jueves, 18 de diciembre de 2014

El mercurio y los residuos industriales destruyen Guayana


Foto de Germán Enrique Dam Vargas tomada de elestimulo.com/climax




Nota previa de Alejandro:
Estaba haciendo un balance ambiental para el 2014 a partir de las noticias aparecidas este año y confieso que quedé abrumado. El año ha sido bastante negativo en materia ambiental y parece poder bautizarse como el año de la "ofensiva contra el ambiente". Algunos de los problemas tienen ya tiempo y forman parte de lo que llamo "los cuatro jinetes del apocalipsis ambiental venezolano": Oro, agua, deforestación y basura. Aunque detrás de ellos, como en carrera en un hipódromo, varios caballos pugnan por desplazar a los punteros, entre otros: industria petrolera, destrucción costera, hábitat humano degradado, contaminación química y la madre de todos los caballos y jinetes Cambio Climático Global. Con el látigo y la espuela cabalgan desaforados "destrucción de las instituciones ambientales", "la degradación de la legislación ambiental", "la manipulación mediática internacional de los temas ambientales" y el "negociado del patrimonio ambiental del país"; este último en el mejor estilo de los mercaderes más codiciosos y miopes del mundo. Tuve que decidir que no había ya tiempo para hacer un balance objetivo y ecuánime dentro de lo posible y quedo debiendo este balance para inicio del próximo año. 

Pero por otra parte, este fue el año de la investigación periodística y de los comunicadores ambientales. Y por ello para cerrar les recomiendo la lectura de este excelente, bien documentado y valiente artículo de la joven comunicadora Ariana Guevara sobre los temas de contaminación que afectan a la Guayana venezolana. 

Sin más les deseo la más feliz de las Navidades y un mejor año 2015 para todos.




El mercurio y los residuos industriales destruyen Guayana


ARIANA GUEVARA  @ArianaGuevaraG


La pequeña minería de oro hace estragos en zonas de gran valor por sus paisajes y biodiversidad. Además de que afecta la producción de energía hidroeléctrica, desecha mercurio: esa sustancia peligrosa para animales, plantas y seres humanos. A eso se debe sumar un problema menos conocido: los lodos rojos de CVG Bauxilum, un residuo tóxico que pone en riesgo al río Orinoco

En el sur del país, en zonas rodeadas de selva y biodiversidad, hay quienes se dedican a hurgar en el fondo de los ríos para extraer un poco de oro. Abren agujeros sin piedad, desechan mercurio y, si es necesario, talan árboles. Hacen lo que sea para obtener ciertas ganancias que, en el caso de algunos pequeños mineros informales, se traduce en dinero para comprar esa comida que cada vez está más cara.

Últimamente se ha hablado mucho del asunto, después de que Valentina Quintero escribiera en El Nacional sobre la minería ilegal dentro del Parque Nacional Canaima, específicamente en Campo Carrao. Fue una denuncia que generó alarmas por tratarse de la primera mina dentro de los linderos de esta área protegida. Pero, en realidad, el problema es muy amplio: se calcula que alrededor de 15.000 mineros trabajan en más de 30 zonas en Bolívar —principalmente en las cuencas de los ríos Caroní, Cuyuní y Caura— y Amazonas, una entidad en la que está prohibida esta actividad, de acuerdo con un decreto de 1989.

También se ha denunciado la activación de minas que el Gobierno ha intentado desmantelar en varias oportunidades. Alejandro Lanz, director del Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela, con sede en Ciudad Guayana, ofrece un ejemplo: desde hace 2 meses comenzaron fuertemente los trabajos mineros dentro del lago de Guri, en una isla del sector San Pedro de las Bocas. “Allí trabajan unas 2.300 personas y hay 400 equipos”, asegura.

Efectos perversos

El problema de la pequeña minería está hecho de una madeja complicada de intereses, actores, culpables, víctimas y consecuencias. Una de ellas se produce por lo que proviene de ríos como el Caroní, Carrao y Paragua. Lanz explica que, al extraer el oro, se levantan sedimentos que van a parar a las turbinas de la Represa del Guri, que producen 70% de la electricidad del país. “Cuando las turbinas se someten a este tipo de presión, se reduce su vida útil. Se generan pérdidas millonarias de dinero y se pone en riesgo la seguridad eléctrica de la Nación”, dice. Representantes del Gobierno, como el ministro de Turismo, Andrés Izarra, han admitido esta grave situación.

Pero, más allá de este problema estratégico y de servicios, hay un efecto aún más nocivo: la contaminación por mercurio. Alejandro Álvarez, integrante del Comité Coordinador de la Red ARA de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales de Venezuela, explica que el oro se asocia generalmente a otros elementos. Se ha hecho común, entonces, la mezcla del mineral con mercurio para hacer una aleación; luego, dice, se quema esa unión y el mercurio se evapora: así, el oro queda libre.

