martes, 28 de octubre de 2014

Parque Nacional Morrocoy a pocas leguas de su destrucción

Nota de Alejandro: Este excelente artículo de la joven periodista Ariana Guevara es un reflejo del resultado de cuando la gestión ambiental deja de ser prioritaria para un gobierno y como consecuencia de permitir la destrucción de uno de los más hermosos paisajes del país, que forman a su vez parte de ecosistemas costeros extremadamente importantes. 

Muchos pensaran: Y ahora que fue eliminado el Ministerio del Ambiente y sus obligaciones quedan embutidas en un "sub-ministerio" de "Ecosocialismo" entonces qué pasará ahora con este Parque Nacional y muchos otros. Creo que en este momento nadie tiene una respuesta clara a esta pregunta. El panorama se ve aún peor cuando las competencias legales de la institución que debe administrar las áreas naturales protegidas quedan en manos de un "Órgano Superior" que incluye a una representación de desarrollistas, ignorantes de hasta el a, b, c de la ecología y la gestión ambiental y generadores de proyectos "Cinco Estrellas" que tienen además la muy particular idea de llamar a sus acciones "Ecosocialismo".

En definitiva si el Estado venezolano abandona sus obligaciones de proteger el ambiente, los ciudadanos estamos llamados a ejercer nuestro derecho a la participación en defensa de nuestro ambiente y el de nuestros hijos.



Parque Nacional Morrocoy a pocas leguas de su destrucción

Imagen tomada de elestimulo.com

0/27/2014 | FOTOGRAFÍA: ANDREA MILIANI
ARIANA GUEVARA @ArianaGuevaraG

Tomado de elestimulo.com

Esta área protegida de más de 32.000 hectáreas sufre, desde hace décadas, los estragos del maltrato humano y la indiferencia de las autoridades. Y como resultado: basura, aguas contaminadas, mangles deforestados y arrecifes muertos. Pese a todo, la naturaleza aún muestra su belleza. Por ahora.

Allá, en frente, el mar se agita poco: el agua se muestra nítida, mansa, dócil incluso en este día lluvioso. Un poco más acá, en la entrada del sector Coco III, el paisaje cambia. En la arena y en las raíces de los mangles se nota la huella ingrata de la presencia humana. En esa área protegida —señalizada con un letrero de madera que dice “No pase. Zona de protección y conservación del mangle”— hay bolsas, vasos de plástico, latas, botellas y más desperdicios. Entre las maravillas naturales y la basura, el Parque Nacional Morrocoy es un lugar de contrastes.

El panorama se repite en prácticamente todo el balneario, al que se llega después de atravesar el pueblo de Tucacas, en el estado Falcón. Este es apenas un sector del parque, que fue creado en 1974 y cuenta con un total de 32.090 hectáreas, con zonas marítimas, terrestres e insulares. Ese día, Furvin Rodríguez, guardaparques del Instituto Nacional de Parques, recorre a pie los 3 kilómetros de costa, desde La Aduana hasta Sánchez. Recientemente, dice, hicieron un operativo de limpieza por el Día Mundial de las Playas, pero lo normal es que haya basura: “Siempre hemos tenido luchas con la gente que viene, porque hacen parrillas en la arena, deforestan el mangle, prenden fogatas en las raíces y botan los desechos en cualquier lugar”.

Es sábado por la mañana y un camión de basura pasa por el estacionamiento, cargado de bolsas plásticas. Pero no es suficiente. Esta zona está sucia —aunque Rodríguez dice que hace 13 años estaba peor. “Nosotros tratamos de mantenerlo, pero hacen falta guardaparques. Aquí hay tres, pero deberían ser seis o siete. En algunos cayos hay uno, cuando tendrían que ser dos; y en otros no circula nadie”, se lamenta.

