trump, le ha aconsejado que se vaya a ver una película antigua con una amiga y ha se ha metido con su síndrome psíquico para decir, con pésimo gusto, que se la ve “con la cara muy feliz”. En España no han sido menos despectivos con la niña que curiosamente despierta tanto miedo como odio. La han calificado de “falsa”, “puta” y “marreta”. ¿Por qué Greta, siempre seria y segura de su misión, despierta los instintos más bajos del machismo? Hasta ha habido quien le ha aconsejado “usar su sexualidad” para calmarse.

Estamos en una Navidad más de la historia y cada vez más cristianos serios están convencidos de que esa fiesta, que celebra el nacimiento de un niño también difícil que vino al mundo a provocar a los hipócritas y a exaltar a los puros de corazón, está perdiendo su significado y fuerza original.

Habría que preguntarse, en el análisis de los símbolos y de los presagios de un mundo cada vez más dividido e insatisfecho, qué significa la llegada de esa niña sueca, que no sé si es cristiana, pero que seguro se entendería con el profeta judío de Nazaret que, como ella, fue un inconformista y un fustigador de la hipocresía.

La Navidad va más allá, con sus símbolos e historia, de su simple significado del nacimiento de Jesús, que vino a anunciar un nuevo Reino no solo de paz y amor, sino de esperanza y perdón. No es, en efecto, solo la fiesta universal del mundo cristiano en la que caben todos, porque Jesús fue un judío al que mataron precisamente por predicar un amor universal, sin distinciones. Si acaso con una preferencia hacia aquellos que el mundo descarta por ser física y espiritualmente diferentes.

La Navidad debería también decirnos, como lo está intentando hacer la pequeña, seria y segura Greta, que la realidad -que no debe confundirse con los deseos o sueños imposibles- es que somos seres amasados por el lodo de la tierra. Que nadie nace ángel. Si acaso nacemos más demonio que ángel. Celebrar la paz de la Navidad significa también tomar conciencia de la hipocresía, del pecado del consumismo que nos devora, de que la paz se conquista a veces con la fuerza y la resistencia contra los destructores de ilusiones.

Jesús fue, sí, un profeta de paz, que recordando a Isaías predicaba un Dios “que también es madre”, con capacidad infinita de perdón, para quien no existían los excluidos. El Dios que cuida de los pájaros del cielo y de los lirios del campo, llega a ser, como afirma la Biblia, no solo un Dios vengador, sino uno cercano y de corazón grande, a quien Jesús compara con una madre. “Aunque una madre llegase a abandonar a los hijos, Dios, no”.

Al mismo tiempo, Jesús, en su corta vida terrestre, en la que pretendió sacudir a la humanidad de su letargo de siglos de guerras y tabús, la invita a participar del nuevo banquete del Reino de Dios. Pero ello tiene también un coste. No es solo con un pacifismo vacío que se conquista un mundo más libre y se respeta y salvaguarda el planeta.

Son innumerables los pasajes de los Evangelios donde Jesús da a entender, desde que era niño, como hoy lo es Greta, que el mundo, la paz, la justicia, la igualdad y hasta la felicidad capaz de vencer a la muerte no se construyen solo con un falso pacifismo, sino que es necesario preparar la guerra espiritual contra quienes nos obligan a vivir sumergidos en un capitalismo cada vez más salvaje, dictatorial, disgregador y maldito. Y colocó siempre a los niños como ejemplo de vida. Llegó a pedir la pena de muerte para quienes profanen a uno de ellos.

La pequeña Greta ha entendido eso a los 16 años. Dicen que es demasiado joven. Jesús fue aún más precoz. Ya a los 12, tras haberse perdido y separado de su familia en el Templo durante tres días, les hizo ver a sus padres desconsolados, seguramente con gran respeto, que él se debía ya a una causa mayor que la pura familiar.

Fue Jesús, el hijo que muchas madres querrían tener, quien les explicó a los discípulos que ese mundo de paz que todos soñamos “padece violencia” y que “solo los violentos lo conquistarán”. Llegó a predicar que a veces es necesario, para ser fieles a la propia fe e historia, que las familias estén divididas a causa de la violencia. Sabía Jesús que la familia no es algo idílico y que a veces es necesario que entre ellas haya desgarros y luchas, para imponer verdades que nos superan.

El fariseo Nicodemo tuvo curiosidad en conocer de cerca a aquel profeta que predicaba una paz que es, a la vez, violenta, y a quienes le pedían, como el gobernador Herodes, que “dejase de predicar” aquellas cosas absurdas en las que exaltaba “todo lo que el mundo rechaza”. Por ejemplo, los diferentes, desde los locos a las prostitutas, desde los endemoniados a los leprosos, esa caravana doliente que lo buscaba con esperanza. Al recado autoritario de Herodes, Jesús respondió que le dijeran “a aquella zorra” que él seguiría adelante con su misión. El precio de defender una paz violenta y no la falsa hipocresía no se hizo esperar. Poco después fue colgado de una cruz y agonizó sin entender por qué Dios lo había abandonado.

La Navidad, este año con la pequeña Greta como nuevo símbolo de los que se atreven, como Jesús en sus días, a llamar de hipócritas a los jefes de Estado que cierran los ojos ante la destrucción del planeta, podría ser una fiesta diferente. Una Navidad de reconciliación entre los que viven en guerra dentro del ceno familiar, para abrir nuevos espacios de vida, de diálogo y de comprensión, que en definitiva eso significa la hoy tan desfigurada celebración. Es decir, la fiesta de todo lo que nace dentro y fuera de nosotros. Con dolor, pero también con esperanza.

Feliz Navidad, una fiesta con la pequeña Greta que nos mira seria y desafiante, y nos invita a luchar por este planeta que se nos está muriendo.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Greta Thumberg personaje del año





La noticia este año en materia de cambio climático no son las posibles decisiones que puedan tomarse en una COP cada vez más cerca de convertirse en un recipiente de reciclaje de declaraciones hipócritas, saboteo gubernamental y retroceso en las decisiones tomadas.

La noticia verdadera es el avance imparable del movimiento global de jóvenes que exigen a los gobiernos y empresas actuar de manera responsable y urgente con el futuro del planeta y las sociedades humanas.

Este movimiento ha tenido como inspiración y figura visible a la adolescente sueca Greta Thumberg,

Ella es la líder y persona mas visible de  un movimiento global de jóvenes por el clima, el cual ha llegado a movilizar a millones de personas en  todo el mundo.

Greta genera sentimientos encontrados: Su extrema juventud, su lenguaje directo y claro, el hecho de ser mujer y persona con condición de Asperger, la han hecho blanco de ataques despiadados que intentan desacreditarla incluso llegando a los ataques personales, la injuria y la mentira.

A la vez, ella se ha negado a ser una especie de celebridad mediática de moda a la que quieren impulsarla la "sociedad del espectáculo" expresada por los medios de comunicación y las redes sociales. Por ello su frase más frecuente ha sido: "No me oigam a mí, oigan a la ciencia".

Por eso es odiada por los que buscan mantener el mundo un estado de cosas donde se puedan hacer ganancias sin límites, mundo dominado por hombres blancos y ricos que quieren imponer su forma de pensar sin restricciones, ni responsabilidades con la gente, sus derechos y el ambiente.

Pero los tiempos están cambiando y el movimiento global por la acción climática sigue creciendo .y avanzando en sus exigencias.