Para seguir leyendo en su fuente original marque aquí

jueves, 13 de noviembre de 2014

El autismo gana terreno en Bolívar

Imagen tomada de http://elestimulo.com/climax


Nota Previa de Alejandro: Cuando leí este excelente artículo de la periodista guayanesa Clavel Rangel, recordé que los miembros de la ONG Movimiento por la Calidad del Agua llevan tiempo denunciando la relación entre la mala calidad del agua y el incremento de casos de autismo en la Región Central del país. Asimismo, la Red ARA recientemente realizó una reunión de trabajo en Puerto Ordaz, para discutir los efectos de la minería ilegal de oro en la región de Guayana. En la misma estaban presentes, entre otros, varias organizaciones indígenas de Bolívar y Amazonas cuyos representantes denunciaron que en sus comunidades cada vez se veían más casos de nacimientos de niños con malformaciones, autismo y otros trastornos. Ellos asociaron esta situación con la contaminación por mercurio producto de las minas de oro en la zona. 

Debido a que en nuestro país impera el secretismo y la opacidad informativa se hace muy difícil confirmar la relación entre entre la presencia de algún contaminante y la aparición de estos casos. Parece que alguien pensara, de manera muy infantil, que si de algo no se sabe entonces no existe. 

Más allá de las tragedias familiares y el riesgo permanente para todos existe el peligro de que estos casos queden enterrados en el olvido de la sociedad como ya ocurrió en los casos de la costa de Morón en el estado Carabobo y la costa oriental del lago de Maracaibo en las zonas aledañas a la Bahía de El Tablazo, en el estado Zulia.

Pero lo que si es claro es que todos estos alertas deberían activar a las instituciones gubernamentales que por ley deberían estar protegiendo los derechos de los ciudadanos, desde el derecho a la salud, a la protección de la familia y a un ambiente sano. Está claro también que la desinstitucionalización, partidización y desprofecionalización de las instituciones del Estado venezolano están generando consecuencias muy graves para el país y su futuro y estoy totalmente seguro que esas consecuencias no discriminan entre ideologías, ni preferencias políticas. Y todavía hay personas que se pregunta si realmente necesitamos un ministerio del ambiente que sea realmente operativo, fuerte y cuya única ideología sea nuestra Constitución.
_______________________________________________

El autismo gana terreno en Bolívar
11/10/2014    
CLAVEL RANGEL  @ClavelRangel
Tomado de http://elestimulo.com/climax/el-autismo-gana-terreno-en-bolivar/

Uno de cada 68 individuos tiene algún Trastorno del Espectro Autista en Estados Unidos. En Venezuela las estadísticas son un misterio, pero ONG’S y grupos defensores de Derechos Humanos estiman que Zulia y Bolívar tienen el mayor número de casos por su vinculación con la alta contaminación ambiental de estos estados

En la planta baja del Colegio de Ingenieros de Ciudad Guayana una discusión deja repleta la sala. El lugar, habitual centro de reunión para maquinarias electorales, hoy tiene el triple de los voluntarios que cualquier convocatoria a elección presidencial.

El tema responsable de esta asistencia es la redacción de una Ley de Autismo, un trastorno que se manifiesta en el desarrollo del niño afectando su comunicación e interacción social. Esta tarde todos cuentan cómo han afrontado un largo camino de ensayo y error en búsqueda de una mejor calidad de vida para sus hijos.

La posibilidad de contar con un marco jurídico ha movilizado a cientos de padres en el país y en especial en el estado Bolívar, una de las entidades con mayor número de casos de Trastorno del Espectro Autista (TEA) según el registro de las organizaciones no gubernamentales.

La Organización Mundial de la Salud calcula que 21 de cada 10,000 niños nace con autismo. En Estados Unidos 1 de cada 68 individuos son diagnosticados según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de ese país, uno de cada 50 en edad escolar. En Venezuela no hay datos oficiales públicos pero las organizaciones sin fines de lucro calculan que Bolívar, Zulia y Aragua son los estados con mayor incidencia; y el personal de los antiguos Centro de Atención Integral para Personas Autistas (Caipa) tiene prohibido compartir su data sin un permiso superior.

Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí


sábado, 8 de noviembre de 2014

¿Qué es eso que llaman PRECOP y qué se desarrolla en Margarita?





Carlos Romero Mendoza 06 de noviembre de 2014 @carome31
Tomado de: http://aperturaven.blogspot.com/2014/11/que-es-eso-que-llaman-precop-y-que-se.html


La Isla de Margarita es sede de algo que llaman PreCop Social del Cambio Climático durante los días 4 y 7 de noviembre del 2014. Eso de PreCop Social se traduce en una reunión internacional de ONGs y movimientos sociales nacionales e internacionales, previa a la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático que se realizará en diciembre en Lima, Perú y que formalmente se identifica como COP20[1].

La Conferencia de las Partes (COP20), no es otra cosa que la Conferencia de los países que han ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992. Esta instancia fue creada como un órgano supremo de la Convención, que anualmente se reúnen para monitorear el avance en la aplicación de la Convención, para adoptar medidas o reformar las existentes o bien para negociar nuevos compromisos en esta materia.

