Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdo de París. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdo de París. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de agosto de 2017

¿Venezuela se prepara para combatir el cambio climático?




En un artículo anterior en este mismo blog, comenté como la reciente ratificación del Acuerdo de París por parte del gobierno de Venezuela nos generaba a muchos ambientalistas venezolanos una mezcla de optimismo con desconfianza. En nuestro país bipolar, esta no es una sensación extraña y por el contrario forma parte de nuestra cotidianidad.

Más recientemente, una nota de prensa difundida por la Agencia Venezolana de Noticias nos refuerza esa tendencia a la emocionalidad paradójica:

En la misma, aparecen declaraciones del Ministro de Ecosocialismo y Aguas Ramón Velásquez Araguayán anunciando que: "En el mes de septiembre estaremos presentando la culminación del segundo comunicado nacional sobre cambio climático en nuestro país”. Asimismo informa que “preparan la conformación de la estructura gubernamental para afrontar y mitigar los efectos del cambio climático". Igualmente, destacó que diversos ministerios trabajan articuladamente con organismos internacionales para cumplir con el objetivo en el país. (Las negrillas las agregué yo)

Estas aseveraciones fueron complementadas por otra nota de prensa reciente, basada en mensajes publicados por el ministro a través de su cuenta de Twitter, en los cuales este funcionario da más información al respecto del tema tratado en el artículo anterior.

En las mismas, el ministro explica que el primer taller del “Fondo Verde para el Clima y Financiamiento Climático", tiene como objeto dar asesoramiento para la designación de la autoridad nacional así como crear la estructura gubernamental que va permitir el acceso al financiamiento del nuevo proyecto climatológico.

En otros tuits del ministro,  reseñados por esta nota, señala que la reunión tiene como propósito estudiar las soluciones para “revertir” los daños que el cambio climático en el país le ha hecho a “la Madre Tierra“. Asimismo, que: “discutirán los efectos del cambio climático que representan una amenaza a nuestros objetivos como país y promover iniciativas o proyectos que contrarresten los efectos del cambio climático”. (Las negrillas las agregué yo)

Analicemos la información suministrada por el ministro:

1. Anuncia que Venezuela presentará el segundo comunicado nacional sobre cambio climático en nuestro país.

Las Comunicaciones Nacionales son informes que presentan los países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, para evaluar y evidenciar su situación frente a los temas relacionados con este fenómeno. El mismo, describe la situación del país en cuestión  en relación con la lucha contra el cambio climático e incluye un inventario nacional de las emisiones de gases de efecto invernadero actualizados a la fecha del informe.

Estos reportes son necesarios para conocer la situación global en materia de cambio climático, así como sus tendencias y cambios, para, a través de esa información, mejorar las políticas globales y nacionales de lucha contra esta forma de destrucción global del ambiente.

A pesar de que se espera que estos informes sean periódicos y regulares, cada país ha ido presentando sus reportes de acuerdo a sus posibilidades y realidades.

En la región de América Latina y el Caribe la mayor parte de los países han publicado, hasta esta fecha, al menos 2 informes (21 de 33 países) y  nueve naciones han presentado más de dos informes (México ha presentado 5, Uruguay 4 y Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica y Perú 3)

Hasta el momento, Venezuela sólo ha presentado uno, el cual fue remitido a las Naciones Unidas en el año 2005. En este documento se incluyó un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero con datos recolectados hasta el año 1999. Obviamente, en este momento estos resultados están muy desactualizados con respecto a nuestra realidad actual.

Aunque en diversos momentos previos se han realizado anuncios prometiendo entregar este informe, sin que ello hubiera ocurrido, celebramos que se tenga la intención de cumplir con esta obligación con el planeta.


2. Anuncia que Venezuela va a conformar una estructura gubernamental para afrontar y mitigar los efectos del cambio climático que incluye la designación de la autoridad nacional

Desde hace varios años, distintas personas y organizaciones nacionales e internacionales han solicitado que el gobierno nacional nombre una Autoridad Nacional en temas de cambio climático. Esta figura de Autoridad Nacional es una recomendación derivada de las decisiones tomadas en las reuniones cumbre sobre cambio climático (COP). Estas unidades gubernamentales representan puntos focales nacionales dirigidas a articular las acciones internacionales y nacionales así como promover el desarrollo de las políticas nacionales sobre este tema.

En Venezuela, algunos especialistas han considerado que esta dependencia debería tener competencias, capacidades técnicas, autonomía y recursos suficientes para realizar las complejas coordinaciones, articulaciones y estudios necesarios para cumplir con los objetivos nacionales en materia de cambio climático. Asimismo, se ha propuesto que ésta tenga una estructura que promueva la participación plena y efectiva de los actores sociales no gubernamentales relacionados con el cambio climático, tal como lo refiere el Acuerdo de París y las decisiones previas derivadas de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas.