Debido a esas razones, este año la revista Time declaró a Greta persona del año y este reconocimiento  mas que celebrar a esa persona en particular. es el recordatorio de que los pequeños, jóvenes y ciudadanos a pie cuando nos organizamos podemos cambiar al mundo.


jueves, 14 de noviembre de 2019

Carta Pública del Diputado Américo De Grazia al diputado Juan Guaidó




Con mucha preocupación reproduzco la siguiente carta pública del Diputado Américo De Grazia al diputado Juan Guaidó.

--------------------------------------------------------

Caracas,  13 de Noviembre del 2019.

Ing. Juan Guaidó
Presidente de la Asamblea Nacional y encargado de la República Bolivariana de Venezuela.
Su Despacho

Señor Presidente, reciba un saludo cordial desde mi refugio forzoso. Por medio de la presente, le manifiesto mi preocupación por el acuerdo suscrito en  la Asamblea Nacional, el día de ayer,  martes 12 de Noviembre del año en curso,  "sobre la explotación y economía ilegal del oro perteneciente a la nación”.  En especial, donde afirma la nulidad de los actos realizados por el poder ejecutivo " a partir del 10 de Enero del 2019”.  Hecho,  que no dudo en calificarle de contrabando minero, pretendiendo así, legitimar, toda actividad irrita ocurrida antes de esa fecha, y,  con ello,  las trágicas consecuencias del Arco Minero de la Muerte que ha instrumentado el régimen de manera inconstitucional y arbitraria.

Cuidado,  Señor Presidente, y este acuerdo,  sea usado para apostillar esa tragedia y los daños causados por la ejecución de la misma, en todas sus vertientes;  ecológicas, sanitarias, etnicas, sociales, eléctricas,económicas, financieras,  de soberanía y seguridad de estado; hoy cuando están en peligro las reservas de agua dulce, biodiversidad y energía limpia más importante del país, incluyendo el complejo hidroeléctrico de Guri que surte de electricidad el 80 % de la nación, no podemos menos que calificarla de saqueo criminal contra Venezuela.

El acuerdo suscrito, invisibiliza la realidad del Arco Minero, al extremo, que ni lo cita, ni menciona. Obvía la digna y consecuente postura reflejada por la legítima AN, en el acuerdo de fecha 14 de Junio del 2016, que declaró ilegal el decreto del Arco Minero, emanado del régimen con fecha del 24 de Febrero del 2016.

Así mismo, Señor Presidente, el acuerdo de ayer,  desconoce la existencia de la “Ley Orgánica de la Mega Reserva  de agua dulce y biodiversidad del sur del Orinoco y la Amazonia”, sancionada por unanimidad, el 27 de Noviembre del 2018 en nuestra legítima AN. Este es un tema transversal y multidimensional, que nos ocupará en el presente y el futuro. Debemos evitar,  espacios para dudas y razones que alimentan a diario en los ciudadanos, su déficit de credibilidad. Y la  AN no puede ser la casa de segundones que le enmienden la plana al régimen o a los operadores de la oscuridad y oficiantes de mentiras; debemos luchar por lo que creemos.

Necesitamos salir de los usurpadores;  pero también,  cambiar de modelo, rompiendo con el rentismo extractivista, colonizante que nos induce permanentemente a seguir lactando del Estado.

Señor Presidente, le sugiero,  humildemente, de modo terapéutico, que publique urgentemente, en la “Gaceta Legislativa” de nuestra legítima AN, la “Ley Orgánica de la Mega Reserva  de Agua dulce y Biodiversidad del Sur del Orinoco y la Amazonia”, que deroga expresamente el Arco Minero y otros decretos ecocidas e inconstitucionales de Hugo Chávez y Nicolas Maduro, y así blindarnos ante el juicio de la historia con la vocación de cambio que exige el pais.
Atentamente,

Américo De Grazia
Dip. de la AN por el Edo. Bolívar
CI 5.339.752

lunes, 4 de noviembre de 2019

Climate Action Network reacciona a la decisión del gobierno de Chile de suspender la COP25



En apoyo a nuestros compañeros del Climate Action Network publicamos el siguiente texto:

Climate Action Network reacciona a la decisión del gobierno de Chile de suspender la COP25


Octubre 30, 2019: Climate Action Network (CAN) ha tomado nota de la decisión del gobierno chileno de no hospedar la Cumbre de las Naciones Unidas COP25, que estaba programada para tener lugar del 2 al 13 de diciembre en Santiago de Chile.

Nos solidarizamos con el pueblo de Chile en su búsqueda constante para que su gobierno rinda cuentas y mejore las condiciones de vida de todas y todos y no únicamente las de unos pocos. La justicia social está en el centro de la lucha por el clima y por la crisis ecológica. Apoyamos a la Sociedad Civil Chilena para la Acción Climática (SCAC) que desea mantener un espacio abierto para avanzar en el diálogo y el progreso en temas ambientales en Chile.

"Las movilizaciones que estamos viendo en Chile y otros países de América Latina son una clara evidencia de la necesidad de implementar cambios transformadores del actual paradigma de desarrollo, de forma tal que transitemos hacia un nuevo modelo basado en la justicia social y la sustentabilidad ambiental, lo que puede lograrse claramente mediante la implementación de las propuestas del Informe 1.5°C del IPCC", dijo Alejandro Alemán, oficial de Cambio Climático del Centro Humboldt de Nicaragua y Coordinador de Climate Action Network en América Latina.

En CAN, hemos estado profundamente preocupados por respuesta del gobierno chileno ante el descontento civil y las protestas de las últimas semanas, así como por el despliegue de la fuerza para reprimir la libre circulación y reunión de personas. Extendemos nuestro más sentido pésame a las familias, amigos y colegas de aquellos a quienes se les ha negado el derecho a manifestarse pacíficamente, a quienes han sido amenazados, abusados y perdido sus vidas durante esta crisis.

A la red le preocupa que, al no ser Chile el país anfitrión de esta COP, se continúe o empeore la represión contra el pueblo chileno. Instamos al gobierno a que aproveche esta oportunidad para construir una solución pacífica e inclusiva a la crisis como base para un nuevo pacto social.

“Independientemente de dónde y cuándo se lleve a cabo la COP 25, continuaremos haciendo seguimiento a la situación en Chile para asegurarnos que los principios generales de la justicia social y derechos humanos son protegidos, especialmente en la COP,” comentó Tasneem Essop, Directora Ejecutiva interina de Climate Action Network International.

La injusticia social y la crisis climática tienen una causa común, así mismo, la justicia y la solidaridad climáticas tienen que ver fundamentalmente con la protección de los derechos humanos y una mejor calidad de vida para todos.

La decisión de reprogramar la COP25 no debe desmerecer la urgencia política de abordar la crisis climática y la necesidad de que los países aumenten sustancialmente sus niveles de ambición para 2020 en todos los frentes, desde acelerar la reducción de las emisiones y el paso de los combustibles fósiles a energías renovables 100% sostenibles, hasta abordar los efectos nocivos del cambio climático; incluso, mediante un mayor apoyo financiero a las comunidades vulnerables. Estos son ingredientes esenciales para la justicia climática. El aplazamiento de la COP no debe utilizarse como excusa para retrasar este proceso. Instamos a la Secretaría de la CMNUCC y al posible nuevo país anfitrión de la COP25 a que garanticen que la COP25 sea accesible e inclusiva en todos los aspectos.

martes, 29 de octubre de 2019

Documento final del Sínodo de la Amazonia



Por ser de su posible interés comparto el documento final del Sínodo de la Amazonia.