La PreCop Social que se desarrolla en Margarita, es definida en su portal web como una consulta pública mundial y que actualmente reúne a un importante número de ONGs y movimientos sociales nacionales e internacionales, para fijar posición frente a la amenaza del cambio climático, a través de un documento de propuestas a ser debatidas con los ministros responsables del tema de Cambio Climático de 40 países del mundo[2].

Esta reunión internacional se realiza justo en el marco de una reforma institucional que sustituye el Ministerio de Ambiente por el Ministerio de Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda. Curiosamente, resulta oportuno señalar, que si bien el nuevo ministro reconoce que se trata del primer ministerio ecosocialista del mundo[3], no es menos cierto, que esta reforma institucional eliminó al primer ministerio especializado en materia ambiental que se creó en américa latina para el año 1976 y que marcó un avance cualitativo importante en las políticas ambientales en Venezuela.

Para el ministro Héctor Rodríguez, Venezuela hará todo lo posible para que las voces de los movimientos sociales sean escuchadas y tomadas en cuenta en las decisiones estratégicas tomadas por instancias internacionales en la lucha contra el cambio climático[4]. ¿Igual esfuerzo hará el gobierno nacional puertas adentro, para que la voz del pueblo soberano pueda ser escuchada y tomada en cuenta en las decisiones estratégicas que deben ser tomadas a nivel nacional para garantizar el derecho que tenemos los venezolanos, según la Constitución, a disfrutar de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado?.

Rodríguez afirma que es necesario que el Sur encuentre su propio modelo, que haga sustentable el uso de la naturaleza para “torcer el rumbo que vamos con el cambio climático”, y advirtió que “el capitalismo nos lleva a un camino imposible de transitar”, porque el Planeta no cuenta con los recursos naturales suficientes para saciar el modelo de desarrollo y consumo capitalista.

En este sentido recordó Héctor Rodríguez en la apertura de esta PreCOP, que Venezuela adelanta la construcción de un sistema alternativo al capitalismo para salir de este callejón sin salida mundial.

La ONU advierte que las consecuencias del Cambio Climático son “severas” e “irreversibles” para los seres humanos y los ecosistemas[5], y en consecuencia exhorta a que se tomen acciones políticas inmediatas y consensuadas que, sin duda, trascienden al debate sobre el modelo capitalista que plantea el vicepresidente Rodríguez.

El Secretario General de la ONU, afirma luego de hacerse público el contenido del 5to Informe de evaluación sobre el cambio climático que “la ciencia ha hablado, no hay ambigüedad, los líderes deben actuar, el tiempo no está de nuestro lado”[6].

En España, en un reportaje publicado por El País, Thomas Stocker, copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC, reconoce, reitera y evidencia inequívocamente que la “atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado hasta niveles sin precedentes desde hace, por lo menos, 800 000 años".[7]

Ese mismo reportaje, destaca el optimismo que refleja el 5to Informe, pues en el mismo reconoce que hay suficiente ciencia y tecnología para adaptarse a los efectos del cambio climático, siendo lo tarea más inmediata tratar de mitigar su alcance, pues tampoco queda mucho tiempo para poder hacerlo oportunamente.


Rajendra Pachauri, presidente del Grupo Intergubernamental de expertos del Cambio Climático, conocido como IPCC, en un artículo publicado por Faro de Vigo, España, advierte que “no hay un plan B, porque no hay otro planeta” y reitera la necesidad que autoridades políticas, dirigentes políticos, empresarios y sociedad en general, asuman con responsabilidad el compromiso de enfrentar los efectos del cambio climático.

El 5to Informe registra con mayor certeza el impacto que está teniendo los efectos del cambio climático en todos los continentes y océanos, con consecuencias desiguales determinadas por la ubicación geográfica, así como por el menor o mayor grado de desarrollo e exposición a los fenómenos extremos del calentamiento, entre otros; pero como lo reconoce el reportaje de El País, España, titulado El cambio Climático amenaza con impactos irreversibles, las consecuencias están impactando principalmente a las sociedades y pueblos más pobres.

¿Cuánto tiempo hemos perdido y perderemos ahora con esto del ecosocialismo para crear una cultura ambiental, que garantice que esos derechos ambientales previstos en la Constitución puedan ser disfrutados por las generaciones futuras?. El debate ciudadano en esta materia es urgente, la presencia de los partidos políticos en este debate esencial y el papel de los municipios en el mismo resulta clave y estratégico.

No es posible que pasivamente aceptemos que la alerta mundial que hace la ONU para tomar acciones urgentes y que el contenido del 5to Informe sobre el Cambio Climático, se manipule puertas adentro con la única intención de imponer en Venezuela el Plan de la Patria y apostar a un modelo de organización política, social y económica, que hasta la fecha no ha logrado demostrar su viabilidad.