Celebramos que se esté avanzando en la constitución de esta necesaria estructura organizativa. Pero a la vez sospechamos que la misma no va a tener un carácter participativo y abierto, sino por lo contrario excluyente y cerrado, como ha sido la costumbre hasta este momento en este tipo de asuntos. Realmente me alegraría mucho si estuviese totalmente equivocado en este punto.

3. Informa que estos esfuerzos tienen como objetivo final permitir el acceso al financiamiento del nuevo proyecto climatológico.

Cuando la reunión de la COP21 en París en diciembre de 2015, muchas voces en Venezuela alertaron que, tanto el lenguaje beligerante, como las propuestas basadas en pobres consideraciones técnicas, exhibidos por la delegación venezolana en esa reunión cumbre, eran contrarias a los intereses nacionales. Que por lo contrario, se necesitaba presentar una posición clara y firme, pero a la vez profesional, tanto en materia de gestión del desarrollo en el contexto del cambio climático, como en el tema de estrategias diplomáticas que permitieran alcanzar los apoyos necesarios para avanzar en los planes y proyectos prioritarios para el país.

El costo más importante (además del desprestigio nacional) que resulta como producto de esos enfoques inadecuados, es tener dificultades para acceder a los fondos existentes en materia de financiamiento del cambio climático. En este tema, el dinero va hacia propuestas creíbles, transparentes y viables.

Ahora más que nunca necesitamos de esos recursos, por lo tanto hay que dejar de lado las poses políticas, y con una verdadera estrategia de Estado, buscar los medios para lograr los objetivos nacionales en materia de cambio climático. Celebramos cualquier avance en este sentido.

Pero a la vez, alertamos sobre la necesidad de que la sociedad civil venezolana esté activa en la vigilancia de que los fondos que pudieran obtenerse se utilicen de manera transparente, pulcra y eficiente. A la vez que exigimos el derecho de la sociedad civil a realizar contraloría social del manejo de esos fondos.

4. Da a conocer que se discutirán los efectos del cambio climático que representan una amenaza a nuestros objetivos como país y promover iniciativas o proyectos que contrarresten los efectos del cambio climático.

Como dice el dicho popular “nunca es tarde cuando la dicha es buena”. Luego de muchos años sin avances en ninguna de los temas relacionados con el cambio climático en Venezuela, esas noticias alegran, ello a pesar de que ahora habrá que correr mucho para alcanzar los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático. En particular, tener en el menor tiempo posible una Estrategia Nacional de Adaptación al cambio climático, que nazca de un proceso consensuado y verdaderamente participativo, con sólidas bases científicas y con visión de unión nacional.

Los venezolanos más pobres quizás no sepan mucho de la ciencia y la política del cambio climático, pero son los más vulnerables a sus efectos, por lo que cualquier retraso adicional en la implementación de acciones realmente contundentes y eficaces en esta materia, redundará en graves violaciones a sus derechos humanos y en un mayor deterioro del desarrollo nacional.

Ellos no van a celebrar los logros alcanzados en la reunión reseñada por el ministro, no tienen tiempo para eso. El resto, mantendremos algunas expectativas de que estas declaraciones sean seguidas por hechos en la dirección positiva que demanda nuestro país.



martes, 25 de julio de 2017

Venezuela y la ratificación del Acuerdo de París: Entre la celebración y la desconfianza



La celebración

Recientemente aparece la noticia de que: “Venezuela ratifica apego al Acuerdo de París sobre el cambio climático y al Convenio de Estocolmo”.

Los ambientalistas venezolanos celebramos esta noticia.

Una nota de prensa publicada en la página Web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela (MPPRE) informa que el canciller Samuel Moncada había depositado en la sede de las Naciones Unidad en Nueva York los instrumentos de ratificación sobre el Acuerdo de París sobre el cambio climático, así como los referidos al Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes.

La misma indica que esta acción se realiza en concordancia con el objetivo histórico del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela “la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.

Es importante aclarar que ambos documentos son extremadamente importantes para el futuro de Venezuela y el mundo:

El Acuerdo de París es el instrumento de política internacional más importante logrado en los últimos años. Mediante el mismo 195 países, prácticamente la totalidad de los participantes de las Naciones Unidas, se comprometieron a disminuir sus emisiones de gases que generan el cambio climático global, considerado por muchos la mayor amenaza actual sobre las sociedades humanas y la vida sobre el planeta.

Por su parte, el Convenio de Estocolmo, es un acuerdo dirigido a eliminar, o al menos disminuir, las emisiones de contaminantes orgánicos persistentes. Éstos son sustancias químicas resistentes a la degradación, que incluyen a pesticidas, insecticidas organoclorados, herbicidas y compuestos derivados de la industria química (dioxinas, furanos, etc.) Todos ellos son altamente tóxicos tanto para los humanos como para el resto de los seres vivos.