Este documento trasciende el ámbito religioso y católico y se puede convertir en instrumento para el trabajo de protección de integral que permite mirar la región con una visión mucho más completa que los reducidos enfoques sectoriales.

Para nosotros en Venezuela este Sínodo y sus resultados pueden ser una oportunidad para avanzar hacia la construcción de una ruta hacia el desarrollo humano, ambiental y social de la Amazonía venezolana de tal manera de superar el proceso actual de saqueo y destrucción criminal de esta zona que representa el patrimonio ambiental, cultural y humano más importante que tenemos los venezolanos.

Asimismo, iluminar el camino futuro actualmente ensombrecido por intereses que desean que la región sólo cambie de dueños para apropiarse de los recursos minerales de la región sin ninguna consideración con las legítimas aspiraciones y derechos de los pueblos de la región y del país, incluyendo la necesidad urgente de promover un desarrollo basado en los principios establecidos en la Agenda 21, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el sistema universal de derechos humanos.

http://www.sinodoamazonico.va/content/sinodoamazonico/es/documentos/documento-final-de-la-asamblea-especial-del-sinodo-de-los-obispo.html

martes, 22 de octubre de 2019

¿Por qué la seguridad ambiental es crucial para el futuro de Venezuela?




Por: Bram Ebus

El colapso histórico de Venezuela a menudo se explica como consecuencia de la mala gobernanza, la corrupción y el colapso del sector petrolero o de las sanciones internacionales. Se buscan soluciones en la esfera política (diálogo, elecciones libres, cambio de régimen), pero hay poco espacio para maniobrar en cualquier extremo del espectro político. Al gobierno de Maduro le quedan pocos aliados políticos, y a medida que avanza en su intento de perpetuarse en el poder, parece tener escasos recursos y poco tiempo para emprender esfuerzos serios para mitigar el impacto de la profunda crisis económica. Mientras tanto, la oposición lleva a cabo una campaña centrada en enfatizar lo que está mal, pero carece de una visión integral para una futura Venezuela.

El medio ambiente generalmente se deja fuera del debate, pero cuestiones como la conservación, el manejo de los recursos naturales y el acceso a los ecosistemas son vitales para la estabilidad del país. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (o ONU Medio Ambiente), lograr la paz teniendo en cuenta los recursos naturales y el medio ambiente "ya no es una opción, es un imperativo para la seguridad". En conversaciones recientemente suspendidas entre el gobierno y la oposición, negociadas por el gobierno noruego: el medio ambiente ni siquiera estaba en la agenda. Sin embargo, los conflictos de recursos y el manejo y protección del patrimonio natural de Venezuela no solo son importantes desde un ángulo de conservación, sino que son la clave para lograr una solución política sostenible y descubrir el futuro de Venezuela.

Una crisis política y ambiental


El gobierno de Maduro afirma que Venezuela tiene la segunda reserva de oro más grandes del mundo y en 2016 decretó un área de desarrollo minero masivo que bautizó como el 'Arco Minero del Orinoco'. Hasta ahora, esta legislación no parece más que un “marco legal” que regula un sector que realmente funciona sin control. Los inversores extranjeros se mantuvieron alejados mientras que la minería ilegal incrementó desenfrenadamente.

La degradación ambiental causada por la extracción de minerales no regulada y los conflictos por el acceso a estas valiosas tierras ya ha desplazado a la población a la fuerza, mientras que el colapso económico a nivel nacional y la consiguiente disminución del empleo y los ingresos ha llevado a otros a aventurarse en la región minera sin ley al sur del río Orinoco.

Muchas de las tierras que se explotan agresivamente son el hogar de grupos indígenas, que a menudo se ven privados de sus medios de vida y medios de supervivencia. Las estrategias alternativas de supervivencia a menudo significan participar en economías mineras ilegales, ya que la moneda nacional, que casi no tiene valor por la hiperinflación, ha llevado a la aceptación del oro como una alternativa al efectivo, o unirse a los grupos armados no estatales que dirigen las regiones ricas en minerales.

La presencia de grupos armados extranjeros y venezolanos ha sido tolerada por el gobierno, lo que resulta en una pérdida de soberanía sobre vastas extensiones de territorio, mientras que los ingresos provenientes de recursos aumentan la influencia de actores violentos. Estos últimos incluyen sindicatos delictivos locales, llamados simplemente “sindicatos”, así como elementos corruptos del Estado. El hecho que se hayan creado estas economías paralelas basadas en el oro, permitió que los elementos criminales con control sobre los recursos convirtieran estas economías informales en capital social y político.

Aunque Venezuela no está formalmente en guerra, el caudillismo y los frecuentes enfrentamientos violentos son ahora una característica del sur. Las fuerzas de seguridad del Estado fuertemente armadas con sus rostros cubiertos conducen en vehículos blindados con armas montadas, controlando los aeropuertos de la jungla y el acceso a minas ilegales en los estados de Amazonas y Bolívar. Los grupos guerrilleros colombianos que a veces operan codo a codo con el ejército, con los sindicatos mineros, y las masacres, la tortura y la esclavitud son comunes en las zonas mineras. Por esta razón, uno puede referirse claramente a los minerales extraídos de estas áreas como "recursos de conflicto", y su comercialización debe tratarse como facilitación de violaciones graves de los derechos humanos.

Los ingresos de la minería actualmente proporcionan un salvavidas financiero a las élites políticas y son de suma importancia para mantener el poder. Si los países pueden depender de los ingresos de la extracción de recursos, el dinero proveniente de los contribuyentes se vuelve menos importante, generando así, una desconexión entre el gobierno y sus ciudadanos. Este ha sido el caso desde que la industria petrolera comenzó a desarrollarse en Venezuela. La falta de transparencia en la rendición de cuentas del gobierno, incluido el asunto de los ingresos extralegales derivados de la extracción de recursos, priva a la población de sus derechos y facilita el autoritarismo.

Llámalos guerrilleros, sindicatos, pranes o facciones corruptas del ejército: están allí para quedarse. En ese sentido, Venezuela está comenzando a parecerse a la vecina Colombia, donde el acaparamiento de tierras, la guerra rural y la explotación depredadora e ilícita de los recursos naturales (ya sea coca, minería ilegal de oro, agroindustrias) han sido una característica importante durante más de medio siglo.

El acuerdo de paz de 2016 entre el gobierno de Colombia y las FARC se considera el acuerdo de paz "más ecológico" jamás realizado, con planes de crecimiento verde y desarrollo sostenible, pero su aplicación tambaleante, específicamente con respecto al desarrollo económico rural, el acceso a las tierras y los cultivos ilegales, dejó al descubierto la fragilidad de dichos acuerdos. Estas brechas también son una explicación importante del enorme aumento de la deforestación en las antiguas áreas controladas por la guerrilla y la reanudación de las tensiones regionales.

En Venezuela, la "paz" y el medio ambiente deben estar en la agenda, y los grupos armados que operan sin restricciones deben ser desmantelados por las autoridades competentes y las autoridades policiales que imponen el orden público. Sin embargo, este escenario es difícil de imaginar con las tasas actuales de impunidad, la corrupción dentro de las filas de las fuerzas armadas y la violencia estatal en Venezuela.