[1] LimaCOP20 UN Climate Change Conference 2014. Recuperado 6 de noviembre 2014. Online en: http://www.cop20.pe/acerca-de-la-cop-20/

[2] PreCop Social de Cambio Climático. Recuperado 6 de noviembre 2014. Online en: http://www.precopsocial.org/

[3] PreCopsocial. Para el ministro de ecosocialismo es un “paso gigante” que las decisiones sobre el cambio climático sean tomadas por el pueblo. 05 de noviembre 2011. Online en: http://www.precopsocial.org/noticias/para-el-ministro-de-ecosocialismo-es-un-paso-gigante-que-las-decisiones-sobre-el-cambio

[4] PreCop Social. Venezuela llama a unir las voces del pueblo para que suenen acuerdo sobre el cambio climático. 04 de noviembre 2014. Online en: http://www.precopsocial.org/noticias/venezuela-llama-a-unir-las-voces-del-pueblo-para-que-suenen-en-el-acuerdo-sobre-cambio

[5] Faro De Vigo. ONU reclama una acción urgente contra el Cambio Climático. 02 de noviembre de 2014. Online en: http://www.farodevigo.es/mundo/2014/11/02/onu-reclama-accion-urgente-cambio/1124204.html

[6] COP20.pe. Ban: Tenemos los medios contra el cambio climático pero hay que actuar rápido. 02 de noviembre de 2014 http://www.cop20.pe/11997/ban-tenemos-los-medios-contra-cambio-climatico-pero-hay-que-actuar-rapido/

[7] El País. El cambio climático amenaza con impactos irreversibles. 02 de noviembre de 2014. Online en: http://elpais.com/elpais/2014/11/02/ciencia/1414927955_896799.html


Carlos Romero Mendoza.

Nota final de Alejandro: Excelente trabajo, muy poco adicional de comentar además de que deberíamos reflexionar sobre qué nos dejó a los venezolanos esta reunión además de más división, más exclusión, más palabras sin acción real y la continuación de la imagen de un país rico y derrochador que paga a un grupo de personas (muy bien seleccionadas) todos los gastos para que vinieran a un mundo de fantasías donde se tenía prohibido hablar de la realidad ambiental, social y económica del país.

martes, 28 de octubre de 2014

Parque Nacional Morrocoy a pocas leguas de su destrucción

Nota de Alejandro: Este excelente artículo de la joven periodista Ariana Guevara es un reflejo del resultado de cuando la gestión ambiental deja de ser prioritaria para un gobierno y como consecuencia de permitir la destrucción de uno de los más hermosos paisajes del país, que forman a su vez parte de ecosistemas costeros extremadamente importantes. 

Muchos pensaran: Y ahora que fue eliminado el Ministerio del Ambiente y sus obligaciones quedan embutidas en un "sub-ministerio" de "Ecosocialismo" entonces qué pasará ahora con este Parque Nacional y muchos otros. Creo que en este momento nadie tiene una respuesta clara a esta pregunta. El panorama se ve aún peor cuando las competencias legales de la institución que debe administrar las áreas naturales protegidas quedan en manos de un "Órgano Superior" que incluye a una representación de desarrollistas, ignorantes de hasta el a, b, c de la ecología y la gestión ambiental y generadores de proyectos "Cinco Estrellas" que tienen además la muy particular idea de llamar a sus acciones "Ecosocialismo".

En definitiva si el Estado venezolano abandona sus obligaciones de proteger el ambiente, los ciudadanos estamos llamados a ejercer nuestro derecho a la participación en defensa de nuestro ambiente y el de nuestros hijos.



Parque Nacional Morrocoy a pocas leguas de su destrucción

Imagen tomada de elestimulo.com

0/27/2014 | FOTOGRAFÍA: ANDREA MILIANI
ARIANA GUEVARA @ArianaGuevaraG

Tomado de elestimulo.com

Esta área protegida de más de 32.000 hectáreas sufre, desde hace décadas, los estragos del maltrato humano y la indiferencia de las autoridades. Y como resultado: basura, aguas contaminadas, mangles deforestados y arrecifes muertos. Pese a todo, la naturaleza aún muestra su belleza. Por ahora.

Allá, en frente, el mar se agita poco: el agua se muestra nítida, mansa, dócil incluso en este día lluvioso. Un poco más acá, en la entrada del sector Coco III, el paisaje cambia. En la arena y en las raíces de los mangles se nota la huella ingrata de la presencia humana. En esa área protegida —señalizada con un letrero de madera que dice “No pase. Zona de protección y conservación del mangle”— hay bolsas, vasos de plástico, latas, botellas y más desperdicios. Entre las maravillas naturales y la basura, el Parque Nacional Morrocoy es un lugar de contrastes.

El panorama se repite en prácticamente todo el balneario, al que se llega después de atravesar el pueblo de Tucacas, en el estado Falcón. Este es apenas un sector del parque, que fue creado en 1974 y cuenta con un total de 32.090 hectáreas, con zonas marítimas, terrestres e insulares. Ese día, Furvin Rodríguez, guardaparques del Instituto Nacional de Parques, recorre a pie los 3 kilómetros de costa, desde La Aduana hasta Sánchez. Recientemente, dice, hicieron un operativo de limpieza por el Día Mundial de las Playas, pero lo normal es que haya basura: “Siempre hemos tenido luchas con la gente que viene, porque hacen parrillas en la arena, deforestan el mangle, prenden fogatas en las raíces y botan los desechos en cualquier lugar”.