Un bombero forestal, que prefiere resguardar su identidad, dice que se ve poco mantenimiento: “Todos los lunes la gente de Inparques recoge lo que está en los mangles, pero no se dan abasto. Yo he trabajado prácticamente en todo el país, y esto no parece un parque nacional”.

Esa obligación de mantener la limpieza —que se establece en el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso, publicado en la Gaceta Oficial 4.911, en 1995— tampoco se cumple en el cayo Varadero. Desde una punta apartada de los toldos y sillas, se ve un paisaje desolador: bolsas de basura y desechos a lo largo de la orilla. En el mangle hay zapatos, latas, tenedores de plástico y una estructura de metal oxidado que parece una nevera. Los cangrejos caminan con prisa sobre estos que les son extraños —o no.

Eulogio Gómez, heladero y entusiasta de la limpieza de la playa, dice: “Inparques recogió esa basura antes de agosto, pero no se la llevó. Se trata de un trabajo difícil porque a este pedazo de tierra sólo se puede llegar en peñero”. “Además de la cantidad de basura que puede producir una persona al día —entre 0,8 a 1,2 kilos— también se trasladan desperdicios de otros lugares, pues todas las corrientes se concentran allí”, explica Samuel Narciso, director del Centro de Investigación y Atención Comunitaria de la Fundación para la Defensa de la Naturaleza en Chichiriviche. “El Día Mundial de las Playas trabajaron 250 voluntarios, pero no se pudo sacar lo recogido. Este debe ser un trabajo mancomunado y exhaustivo”, dice.

Para seguir leyendo en su fuente original marque aquí

miércoles, 8 de octubre de 2014

¿Para qué se necesita un Ministerio del Ambiente? 3. Remitido del Consejo Universitario ante el Cambio Climático


Nota previa de Alejandro: Si el Estado Venezolana abandona sus obligaciones con respecto a contribuir a la mitigación del Cambio Climático Global y peor aún su obligación de defender a la población contra los efectos adversos de este fenómeno, las instituciones educativas y de investigación las organizaciones sociales y las comunidades del país estamos obligadas a asumir este trabajo en la medida de nuestras posibilidades. En particular esta acción es más importante y necesario en este momento que nadie parece saber cuál será el futuro de las competencias que legalmente estaban asignadas al recién desaparecido Ministerio del Ambiente y si el nuevo Ministerio de Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat tiene idea de cómo se come eso del Cambio Climático Global.

Por ello, instituciones como la Universidad de Los Andes (ULA) asumen su parte en este trabajo de preparar a Venezuela con conocimientos, capacidades y acciones concretas, que creo que deberían servir de modelo para el trabajo de otras instituciones y organizaciones del país. Sigamos el ejemplo que la ULA dio.



Remitido del Consejo Universitario ante el Cambio Climático


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
CONSEJO UNIVERSITARIO
El Consejo Universitario de la  Universidad de los Andes, en uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 26 de la Ley de Universidades.
REMITIDO

LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
De acuerdo a lo plasmado en la 1ª Comunicación del Foro de Estudio del Cambio Climático de la Universidad de Los Andes,(ver la del 08.08.14 y la del 14.9.14 enhttp://eventos.ula.ve/ciudadsostenible/index_foro.php), hay evidencias confirmadas de que las concentraciones de los principales gases de efecto-invernadero han aumentado significativamente en las últimas décadas, incrementando la temperatura superficial global del planeta, así como también aumentando las temperaturas máximas y mínimas diarias, que han ido reduciendo su amplitud térmica.

Esta comunicación alerta que, estos cambios están teniendo muy importantes repercusiones en los ecosistemas terrestres y acuáticos, en los recursos hídricos, en la agricultura, en el uso de la energía, zonas costeras e islas, regiones de montaña, regiones semiáridas y áridas, en nuestras ciudades, en la economía y en la mayor parte de las actividades humanas.