Las partes internacionales interesadas deben reconocer que Venezuela no es solo un campo de batalla político para los chavistas y la oposición, sino un país en el que los conflictos de recursos y los grupos armados son la norma en gran parte del territorio nacional.

Es esencial que la Venezuela post-transición no esté caracterizada por el error de no incluir la seguridad ambiental. En un informe, ONU Medio Ambiente analizó los conflictos intraestatales en los últimos sesenta años, y una de sus conclusiones preliminares es que la probabilidad de una recaída en el conflicto, dentro de los primeros cinco años después de un acuerdo de paz, se duplica si existe un vínculo entre el conflicto y los recursos naturales.

Existe el riesgo de un conflicto serio en el sur de Venezuela. Un cambio de gobierno o un cambio de poder a nivel del ejecutivo podría generarles un caos a las alianzas actuales, causando nuevas tensiones. Las reservas minerales y los grupos armados no conocen de límites internacionales, y la violencia minera y los conflictos por el acceso a las minas ya han causado fricciones en las fronteras con Colombia, Guyana y Brasil. No abordar el problema del medio ambiente y los grupos armados en el sur de Venezuela es garantizar grandes dolores de cabeza futuros para toda la región.

Involucrar a los recursos naturales en cualquier negociación futura


En la mayoría de los acuerdos de paz se pasa por alto o se subestima el papel de los recursos naturales y el medio ambiente. Las posibles futuras iniciativas para negociar una transición en Venezuela no deberían cometer el error de ignorar estos temas vitales. El país podría recaer rápidamente en conflictos por recursos que no solo contribuyen al empoderamiento financiero de una serie de grupos no estatales, sino que también generan y mantienen la corrupción dentro de las fuerzas armadas.

El incentivo económico puede obstaculizar los esfuerzos e iniciativas para mitigar la problemática, y las iniciativas para negociar de buena fe, tanto con los actores armados no estatales como con las élites gubernamentales mantenidas por sus actividades ilegales, ya que una transición quizá pueda impedir el acceso a los ingresos generados bien sea directamente por la explotación de recursos o por los impuestos fijados a estas actividades. Si se maneja de forma correcta, la gestión de los recursos naturales y el medio ambiente podría proporcionar herramientas para ayudar a alcanzar un acuerdo.

En lugar de manejar esta situación como una carrera hacia el abismo, la paciencia, la experiencia y la transparencia deberían aplicarse en los debates sobre cómo gestionar los recursos naturales, tanto ahora como en una futura Venezuela. La extracción de recursos es utilizada con mayor frecuencia por los países como una herramienta para obtener ingresos rápidamente después de una situación de conflicto o crisis, pero hay muchos factores que hay que tener en cuenta para evitar que surjan nuevos conflictos. En la actualidad, la magnitud de las reservas minerales de Venezuela sigue sin estar clara; no se han realizado estudios serios de impacto socioambiental y no se le ha consultado adecuadamente a las poblaciones indígenas. Esto solo puede conducir a conflictos prolongados sobre el uso de la tierra y el acceso a los recursos y, por lo tanto, aumenta la inestabilidad y nos mantiene propensos a conflictos.

Examinar las opciones de intercambio de recursos para maximizar los beneficios mutuos para las partes interesadas podría ser un ejercicio de fomento de la confianza, no solo para las partes enfrentadas sino también para otras partes interesadas que hasta ahora han sido ignoradas, en particular las poblaciones locales. Explorar juntos estos escenarios y evaluar los impactos socioambientales, las mejores prácticas para el futuro y la protección y restauración ambiental brindaría la oportunidad de acercar a diferentes actores.

Para comenzar, los diplomáticos involucrados y las agencias relevantes de las Naciones Unidas, específicamente el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, deberían llevar a cabo una evaluación exhaustiva para identificar las mejores estrategias de mediación y qué partes interesadas deberían tener voz en este proceso. La política de las Naciones Unidas y sus metodologías de prevención de crisis para la consolidación de la paz ambiental se han desarrollado, pero aún no se han aplicado en Venezuela. La transparencia es primordial y la propiedad de los recursos debe "desvincularse" de la gestión y distribución de los ingresos. Es importante buscar beneficios mutuos, por ejemplo, aquellos relacionados con el empleo, el desarrollo de infraestructura y las economías sostenibles y diversificada, para así poder aumentar la probabilidad de un resultado positivo.

La formulación de diversas hipótesis puede ayudar a los participantes a visualizar ideas y así fomentar el interés. Tomemos como ejemplo al sector petrolero: Venezuela ha sido afectada por la maldición de los recursos (bajos índices de democracia, desarrollo y crecimiento económico a pesar de la abundancia de recursos), pero la promoción de economías sostenibles, sustentables y verdes merece una seria consideración. Hacerlo tendría en cuenta la sostenibilidad futura, tanto económica como ambientalmente, y evitaría que los "recursos del conflicto" financien la violencia y generen impactos ambientales masivos y, por lo tanto, el desplazamiento forzado y la pérdida de medios de subsistencia.

Ignorar estos problemas hasta años después de un escenario posterior al diálogo sería socavar la sostenibilidad de cualquier transición. Los negociadores no deben asumir que estos asuntos son demasiado sensibles o complicados y deben abordarse en una etapa posterior: capitalizarlos podría generar una plataforma para el diálogo sobre protección ambiental, biodiversidad y uso de la tierra, y podría funcionar como un ejercicio de fomento de la confianza en las conversaciones.

La situación humanitaria en el país está muy relacionada con los desarrollos actuales y futuros al sur del Orinoco y los donantes deben estar abiertos a las necesidades que van más allá de los aspectos puramente humanitarios y del desarrollo de la crisis. Aquí hay un papel no solo para ONU Medio Ambiente sino también para otros organismos de las Naciones Unidas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Paz Sostenible (uno de los principales objetivos de la ONU) se refuerzan mutuamente. "Paz y seguridad" es uno de los tres pilares centrales de la ONU, y la violencia, el trabajo forzado, la prostitución y la trata de personas en el sur de Venezuela están directamente relacionados con la crisis y la bonanza minera que ha empoderado a los actores violentos. La epidemia de malaria en Venezuela también está directamente relacionada con la rápida expansión de la minería y la deforestación asociada. Estas cuestiones deberían abordarse ahora e incluso cuando la ONU se concentre en las necesidades humanitarias más tradicionales, se requerirá una participación más amplia de agencias como el PNUMA, el ACNUR y la OMS con respecto a la seguridad ambiental, ya sea en el país o por medios remotos.

Es esencial abordar estos problemas de manera que se facilite una transición democrática pacífica y se garantice un desarrollo verdaderamente sostenible. Pero si no se encuentran alternativas, abundan los factores que impulsan ir más allá con respecto al Arco Minero del Orinoco. En enero de 2016, el año en que Nicolás Maduro decretó la creación del Arco Minero del Orinoco, un gramo de oro valía poco más de 35 USD en los mercados internacionales, pero en septiembre de 2019 había superado los 48 USD por gramo y se había vuelto cada vez más atractivo para los caudillos hambrientos de más y venezolanos desesperados que buscan ganarse la vida. La fiebre del oro en Venezuela parece estar lejos de terminar y provocará graves problemas de inestabilidad para la región en su conjunto si las agendas internacionales continúan ignorando la dinámica en el sur de Venezuela.