Es sábado por la mañana y un camión de basura pasa por el estacionamiento, cargado de bolsas plásticas. Pero no es suficiente. Esta zona está sucia —aunque Rodríguez dice que hace 13 años estaba peor. “Nosotros tratamos de mantenerlo, pero hacen falta guardaparques. Aquí hay tres, pero deberían ser seis o siete. En algunos cayos hay uno, cuando tendrían que ser dos; y en otros no circula nadie”, se lamenta.

Un bombero forestal, que prefiere resguardar su identidad, dice que se ve poco mantenimiento: “Todos los lunes la gente de Inparques recoge lo que está en los mangles, pero no se dan abasto. Yo he trabajado prácticamente en todo el país, y esto no parece un parque nacional”.

Esa obligación de mantener la limpieza —que se establece en el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso, publicado en la Gaceta Oficial 4.911, en 1995— tampoco se cumple en el cayo Varadero. Desde una punta apartada de los toldos y sillas, se ve un paisaje desolador: bolsas de basura y desechos a lo largo de la orilla. En el mangle hay zapatos, latas, tenedores de plástico y una estructura de metal oxidado que parece una nevera. Los cangrejos caminan con prisa sobre estos que les son extraños —o no.

Eulogio Gómez, heladero y entusiasta de la limpieza de la playa, dice: “Inparques recogió esa basura antes de agosto, pero no se la llevó. Se trata de un trabajo difícil porque a este pedazo de tierra sólo se puede llegar en peñero”. “Además de la cantidad de basura que puede producir una persona al día —entre 0,8 a 1,2 kilos— también se trasladan desperdicios de otros lugares, pues todas las corrientes se concentran allí”, explica Samuel Narciso, director del Centro de Investigación y Atención Comunitaria de la Fundación para la Defensa de la Naturaleza en Chichiriviche. “El Día Mundial de las Playas trabajaron 250 voluntarios, pero no se pudo sacar lo recogido. Este debe ser un trabajo mancomunado y exhaustivo”, dice.

Para seguir leyendo en su fuente original marque aquí

miércoles, 8 de octubre de 2014

¿Para qué se necesita un Ministerio del Ambiente? 3. Remitido del Consejo Universitario ante el Cambio Climático


Nota previa de Alejandro: Si el Estado Venezolana abandona sus obligaciones con respecto a contribuir a la mitigación del Cambio Climático Global y peor aún su obligación de defender a la población contra los efectos adversos de este fenómeno, las instituciones educativas y de investigación las organizaciones sociales y las comunidades del país estamos obligadas a asumir este trabajo en la medida de nuestras posibilidades. En particular esta acción es más importante y necesario en este momento que nadie parece saber cuál será el futuro de las competencias que legalmente estaban asignadas al recién desaparecido Ministerio del Ambiente y si el nuevo Ministerio de Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat tiene idea de cómo se come eso del Cambio Climático Global.

Por ello, instituciones como la Universidad de Los Andes (ULA) asumen su parte en este trabajo de preparar a Venezuela con conocimientos, capacidades y acciones concretas, que creo que deberían servir de modelo para el trabajo de otras instituciones y organizaciones del país. Sigamos el ejemplo que la ULA dio.



Remitido del Consejo Universitario ante el Cambio Climático


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
CONSEJO UNIVERSITARIO
El Consejo Universitario de la  Universidad de los Andes, en uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 26 de la Ley de Universidades.
REMITIDO

LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
De acuerdo a lo plasmado en la 1ª Comunicación del Foro de Estudio del Cambio Climático de la Universidad de Los Andes,(ver la del 08.08.14 y la del 14.9.14 enhttp://eventos.ula.ve/ciudadsostenible/index_foro.php), hay evidencias confirmadas de que las concentraciones de los principales gases de efecto-invernadero han aumentado significativamente en las últimas décadas, incrementando la temperatura superficial global del planeta, así como también aumentando las temperaturas máximas y mínimas diarias, que han ido reduciendo su amplitud térmica.

Esta comunicación alerta que, estos cambios están teniendo muy importantes repercusiones en los ecosistemas terrestres y acuáticos, en los recursos hídricos, en la agricultura, en el uso de la energía, zonas costeras e islas, regiones de montaña, regiones semiáridas y áridas, en nuestras ciudades, en la economía y en la mayor parte de las actividades humanas.

La comunidad internacional, a través de las negociaciones sobre el calentamiento global que se desarrollan en el marco de la Organización de Naciones Unidas, acordó en la cumbre de Copenhague en el 2009 el objetivo de evitar un aumento en la temperatura global superior a los 2°C sobre el promedio de la época pre-industrial, lo que implica evitar que la concentración de CO2 en la atmósfera supere las 450 partes por millón (ppm). Sin embargo, en el primer trimestre del 2014 se encontraba cerca de 400 ppm, con algunos puntos de monitoreo, como el observatorio de Mauna Loa, Hawai, superando este límite.