En la nota de prensa se cita un mensaje de la cuenta de Twitter del canciller Moncada en la que expresa que: “En ONU-NY, depositamos la ratificación del Acuerdo de Cambio Climático de París. Venezuela comprometida con la defensa de la humanidad @SMoncada_VEN”.

Si, quisiéramos creer que el gobierno de Venezuela está comprometido con la defensa de la humanidad y el ambiente. Quisiéramos creer que vivimos en un país donde el gobierno en conjunto con todos los actores sociales está trabajando mancomunadamente en la solución de los problemas ambientales. Quisiéramos compartir esa celebración.

La desconfianza

El gobierno de Venezuela hasta el momento no ha dado señales que esté comprometido con la lucha contra el cambio climático, ni ningún otro tema ambiental más allá del plano retórico.

Recordemos otra vez algunos datos:

  • La Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático fue firmada por el país en 1992 y convertida en ley de la República en 1994. En la misma se establecen obligaciones a los Estados firmantes de establecer sus niveles de emisiones, implementar medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático y formular programas nacionales para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático. Venezuela no tiene avances significativos en estos objetivos y no ha cumplido con la obligación de tener un programa (Estrategia) nacional de adaptación al cambio climático.
  • La Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos del 2009 estableció un plazo de dos años para formular un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Aún no se ha hecho.
  • Otros instrumentos como el Plan de la Patria del 2013 y en el Plan Nacional de Derechos Humanos publicado en el 2015 también establecen que debe elaborarse una Estrategia Nacional de Adaptación ante el cambio climático. Igualmente sin avances al respecto.
  • Con respecto a la medición de nuestras emisiones no se han presentado informes nacionales desde el 2005. Informe realizado con datos tomados hasta el año 1999. 
  • Durante la Conferencia de las Partes en París en el año de 2015, Venezuela fue nombrada como “Fósil del Día” por una coalición de organizaciones ambientales de activismo climático, debido a su oposición radical a incluir en el Acuerdo de París mecanismos para la reducción gradual del consumo de combustibles fósiles (carbón y petróleo).
  • PDVSA ha sido considerada una de las empresas más contaminantes del mundo. Esta condición incluye entre otros temas: quemar grandes cantidades de gas natural proveniente de la explotación petrolera y mantener un alto registro de accidentes generadores de derrames de hidrocarburos en todas sus áreas operativas.
  • Venezuela tiene una de las tasas de deforestación más grandes de la región. Este proceso se ha acelerado en los últimos años.
  • A pesar de la legislación vigente, el país mantiene más de 300 vertederos de residuos sólidos a cielo abierto. En estas acumulaciones de basura se producen cantidades importantes de gas metano un muy importante gas de efecto invernadero. Asimismo estas zonas deterioran el ambiente local y afectan los indicadores de salud humana. El gobierno nacional no ha realizado ninguna acción para corregir esta situación y por el contrario utiliza el tema de los desechos sólidos como arma política.
  • No se ha realizado ningún avance para controlar las emisiones de gases producto del transporte público y privado. El envejecimiento y deterioro de estas flotas aumenta este problema
  • El Decreto del Arco Minero del Orinoco, es la amenaza más importante al futuro ambiental del país, al generar grandes zonas que serán deforestadas y daños importantes sobre ríos y otros ecosistemas importantes.
  • No hay avances importantes en el control y erradicación de la minería ilegal y el uso de mercurio por parte de mineros ilegales que operan incluso en áreas protegidas en los Estados Bolívar y Amazonas.
  • Se incrementa la superficie dedicada a la minería de carbón en la zona de naciente de importantes ríos en la Sierra de Perijá en el Estado Zulia.
  • A pesar de que tanto la Constitución vigente como el Plan Nacional de Derechos Humanos consideran que un ambiente sano y seguro es un derecho humano, los tribunales del país rechazan todo intento realizado de actuar contra decisiones gubernamentales que socavan este derecho.
  • A pesar de que el gobierno clama porque un 96% de la población tiene acceso al agua potable, un número importante de comunidades no cuenta con este servicio, lo recibe de forma irregular y la calidad del agua suministrada está totalmente fuera de las normas nacionales e internacionales para asegurar la salud de la población.
  • No hay mejoras en los procesos de recolección y tratamiento de aguas servidas en ninguna parte del país.
  • Las ciudades venezolanas son cada vez más ambientalmente insostenibles.
  • A pesar de la promesa de que el “Proceso Constituyente” actual consolidará la protección y defensa del ambiente y la lucha contra el cambio climático, en la realidad parece un proceso para consolidar la capacidad del Ejecutivo Nacional para hacer negocios con los recursos naturales del país. 

Si, quisiéramos creer que el gobierno de Venezuela está comprometido con la defensa de la humanidad. Pero esa no es la realidad.