Bram Ebus es un periodista de investigación que informa principalmente desde Colombia y Venezuela. Es un científico social con títulos en Antropología Cultural y Criminología Global. Desde 2012 ha llevado a cabo un trabajo de campo a fondo que involucra investigación cualitativa y cuantitativa en varios países de América Latina y Europa. Su principal interés de investigación son los conflictos socioambientales.

Originalmente publicado como: "Why Environmental Security is Paramount to Venezuela’s Future" para acceder al artículo en versión en inglés marque aquí

Traducción al español: Hearts on Venezuela


viernes, 4 de octubre de 2019

Empiece a preparar a sus hijos para el cambio climático





Transcribo este artículo escrito por Andrés Rozo Grisales Director de AISO - Academia de Innovación para la Sostenibilidad una fundación colombiana y publicado en el portal Dinero Este artículo contiene elementos que comparto sobre la educación necesaria para formar a los ciudadanos para actuar en función de los cambios negativos que está generando la crisis climática.

El hecho de que esté publicado por una revista dirigida a un público del sector empresarial es indicativo de que dentro de ese sector comienzan a tomarse en serio la emergencia que estamos viviendo.

Sería muy importante que en Venezuela también comencemos a tomar en serio la necesidad de educar a la población para la adaptación al cambio climático o mejor dicho para la acción frente a la crisis climática en un país en emergencia humanitaria compleja.

El futuro es hoy.

_______________________________________________________________________


Empiece a preparar a sus hijos para el cambio climático

Andrés Rozo Grisales 

Hace unos días, luego de regresar de un nuevo conversatorio sobre los mitos y las realidades del cambio climático, encontré a mi sobrino de 6 años.

Él notó en mi cara y en mi silencio un viso de preocupación. Le conté sobre este evento y le expliqué de una manera lúdica e ilustrativa, pero sin buscar generar en él un pánico innecesario, una realidad que tiene que comprender a pesar de su edad.

Mi sobrino simplemente dijo, de manera muy acertada, algo que me motivó a escribir este artículo: “¿y cómo será entonces el futuro cuando tenga tu edad tío?”

Cuando Bogotá era tierra fría

Recuerdo las charlas de colegio con mis amigos justo antes de que empezaran las vacaciones. “¿Y usted qué va a hacer?, ¿pa‘ dónde van con sus papás?”, eran las preguntas que nos lanzábamos.

No importaba a donde fuera, lo importante era salir de Bogotá y tener por lo menos quince o veinte días sin madrugar, sin la expectativa de clases y evaluaciones. Con seguridad, si alguien que haya nacido en los 80 está leyendo esto, se identificará con lo que estoy diciendo.

En medio del intercambio de respuestas a las preguntas anteriormente nombradas, había un decir que se mencionaba comúnmente en el momento de referirse a las tan anheladas vacaciones: “¡nos vamos pa‘ tierra caliente!”.

Esta frase calaba muy bien, lo recuerdo. Levantarse para ir al colegio a mediados de los 80 era una lucha por no desapegarse de las cobijas del frío que se sentía. Ver como se usaban las chaquetas (bomber) en mi ciudad me transporta de nuevo a aquellas épocas en las que Bogotá era tierra fría.

Hoy le cuento esta anécdota a mis sobrinos que están en el colegio y les parece extraño ese dicho. Y sí, es que la temperatura ha aumentado en mi ciudad y aquellas personas de los 60, 70 y 80 lo notamos, y los más jóvenes toman este clima como algo normal, como si así hubiese sido siempre.

Una vez más, confirmo que el fenómeno del cambio climático sí existe. Pero, lo que aún se me dificulta es poder imaginarme la cantidad de escenarios que van a surgir a partir del aumento en un 1,5°C de la temperatura global entre los años 2030 y 2052, tal como lo indica el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas.


¿Medidas de adaptación ante el cambio climático? Un nuevo chip para los niños

Es necesario darle más fuerza al debate sobre la educación ambiental en el país para ir pasando de las ideas a las acciones, de las acciones a los hábitos y de esto último, hacia una nueva cultura de relacionamiento social en un entorno más calentano. Así que, a lo que a continuación planteo, toca ponerle filtro, criticarlo, apoyarlo o mejorarlo; en otras palabras, necesitamos que se hable más sobre temas como los siguientes:


  • ¿Qué valores y cosmovisiones necesitamos construir como sociedad para afrontar el cambio climático?
  • ¿Qué competencias, habilidades y sobre todo fortalezas, necesitamos ir desarrollando para que las niñas y los niños de hoy (sus hijas e hijos), sean personas más resistentes y adaptadas ante un entorno más caliente, con mayor escasez hídrica, con probables dificultades en el acceso de alimentos, con mayores escenarios de migraciones y probable aumento de la inseguridad?

Entiéndase que estas dos preguntas no constituyen una apología al miedo. No son tampoco, una redacción pesimista sobre una eventual situación venidera. Por el contrario, son una orientación reflexiva que invita de manera positiva y constructiva a pensar sobre lo que hay que hacer para llegar mejor preparados y adaptados al mañana que es ya.

En ese orden de ideas, cuando se piensa en educar a los más jóvenes ante el cambio climático, vale la pena pensar un poco más allá de los temas ya ampliamente discutidos como lo son el reducir la huella de carbono o hídrica de cada persona, el aumentar la tasa de reciclabilidad o el consumo de productos orgánicos, etc.

Es lo que necesitamos incluir en la educación que se imparte en los jardines infantiles, en el colegio y sobre todo en el hogar, aquellos valores como la solidaridad, la suficiencia, la autonomía, la colaboración, e incluso, la resistencia física y mental ante situaciones adversas de escasez (nota, en el conversatorio al que asistí, un participante expuso una idea que hoy suena descabellada y extremista pero que se planteó como una hipótesis: entrenar a los niños a resistir y afrontar momentos prolongados sin consumir alimentos. No es un tener ser, es tan solo una idea).

Es indudable que el cambio climático ya está empezando a repensar no solamente los hábitos de consumo de “las futuras generaciones”, sino también sus interacciones sociales y destrezas para reaccionar favorablemente de manera mental como física ante situaciones extremas.

Tal como se analizan e implementan en la actualidad las medidas de adaptación en temas como la infraestructura, el acceso al agua o la agricultura, es hora de empezar a sentar las bases de una educación para las niñas y los niños del presente que serán los adultos del futuro en donde Bogotá, por ejemplo, será una ciudad muy diferente a como lo es hoy en términos climáticos.

En conclusión y a manera de cierre del artículo, expongo la siguiente pregunta mucho más global: ¿cómo debemos replantear la educación en Colombia dentro del marco del cambio climático?

¡Hasta el próximo jueves!







sábado, 7 de septiembre de 2019

¿El fin de toda racionalidad y cordura en el Arco Minero del Orinoco?




Cada vez las noticias sobre la destrucción, saqueo y mercantilización del patrimonio natural de los venezolanos son cada vez más graves. Supuestos militares en Roraima, el aumento de los daños en la amazonía venezolana producto de la minería, así como un vergonzoso intento de apartar los ojos de la responsabilidad de Venezuela en la destrucción de los bosques amazónicos, son algunas de las noticias recientes que hablan de ecocidio e hipocresía.

Pero, parece no haber límites a la codicia, ni escrúpulos frente a las enormes y masivas violaciones a los derechos humanos de las poblaciones locales.