Entre las múltiples consecuencias del calentamiento global se encuentran: derretimiento de las capas de hielo tanto en el Ártico como en la Antártida, reducción de los glaciares, aumento en el nivel del mar y su acidificación, intensificación de precipitaciones y sequías, aumento en la intensidad y frecuencia de huracanes y tormentas, afectación de ecosistemas, limitaciones en el suministro de agua y en la producción de alimentos y la propagación de plagas y enfermedades. Los glaciares en los Andes venezolanos han perdido más del 80% de su superficie en los últimos 60 años; el remanente difícilmente sobreviva más de una década.

Considerando

Que la Universidad de Los Andes fue declarada Universidad Ambiental de Venezuela el 6 de junio de 2011 por el Consejo Universitario.

Considerando

Que de acuerdo al artículo 2 de la Ley de Universidades, éstas se definen como “Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.”

Considerando

Que es grande la responsabilidad de nuestro país que sustenta actualmente su economía fundamentalmente en la explotación de petróleo y -a pesar de disponer de reservas probadas de 300.000 millones de barriles- deberá evaluar e inducir alternativas de desarrollo independientes de la explotación petrolera.
Considerando

Que de acuerdo a la 1ª Comunicación del Foro de Estudio del Cambio Climático de la Universidad de Los Andes, según datos del Banco Mundial, Venezuela registra las más altas emisiones de CO2 por habitante de América Latina por el consumo de combustibles fósiles.


Considerando

Que según la Agencia Internacional de Energía las emisiones de CO2 por unidad del Producto Interno Bruto de Venezuela son también las más altas de la región.


Considerando

Que según la FAO, la CEPAL, el Banco Mundial y la OIMT (Organización Internacional de la Madera Tropical), entre el 2001 y el 2010 se deforestaron en Venezuela 280.000 hectáreas por año, y que de acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, entre el 2006 y el 2013 se reforestaron 40.000 hectáreas a través de la Misión Árbol.

Considerando

Que Venezuela es uno de los 8 países con mayor diversidad biológica del planeta, asociada principalmente a los bosques naturales y a la diversidad de ecosistemas del país.

Considerando

Que el calentamiento es un problema global que exige acciones globales, nacionales, regionales y locales, y

Considerando

Que Venezuela se encuentra en el área de influencia del fenómeno El Niño–Oscilación Sur

El Consejo Universitario Acuerda:

Asumir las propuestas hechas por el Foro de Estudio del Cambio Climático, constituido por la Universidad de Los Andes, el 20 de Junio 2011:
  1. Fomentar la capacitación de la comunidad universitaria sobre las causas y consecuencias del calentamiento global, así como sobre el fenómeno El Niño–Oscilación Sur, a través de seminarios, talleres, cursos y diplomados que sirvan además para fomentar las relaciones con comunidades e instituciones de la región.
  2. Considerar al cambio climático como prioridad para la investigación debido a su determinante influencia sobre la estabilidad ecológica de la nación, el suministro de agua, el consumo de energía, la biodiversidad, la economía, la salud y la agricultura, así como por afectar intereses estratégicos de Venezuela por su elevada dependencia de la producción de combustibles fósiles. Contribuir a cuantificar las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero y sus relaciones con la actividad económica e industrial. Colaborar con el sector oficial en la preparación de la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambios Climáticos para cumplir con obligaciones establecidas tanto en convenios internacionales como en la legislación nacional.
  3. Contribuir al diseño de estrategias para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, tanto para la región de Los Andes como para otras regiones del país
  4. Contribuir al diseño de programas de adaptación para afrontar las consecuencias del calentamiento global, tanto para la región de Los Andes como para otras regiones del país.
  5. Evaluar alternativas para que la economía de nuestro país deje de sustentarse en la explotación de petróleo y la necesidad de reducir sustancialmente y a corto plazo las emisiones globales de CO2 para contribuir al logro del objetivo de evitar un aumento en la temperatura promedio del planeta superior a 2°C para finales de siglo con respecto a la época preindustrial.
  6. Evaluar la eficiencia energética de la economía nacional y proponer mecanismos para optimizarla.
  7. Analizar la contribución al cambio climático de las emisiones provenientes de la generación de electricidad utilizando gas natural y derivados del petróleo. Apoyar en el diseño de un Plan Nacional para la mitigación y la compensación de las correspondientes emisiones de gases de efecto invernadero.
  8. Contribuir al desarrollo de energías renovables monitoreando su viabilidad técnica, económica, ambiental y social.
  9. Evaluar y monitorear el avance de la deforestación, la transformación de ecosistemas, la ampliación de la frontera agro-pecuaria y la contaminación de aire, aguas y tierras, aprovechando las ventajas ofrecidas por el satélite Miranda. Identificar causas, consecuencias y emisiones de gases de efecto invernadero. Contribuir a diseñar una estrategia nacional para erradicar la deforestación y minimizar las amenazas sobre la diversidad biológica antes del año 2020.
  10. Diseñar un plan de restauración de la cuenca del río Chama, por pisos ecológicos-altitudinales, utilizando prioritariamente mezclas de especies autóctonas de cada zona, incluyendo la participación de las comunidades asentadas en ese territorio, como ejemplo a ser reproducido en otras cuencas del país. Evaluar su contribución a la mitigación de emisiones de CO2. Promover la participación de CORPOANDES y de la Gobernación del Estado Mérida en este proyecto de impacto regional y promover acciones similares en los Estados Táchira y Trujillo, donde funcionan Núcleos de la ULA, y con la Gobernación e instituciones del Estado Zulia, para abarcar la Hoya Hidrográfica del Lago de Maracaibo.
  11. Analizar la frecuencia e intensidad del fenómeno El Niño–Oscilación Sur y sus efectos sobre el territorio nacional. Contribuir a diseñar una estrategia de contingencia para afrontar y mitigar tales efectos.
  12. Analizar el abastecimiento de agua a la población de los Andes venezolanos tanto en cantidad como en calidad y sus proyecciones para mediados de siglo. Evaluar sus vinculaciones con el calentamiento global, el fenómeno El Niño–Oscilación Sur, la deforestación, la actividad agrícola y los asentamientos urbanos. Proponer un plan de contingencia ante las recurrentes fallas en el suministro de agua.
  13. Capacitar a las comunidades en la medición y monitoreo de sus recursos hídricos y servicios eco-sistémicos, así como en la toma de decisiones, incorporando el conocimiento sobre el cambio climático y mejorando los mecanismos de interrelación dela universidad con las comunidades más vulnerables al cambio climático.
  14. Diseñar un plan para la cuantificación y la mitigación de las emisiones de la Universidad de Los Andes con el propósito de fomentar objetivos ecológicos y pedagógicos y alcanzar un modelo de Universidad Sustentable.
  15. Difundir este pronunciamiento en donde se alerta a toda la sociedad sobre la grave situación que se vive y el panorama catastrófico que se dibuja para Venezuela y el mundo de no tomar las medidas necesarias de manera urgente.