La comunidad internacional, a través de las negociaciones sobre el calentamiento global que se desarrollan en el marco de la Organización de Naciones Unidas, acordó en la cumbre de Copenhague en el 2009 el objetivo de evitar un aumento en la temperatura global superior a los 2°C sobre el promedio de la época pre-industrial, lo que implica evitar que la concentración de CO2 en la atmósfera supere las 450 partes por millón (ppm). Sin embargo, en el primer trimestre del 2014 se encontraba cerca de 400 ppm, con algunos puntos de monitoreo, como el observatorio de Mauna Loa, Hawai, superando este límite.

Entre las múltiples consecuencias del calentamiento global se encuentran: derretimiento de las capas de hielo tanto en el Ártico como en la Antártida, reducción de los glaciares, aumento en el nivel del mar y su acidificación, intensificación de precipitaciones y sequías, aumento en la intensidad y frecuencia de huracanes y tormentas, afectación de ecosistemas, limitaciones en el suministro de agua y en la producción de alimentos y la propagación de plagas y enfermedades. Los glaciares en los Andes venezolanos han perdido más del 80% de su superficie en los últimos 60 años; el remanente difícilmente sobreviva más de una década.

Considerando

Que la Universidad de Los Andes fue declarada Universidad Ambiental de Venezuela el 6 de junio de 2011 por el Consejo Universitario.

Considerando

Que de acuerdo al artículo 2 de la Ley de Universidades, éstas se definen como “Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.”

Considerando

Que es grande la responsabilidad de nuestro país que sustenta actualmente su economía fundamentalmente en la explotación de petróleo y -a pesar de disponer de reservas probadas de 300.000 millones de barriles- deberá evaluar e inducir alternativas de desarrollo independientes de la explotación petrolera.
Considerando

Que de acuerdo a la 1ª Comunicación del Foro de Estudio del Cambio Climático de la Universidad de Los Andes, según datos del Banco Mundial, Venezuela registra las más altas emisiones de CO2 por habitante de América Latina por el consumo de combustibles fósiles.


Considerando

Que según la Agencia Internacional de Energía las emisiones de CO2 por unidad del Producto Interno Bruto de Venezuela son también las más altas de la región.


Considerando

Que según la FAO, la CEPAL, el Banco Mundial y la OIMT (Organización Internacional de la Madera Tropical), entre el 2001 y el 2010 se deforestaron en Venezuela 280.000 hectáreas por año, y que de acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, entre el 2006 y el 2013 se reforestaron 40.000 hectáreas a través de la Misión Árbol.

Considerando

Que Venezuela es uno de los 8 países con mayor diversidad biológica del planeta, asociada principalmente a los bosques naturales y a la diversidad de ecosistemas del país.

Considerando

Que el calentamiento es un problema global que exige acciones globales, nacionales, regionales y locales, y

Considerando

Que Venezuela se encuentra en el área de influencia del fenómeno El Niño–Oscilación Sur

El Consejo Universitario Acuerda:

Asumir las propuestas hechas por el Foro de Estudio del Cambio Climático, constituido por la Universidad de Los Andes, el 20 de Junio 2011:
  1. Fomentar la capacitación de la comunidad universitaria sobre las causas y consecuencias del calentamiento global, así como sobre el fenómeno El Niño–Oscilación Sur, a través de seminarios, talleres, cursos y diplomados que sirvan además para fomentar las relaciones con comunidades e instituciones de la región.
  2. Considerar al cambio climático como prioridad para la investigación debido a su determinante influencia sobre la estabilidad ecológica de la nación, el suministro de agua, el consumo de energía, la biodiversidad, la economía, la salud y la agricultura, así como por afectar intereses estratégicos de Venezuela por su elevada dependencia de la producción de combustibles fósiles. Contribuir a cuantificar las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero y sus relaciones con la actividad económica e industrial. Colaborar con el sector oficial en la preparación de la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambios Climáticos para cumplir con obligaciones establecidas tanto en convenios internacionales como en la legislación nacional.
  3. Contribuir al diseño de estrategias para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, tanto para la región de Los Andes como para otras regiones del país
  4. Contribuir al diseño de programas de adaptación para afrontar las consecuencias del calentamiento global, tanto para la región de Los Andes como para otras regiones del país.
  5. Evaluar alternativas para que la economía de nuestro país deje de sustentarse en la explotación de petróleo y la necesidad de reducir sustancialmente y a corto plazo las emisiones globales de CO2 para contribuir al logro del objetivo de evitar un aumento en la temperatura promedio del planeta superior a 2°C para finales de siglo con respecto a la época preindustrial.
  6. Evaluar la eficiencia energética de la economía nacional y proponer mecanismos para optimizarla.
  7. Analizar la contribución al cambio climático de las emisiones provenientes de la generación de electricidad utilizando gas natural y derivados del petróleo. Apoyar en el diseño de un Plan Nacional para la mitigación y la compensación de las correspondientes emisiones de gases de efecto invernadero.
  8. Contribuir al desarrollo de energías renovables monitoreando su viabilidad técnica, económica, ambiental y social.
  9. Evaluar y monitorear el avance de la deforestación, la transformación de ecosistemas, la ampliación de la frontera agro-pecuaria y la contaminación de aire, aguas y tierras, aprovechando las ventajas ofrecidas por el satélite Miranda. Identificar causas, consecuencias y emisiones de gases de efecto invernadero. Contribuir a diseñar una estrategia nacional para erradicar la deforestación y minimizar las amenazas sobre la diversidad biológica antes del año 2020.
  10. Diseñar un plan de restauración de la cuenca del río Chama, por pisos ecológicos-altitudinales, utilizando prioritariamente mezclas de especies autóctonas de cada zona, incluyendo la participación de las comunidades asentadas en ese territorio, como ejemplo a ser reproducido en otras cuencas del país. Evaluar su contribución a la mitigación de emisiones de CO2. Promover la participación de CORPOANDES y de la Gobernación del Estado Mérida en este proyecto de impacto regional y promover acciones similares en los Estados Táchira y Trujillo, donde funcionan Núcleos de la ULA, y con la Gobernación e instituciones del Estado Zulia, para abarcar la Hoya Hidrográfica del Lago de Maracaibo.
  11. Analizar la frecuencia e intensidad del fenómeno El Niño–Oscilación Sur y sus efectos sobre el territorio nacional. Contribuir a diseñar una estrategia de contingencia para afrontar y mitigar tales efectos.
  12. Analizar el abastecimiento de agua a la población de los Andes venezolanos tanto en cantidad como en calidad y sus proyecciones para mediados de siglo. Evaluar sus vinculaciones con el calentamiento global, el fenómeno El Niño–Oscilación Sur, la deforestación, la actividad agrícola y los asentamientos urbanos. Proponer un plan de contingencia ante las recurrentes fallas en el suministro de agua.
  13. Capacitar a las comunidades en la medición y monitoreo de sus recursos hídricos y servicios eco-sistémicos, así como en la toma de decisiones, incorporando el conocimiento sobre el cambio climático y mejorando los mecanismos de interrelación dela universidad con las comunidades más vulnerables al cambio climático.
  14. Diseñar un plan para la cuantificación y la mitigación de las emisiones de la Universidad de Los Andes con el propósito de fomentar objetivos ecológicos y pedagógicos y alcanzar un modelo de Universidad Sustentable.
  15. Difundir este pronunciamiento en donde se alerta a toda la sociedad sobre la grave situación que se vive y el panorama catastrófico que se dibuja para Venezuela y el mundo de no tomar las medidas necesarias de manera urgente.


Dado, firmado y sellado, en el salón de sesiones del Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes, en la ciudad de Mérida, a los seis días del mes de octubre del año dos mil catorce.




Mario Bonucci Rosinni                                          José María Andérez Álvarez

        Rector                                                                          Secretario



Para ir al texto en la fuente original marque aquí