Parece, igualmente, que ya se cruzaron las fronteras de la racionalidad y la cordura.

Si la noticia de una supuesta entrega de concesiones mineras a las FARC en el Arco Minero del Orinoco son ciertas estaremos frente a un acto de destrucción y muerte con consecuencias inimaginables y catastróficas contra el pueblo venezolano y su futuro.

Debemos parar esa locura.

La noticia original de esta información apareció en el portal Alnavio y replicada por el portal CaraotaDigital, pero en este momento el primero de ellos  parece estar bloqueado.



viernes, 6 de septiembre de 2019

Alertan sobre ingreso de presuntos militares al cerro Roraima en la Gran Sabana


Foto: elpitazo.net

Debido al bloqueo que tiene el portal El Pitazo en Venezuela reproduzco el contenido por su importancia como noticia y gravedad de los hechos. Esta forma de destrucción intencionada de nuestro patrimonio ambiental y cultural debe ser detenido.  Todos debemos decir #NoAlArcoMinero

El enlace a la fuente original puede conseguirlo aquí

_________________________________________________________

Alertan sobre ingreso de presuntos militares al cerro Roraima en la Gran Sabana


Por Glorimar Fernández  - 5 septiembre, 2019

Los indígenas pemones están vigilantes ante cualquier exploración minera que pueda producirse en este tepuy, reconocido como una de las reservas naturales más antiguas e importantes del planeta


Indígenas pemones alertaron que sujetos que se identificaron como militares ingresaron al monte Roraima la noche de este miércoles 4 de septiembre. Temen que su presencia en esta zona se deba a una exploración con fines mineros.

Los nativos de la Gran Sabana custodian la mayoría de este tipo de reservas naturales; esta montaña en forma de meseta es especialmente reconocida como una de las formaciones geológicas más antiguas del planeta.

Según lo detalló uno de los indígenas, que lideró la resistencia que sostuvieron para evitar el ingreso de colectivos armados a la Gran Sabana el pasado 23 de febrero, el grupo de hombres iba distribuido en cuatro camionetas modelo Toyota FJ, cada una con una moto de cuatro ruedas en el cajón.

Se identificaron como militares, a pesar que iban de civil, e ingresaron la noche del miércoles al cerro Roraima. Regresaron este jueves 5 de septiembre en la mañana.

“La guerrilla ha estado destrozando la Amazonía; es por ello que seguimos pendientes y alertas, porque tememos que pueda venir otra intromisión como la de febrero, que ocasionó una masacre contra nuestro pueblo. El peligro sigue latente; no hay autoridad en Santa Elena, solo quedan los indígenas, que no pueden hacer nada”, declaró el líder pemón, quien se encuentra exiliado en Brasil tras ser perseguido y amenazado de muerte.

Agregó que los propios indígenas investigan la actuación de estos presuntos funcionarios para luego continuar realizando las alertas.

Un lugar al que se le debe extrema protección

Los guardianes de la Gran Sabana son conscientes de cada una de las riquezas que se esconden en esta zona.

Los pemones reconocen la importancia de los tepuyes, incluyendo el Roraima, tanto por ser lugares que encierran misticismo como por las reservas de agua, minerales y animales que allí reposan. Es por ello que este ingreso en medio de las denuncias de desastre ambiental y presencia del ELN en el arco minero los hizo encender las alarmas.

sábado, 15 de junio de 2019

Respuesta al Dr. Carlos Méndez Carlos Méndez Coordinador general del INGEI Venezuela 2017 Jefe del laboratorio de Ecosistemas y Cambio Global IVIC





Estimado Dr. Méndez,

Debido a que el Blog no me que quiere dejar contestar a su respuesta a mi anterior artículo que usted tuvo a bien hacerme en la sección de comentarios y debido a la importancia y valor que le veo a este intercambio de ideas, lo coloco en este sitio.

En primer lugar, celebro la posibilidad de conversar y conocer los argumentos e información que me ha enviado al Blog, escritos además de manera sumamente precisa y rigurosa. Asimismo agradezco profundamente que haya tenido el tiempo y voluntad de hacérmelos llegar.

Por otra parte, me gustaría precisar algunos aspectos en relación, no a la información científica suministrada por usted en el comentario que me hizo llegar, ya que como digo en la misma entrada de mi blog, no tengo las competencias técnicas para analizarlas, sino al uso y divulgación de información científica compleja con fines educativos.

Comienzo indicando que es un consenso general entre los promotores de la gobernanza del cambio climático y profesionales relacionados con la educación y la concientización pública, que para poder avanzar hacia los cambios culturales, políticos, sociales y económicos necesarios para desacelerar la emisión de GEI y disminuir las vulnerabilidades de la población frente a los cambios no evitables, es necesario fortalecer las capacidades de la población en términos de su formación, educación y habilidades para la participación activa en el desarrollo de comportamientos, cultura y procesos económicos, así como en la creación y adopción de medidas de adaptación locales.

Esta idea está claramente establecida en el artículo 6 de la CMNUC y el Plan de Trabajo de Doha y sus desarrollos posteriores. Asimismo, las implicaciones, avances y obstáculos para lograr este propósito están sólidamente establecidos en un corpus de conocimiento científico creciente que si en algún momento siente la necesidad de revisar le podré enviar algunos de los trabajos más representativos.

En este proceso, un obstáculo importante para la realización de este trabajo, es la complejidad inherente a la ciencia del cambio climático, incluyendo sus procesos de investigación, los resultados de los mismos y sus interpretaciones con fines de toma de decisiones políticas.

En tal sentido, los psicólogos que estudian los procesos sociales de percepción del cambio climático han identificado como una de las barreras que obstaculizan la aceptación del público al apoyo a las políticas de gestión del cambio climático y su incorporación a procesos locales de adaptación al CC es la sensación de "lejanía" e incomprensión que perciben en relación con las advertencias y recomendaciones provenientes del mundo académico.

Por ello, toda acción dirigida a cerrar esta brecha y avanzar en el sentido de una ciudadanía formada debe ser bienvenida y fortalecida.

Es justo en este punto donde he argumentado en el blog, quizás de manera poco rigurosa en los términos que usted correctamente me ha señalado, pero, y ello es muy conocido por una persona con la solvencia científica suya: El uso de datos aislados y su interpretación sin un análisis crítico de los mismos puede llevar a falacias y sesgos cognitivos y políticos. 

Para darme a entender: Una temperatura máxima registrada en un día de 40° grados centígrados puede ser percibida como muy alta, pero si no conocemos los patrones e historia climática del sitio, y su relación con otras medidas tomadas en otros lugares, este dato no tiene ningún valor, tampoco puede ser utilizado con fines de sacar conclusiones sobre los cambios y variabilidad climática existente en una localidad particular y mucho menos para valorar la adecuación de alguna medida de mitigación al CC.

Este problema es aún más grave cuando para interpretar los datos suministrados es necesario un conocimiento técnico avanzado, tal como es el caso presente.

Por otra parte, cuando se realizan procesos de popularización de la ciencia resulta necesario colocar la información técnica de tal manera que pueda ser comprendida por las personas a los cuales va dirigida la acción educativa, pero la banalización y re-simplificación de esta información puede ser contraproducente para los objetivos de formación y comunicación y puede ser usado con fines políticos sesgados. Esto ocurre cuando se omiten datos o se presentan desconectados de tal manera de generar algún tipo de percepción en los receptores de la información.