Dado, firmado y sellado, en el salón de sesiones del Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes, en la ciudad de Mérida, a los seis días del mes de octubre del año dos mil catorce.




Mario Bonucci Rosinni                                          José María Andérez Álvarez

        Rector                                                                          Secretario



Para ir al texto en la fuente original marque aquí

sábado, 20 de septiembre de 2014

¿Para qué se necesita un Ministerio del Ambiente? 2. ¿Quién garantiza el agua en Venezuela?



Nota previa de Alejandro: Las Naciones Unidas han considerado que el el acceso al agua potable es considerado un derecho humano: En tal sentido, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU en el 2002 estableció que "el derecho humano al agua otorga derecho a todos a contar con agua suficiente, a precio asequible, físicamente accesible, segura y de calidad aceptable para usos personales y domésticos"

Por su parte en Venezuela, la Ley de Aguas de 2007 define a la gestión integral de las aguas "como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado". Igualmente, el artículo 6 de la Ley Orgánica para la Prestación de Servicios de Agua Potable y Saneamiento del 2007 indica que: "A los efectos de esta Ley se entiende por servicio público de agua potable, la entrega de agua a los suscriptores o usuarios mediante la utilización de tuberías de agua apta para el consumo humano ...

Con estas ideas en mente, veamos algunas noticias recientes que nos hablan de la calidad del agua en Venezuela, principalmente centrado en las situaciones que en los últimos años se han venido denunciando referido al acceso al agua potable y a la calidad de las mismas. Varias de ellas se refieren a la situación existente con el Acueducto General del Centro, aunque esta situación en menor o mayor grado pudiera extrapolarse a otras regiones del país. 

A partir de las mismas, podremos tener idea del nivel en que se está honrando el derecho a un acceso al agua en condiciones de cantidad, calidad y continuidad necesaria para garantizar la salud y desarrollo de la población y, a partir de allí pensar si un ministerio de Vivienda tendría las capacidades técnicas e institucionales para asumir los mismos, y a partir de allí trabajar en  construir las instituciones que deberán garantizar nuestros derechos a un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado como todavía dice la Constitución.



_____________________________

4 claves sobre el racionamiento de agua potable en Venezuela


Prodavinci 7 de Mayo, 2014


1. ¿Por qué hay racionamiento de agua en Venezuela?
El presidente de Hidrocapital, Ernesto Paiva, se dirigió a la población para anunciar un Plan de Abastecimiento que regula el suministro de agua en Caracas, los Valles del Tuy y los Altos Mirandinos. La situación se presenta por los bajos niveles de lluvias que, en comparación con 2013, son críticos. Según el comunicado del MINCI los embalses de Camatagua, Taguaza y El Guapo se encuentran en un nivel óptimo, pero el embalse de Lagartijo descendió hasta la cota 158, lo que se entiende como un nivel de baja captación de agua. Según el Ministro del Poder Popular para el Ambiente, Miguel Leonardo Rodríguez, el déficit del embalse de Lagartijo es de 2.500 litros por segundo.

Para seguir leyendo este artículo en su fuente original marque aquí


_____________________________

Venezuela registra séptima sequía más importante de los últimos 60 años


21 Junio de 2014. AVN.

La séptima sequía más importantes de los últimos 60 años se registra actualmente en Venezuela, informó este sábado el ministro para el Ambiente, Miguel Leonardo Rodríguez, quien señaló que esta sequía se ha manifestado de tres formas: moderada, severa y extrema.