De nuevo insisto, este no es un cuestionamiento a los datos utilizados (aunque pudiera uno interrogarse sobre la validez actual de datos del 2010, su interpretación en relación con los valores medidos en otros países o por  qué los datos del Banco Mundial si fueron válidos para su uso en el contexto del NDC presentado por Venezuela en la COP21) ni mucho menos es una crítica a la loable intención de hacer divulgación científica, sino del uso inadecuado de herramientas comunicacionales con fines educativos. Ello puede tener como consecuencia que se generen percepciones sobre nuestra situación en términos de acción climática que son muy lejanas a nuestra realidad actual y por ello aumente la actual pasividad tanto ciudadana como gubernamental en términos de la acción y la justicia climática.

Finalmente, este intercambio de ideas que siento muy útil, al menos para mí, me refuerza la idea de la necesidad de trabajar mucho más intensamente en la construcción de puentes entre la comunidad académica y el resto de los actores sociales, así como la necesidad de romper definitivamente con las actuales barreras existentes en Venezuela para trabajar todos juntos por el fortalecimiento de la población venezolana frente a los enormes peligros que implica el cambio climático sobre la población venezolana y al aumento grave de la vulnerabilidad de la población frente a esa situación.

Muchísimas gracias por su atención y los muy valiosos datos aportados.

sábado, 1 de junio de 2019

Infografías, data y cambio climático


Tomado de IVIC_Oficial en Instagram


Lo bueno, lo malo y lo feo de las infografías

El Laboratorio de Ecosistemas y Cambio Global del IVIC elaboró ​una infografía basada en los resultados presentados en el 2017 en la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático ante la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

(Para ver la infografía disponible en Instagram marque aquí)​​

Para nada me siento en la capacidad para evaluar e interpretar los elementos técnicos y datos presentados en esta infografía, por lo que si estoy equivocado en mi análisis por favor avísenme y corregiré cualquier error que haya cometido, con las disculpas correspondientes.

En cualquier caso, me llaman la atención algunas cifras que aparecen en la infografía:

El dato de la cantidad de emisiones de CO2per cápita​ presentado en la misma es de 8,44 t C​O2 eq ​(datos del 2010) Por su parte, el valor reportado para el 2014 en la página web del Banco Mundial ​a su vez tomadas de la ​División de Ciencias Ambientales del Laboratorio Nacional de Oak Ridge (Tennessee, Estados Unidos)​ ​es de ​6,0 t​​ CO2 eq​.

Si ambos datos son correctos, deberíamos alegrarnos mucho y festejar el ser el país que mayor contribuciones ha realizado en materia de mitigación del cambio climático con una reducción de casi el 30% de nuestras emisiones en sólo cuatro años.

De nuevo, tomando como ciertos esos datos, ello nos llevaría a preguntar cómo se produjo esa reducción, si aún no se han iniciado los procesos de mitigación previstos en el Compromiso de País entregado al final de la COP21 en el 2015 en París. De hecho, sí estas cifras fueran corroboradas, sería una información aún más dramática sobre lo que ha venido ocurriendo en la economía nacional, que la mostrada recientemente por el Banco Central de Venezuela.

Por otra parte, en la infografía aparece que Venezuela emite un 0,49% de las emisiones globales, dato que se resalta con un truco gráfico donde aparece el país representado con un ícono muy pequeño frente a otros países. Pero lo que no se dice, es que es similar al de México (0,53%) y Holanda (0,51%), países con economías mucho mayores (y sanas) que las venezolanas​ y un valor muchísimo mayor al de Colombia y Chile (0,22%)​.​

​Adicionalmente, me parece aún más importante que la infografía hace énfasis en la data numérica de nuestras contribuciones al cambio climático, pero no intenta hacer ningún análisis, ni siquiera superficial, de las causas subyacentes a  nuestras contribuciones al efecto invernadero,

De esta manera, se esconde bajo la alfombra el hecho de que somos un país que genera una gran cantidad de gas metano (​​58.20 M t ​) similar a las generadas por el Reino Unido y Alemania. Eso es importante si tomamos en cuenta que el metano tiene un potencial de absorción de calor superior al dióxido de carbono.

Asimismo, el texto acompañante a la infografía nos informa de manera muy didáctica que los árboles son mucho más que elementos decorativos y generadores de sombra, sino que adicionalmente, pueden tener una gran importancia como sumideros de dióxido de carbono. Pero ni por lejos se asoma la idea de que Venezuela tiene tasas de deforestación muy altas y crecientes, y menos que la minería de depredación que se ha promovido desde el gobierno en los últimos años está afectando de manera grave la capacidad futura del bosque amazónico de ser el principal sumidero de dióxido de carbono del mundo.

Pero al fin de cuentas, cuál es el valor para los venezolanos de vanagloriarnos de que emitimos un  poco menos dióxido de carbono, cuando sabemos que sin importar cuanta cantidad de gases de efecto invernadero emitamos, los efectos de la crisis climática nos van a afectar de todas maneras y no estamos haciendo nada para evitarlo.

Y eso sí es demostrable: A 10 años de haber sido promulgada la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos que establece la elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático no se conoce de ningún avance en  la creación de este Plan. Asimismo, en vez de disminuir nuestras vulnerabilidades frente a los cambios negativos que generará el calentamiento global, nos hacemos cada vez más vulnerables como consecuencia de la crisis humanitaria compleja que está destruyendo el país.

“Hay verdades, medias verdades, mentiras y estadísticas”

Algunas personas atribuyen esta cita a Sir Winston Churchill, primer ministro británico durante la Segunda Guerra Mundial. También se le atribuye la frase: “Las estadísticas son como un bikini, muestran datos interesantes pero esconden lo realmente importante”.

¿Qué pensaría este personaje de las infografías si las hubiese conocido?



miércoles, 2 de enero de 2019

No estamos haciendo lo suficiente


Imagen tomada de el Correo del Caroní


Al inicio de este nuevo año un grupo de diarios latinoamericanos publicaron un llamado urgente al periodismo latinoamericano para unirse en la lucha contra las amenazas al medioambiente con énfasis en la amenaza del cambio climático.

Este llamado en forma de editorial representa un paso extraordinario y necesario de los medios de comunicación para actuar en favor del ambiente y los derechos humanos ambientales de todos los ciudadanos del mundo.

Asimismo, esta acción es muy importante para los venezolanos ya que la grave crisis ambiental que estamos sufriendo, desde la crisis de agua, hasta la devastación y saqueo ecocida de nuestros recursos naturales son ya una parte importante de la crisis humanitaria compleja que asola al pueblo venezolano.

Un aspecto muy alentador de este llamado es que en el participan cuatro medios de comunicación Venezolanos: Correo del Caroní, Tal Cual Digital, Runrun y El Pitazo, lo que representa un enorme potencial para el crecimiento del periodismo y la divulgación ambiental en Venezuela.

Desde Clima21 subscribimos totalmente este llamado y lo hacemos nuestro y nos comprometemos a seguir aportando a esta causa que es la de todos los pobladores de la Tierra. Esto último lo decimos en la convicción de como lo expresó el activista de los derechos ambientales y del pueblo ogoni  Ken Saro-Wiwa "El medio ambiente es el primer derecho de la humanidad".

Asimismo, hacemos un llamado a otros medios, periodistas y divulgadores ambientales a unirse a esta campaña y comenzar a realizar mayores esfuerzos por documentar, divulgar y denunciar las violaciones a los derechos humanos ambientales de los venezolanos, como apoyo al esfuerzo de reconocer las situaciones que serán parte de la necesaria ayuda humanitaria internacional, así como comenzar a definir los aspectos prioritarios para la reconstrucción nacional.

A continuación el editorial publicado:


EDITORIAL


No estamos haciendo lo suficiente


Donde sea que miremos hoy en el mundo hay señales del desastre ambiental. En la atmósfera: hemos depositado millones de toneladas de CO2 que están generando un calentamiento de la temperatura promedio global y que podría superar el umbral de los 2 grados a fines de este siglo. En los océanos, ese exceso de dióxido de carbono, está incrementando la acidez de las aguas y destruyendo los arrecifes de coral, poniendo en riesgo su existencia. En estos mismos mares flota para nuestra vergüenza una isla de plástico tres veces el tamaño de Francia, y también de ellos la industria pesquera extrae todos los días toneladas de especies marinas.

El impacto del hombre y la extracción de recursos continúan en tierra. A los bosques los estamos destruyendo a un ritmo en el que, al hacerlo, liberamos aún más CO2 a la atmósfera del planeta, alteramos los patrones de lluvia, reducimos la biodiversidad, acorralamos a pueblos indígenas que habitan esos territorios hace siglos y, al mismo tiempo, borramos para siempre especies de plantas y animales que ni la ciencia ha tenido tiempo de observar y conocer. En la Amazonía, las mafias criminales envenenan con toneladas de mercurio los ríos para extraer el oro que termina alimentando las refinerías de Europa, Asia y Estados Unidos.

Nuestra especie está destruyendo árboles y animales antes de que siquiera podamos descubrirlos y maravillarnos ante ellos. Los insectos, el principio de la cadena alimenticia de muchos seres vivos, están esfumándose con consecuencias aterradoras.

 
Red de medios latinoamericanos

La propuesta surgió durante el II Encuentro Internacional de Periodismo Investigar desde la ciencia, organizado por Ojo-Publico.com en Bogotá, en octubre de 2018 y que, desde su primera edición, en la Amazonía Peruana, reúne a periodistas, investigadores y científicos comprometidos en la investigación y la generación de evidencia en temas urgentes como el cambio climático, la deforestación y los crímenes ambientales en la Amazonía.

La difusión de este editorial el 1 de enero cobra vigencia en un contexto difícil para América Latina. Hoy asume la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro, político cuyo equipo de gobierno ha cuestionado la existencia del cambio climático y anunciado una serie de reformas y obras que podría poner en grave riesgo a la Amazonía.

Esta publicación conjunta forma parte del proyecto de una red de medios latinoamericanos aliados para realizar investigaciones transfronterizas sobre temas ambientales. En el 2018, este grupo de medios realizó, liderados por Ojo-Publico.com y Mongabay Latam, la investigación transnacional Madera Sucia, una serie de reportajes que reveló el mecanismo detrás del tráfico global de madera amazónica.

Según la Agencia Internacional de Energía, desde 1990 el uso de combustibles fósiles ha aumentado. Aunque la producción de petróleo creció a un ritmo más lento entre 1990 y 2017, la producción de carbón se duplicó en el mismo periodo sobre todo en China. Incluso, las inversiones en energía limpia se han realizado con una racionalidad puramente económica y bajo un manto de corrupción. Un estudio publicado en 2017 en la revista científica Plos One, pronostica que la construcción de solo seis represas podría cambiar el ciclo de vida de la cuenca amazónica. Estamos provocando un apocalipsis del que más temprano que tarde seremos víctimas.

El naturalista británico David Attenborough (Inglaterra, 1926) sintetiza este panorama de forma clara: ha dicho y repetido de la forma más clara posible: “En este momento nos enfrentamos a un desastre hecho por el hombre a escala global, nuestra mayor amenaza en miles de años es el cambio climático. Si no actuamos, el colapso de nuestras civilizaciones y la extinción de gran parte del mundo natural está en el horizonte”.

27 medios de América Latina llaman a reforzar cobertura periodística de temas ambientales y sostenibilidad

El último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en octubre de 2018, nos advierte que el desastre es inminente si es que hoy no hacemos algo. El documento elaborado por el grupo de científicos más importante del mundo tiene mensajes para todos, gobernantes y hasta el último ciudadano de a pie: cada pequeño aumento de la temperatura importa, cada año importa, cada decisión que tomemos tendrá consecuencias en el futuro cercano. Tenemos menos de 10 años para detener la intensidad actual con la que emitimos gases en la atmósfera. Ya no valen mucho más los diagnósticos. Hasta de cifras e informes está saturado el planeta. Es tiempo de actuar desde la evidencia.

Pero cada ser humano sobre el planeta tiene también una responsabilidad. Mientras un joven holandés ideó un método para recolectar el plástico del océano, decenas de ambientalistas y líderes indígenas dan su vida todos los años por la protección de bosques y otros recursos naturales a lo largo y ancho del mundo. Algunos empresarios renuevan la esperanza subvirtiendo la forma tradicional de hacer negocios para integrar la naturaleza en sus cuentas y balances. En laboratorios se reinventan las formas de producir energía, desde la fusión nuclear que imita la potencia del sol, hasta paneles solares de última generación, motores de hidrógeno. También vemos renacer costumbres sencillas y pérdidas como el uso de fibras naturales para reemplazar materiales no biodegradables.

El periodismo no es un oficio aislado a esta responsabilidad. Los periodistas de todo el continente tenemos un compromiso profundo para entender desde la ciencia que el planeta entero debe transitar hacia un modelo de crecimiento y desarrollo diferente. Un cambio que sin duda estará atravesado por conflictos, pero también de nuevas esperanzas y oportunidades. Detrás de las migraciones masivas que todos los días aparecen en nuestras páginas y pantallas, detrás de las protestas de los chalecos amarillos en París y el rimbombante negacionismo de algunos líderes globales parece estar el mismo fenómeno: una sociedad global acomodándose ante el más grande desafío que ha encarado desde que los primeros hombres aparecieron en África hace 300 mil años.

El compromiso del periodismo con este momento es histórico. Es necesario interpelarnos y preguntarnos si realmente estamos haciendo lo suficiente. Como nunca antes en la historia, contamos con las mejores herramientas para comunicar información a una escala global y a velocidades tan rápidas como la de un haz de luz. Llegó la hora de actuar, y el periodismo debe ser capaz de hacer viajar a esa velocidad las soluciones y acciones que se necesitan para detener la catástrofe de la que ya estamos advertidos. El tiempo se acaba.

Medios que suscriben

Ojo-Publico.com (Perú), InfoAmazonia (Brasil), Mongabay Latam, El Espectador (Colombia), Semana Sostenible, Cuestión Pública (Colombia), Distintas Latitudes, Lado B (México), El Surtidor (Paraguay), El Deber (Bolivia), Correo del Caroní (Venezuela), GK (Ecuador), La Mula (Perú), El Desconcierto (Chile), Onda Local (Nicaragua), Actualidad Ambiental (Perú), Wayka (Perú), Red de periodistas de a pie (México), Zona Docs (México), Trinchera (México), Raíchali (México), Claves 21 (Argentina), Runrunes, El Pitazo.com, TalCualDigital (Venezuela), Red Ambiental de Información (Bolivia), Connecta