Por su situación geográfica, Venezuela no posee cuatro estaciones sino un clima de poca variación anual que se caracteriza por dos períodos: uno seco, que va desde noviembre hasta abril, y otro de lluvia, desde mayo hasta octubre.

La temporada de lluvia está bien marcada por la línea de convergencia intertropical (masa nubosa).

Para seguir leyendo este artículo en su fuente original marque aquí

_____________________________

Falta de previsión multiplica los efectos negativos de la sequía


Javier Brassesco  20 de julio de 2014. EL UNIVERSAL

El daño que ha provocado la falta de previsión y el retraso de obras en materia de distribución de agua potable es mucho mayor que el que causa la sequía, según opinan varios expertos consultados. 

Si bien es cierto que Caracas (al igual que el resto del país) atraviesa un período seco que a grandes rasgos arrastra desde noviembre de 2012, también lo es que en los países tropicales siempre existen, de manera cíclica, veranos más fuertes que el promedio.

"En los países tropicales son normales estos cambios súbitos en las precipitaciones año a año, y muchas veces sucede, aunque no es algo matemático, que los períodos de lluvias intensas suelen ser seguidos por períodos de sequía", dice Abraham Salcedo, quien dirige el Instituto de Ingeniería Hidrometeorológica de la UCV. Basta con estudiar los datos recientes de ese pluviómetro para darse cuenta de que eso es así: años "secos" como 2002 y 2003 fueron seguidos por unos "lluviosos" 2004 y 2005, luego vino un período más estable hasta llegar a un seco 2009 que fue seguido por el año récord en lluvias, el 2010, cuando se registraron 1.655 milímetros de precipitación. "Era de esperar que las lluvias iban a decrecer a partir de entonces, pero se sigue sin hacer nada desde el punto de vista de la planificación", dice Salcedo. 

Para seguir leyendo este artículo en su fuente original marque aquí



_____________________________

Baussón: Venezuela está lejos de alcanzar las metas del milenio en servicio de agua potable



25 de agosto de 2014. Noticias24

El experto en saneamiento ambiental y ex presidente de Hidrocapital, José Norberto Baussón afirmó que Venezuela ha tenido un retroceso importante en el suministro de agua debido a que entre 15% y 20% de la población no tiene servicio de agua potable y tampoco servicio sanitario.

“Un pais en desarrollo como venia ocurriendo en Venezuela, tiene muchas exigencias en este sentido porque van creciendo inevitablemente y obliga a que los servicios también crezcan. Esto se trata de ponerle orden al sector, que la gente que allí trabaja lo haga con calidad”.

El también fundador del Instituto Municipal de Aguas de Sucre (MAS), dijo que el suministro a través de camiones cisternas es un sistema “obsoleto” que está volviendo a utilizarse y citó poblaciones como el municipio Iribarren del estado Lara y Valle de la Pascua en el estado Guárico donde llegan 14 y 100 camiones cisternas respectivamente.

“La meta del milenio es que en estos momentos Venezuela tuviera 95% de cobertura de agua potable y alrededor del 78% de aguas servidas y estamos muy lejos de esos números”.

Agregó que en Caracas deberían estar construidos cinco embalses adicionales que atiendan la demanda de una población que cada día va en aumento, entre ellos el de Macarao y La Encantada.

Para seguir leyendo este artículo en su fuente original marque aquí

_____________________________

El agua del chorro envenena

Jeanfreddy Gutiérrez @jeanfreddy 19 de septiembre de 2014. El Estímulo 

Es una realidad, el agua que se toma en Venezuela está contaminada. A pesar de que Hidrocentro asegura lo contrario, factores físico-químicos la muestran turbia, con exceso de cloro, baterías de desechos fecales y hasta metales pesados. La crisis de este año, de acuerdo a expertos de la UCV, no obedece a la sequía, sino a la poca capacidad de las potabilizadoras para procesar y dar debida limpieza al líquido que tomamos.

Es un hecho: las aguas se han vuelto escasas, turbias y su origen es misterioso. Los señalamientos oficiales de calidad, sequía y normalidad se estrellan contra los análisis académicos, los señalamientos de investigadores y los estudios científicos. Luigina Cercio, presidenta de Hidrocentro, organismo adscrito al Ministerio de Ambiente, encargado de la administración y tratamiento de las aguas en Venezuela, niega que estén contaminadas. Dice, asimismo, que el racionamiento obedece al cambio climático. Un repaso por la web de la hidrológica revela valores físico-químicos que la alteran y la hacen no tan inodora, incolora y libre de sabores. Contienen, además, invisibles aditamentos indeseables provenientes de las potabilizadoras —que se extenúan por hacer un trabajo insuficiente. Ya el líquido viene afectado por la falta de obras hidráulicas, los vertidos cloacales y la mala gestión ambiental.

El agua que surte Hidrocentro para Aragua, Carabobo y Cojedes, así como a Caracas por medio de la represa de Camatagua (estado Aragua), es un sistema que incluye al Lago de Valencia, que pasó de ser receptor de aguas cloacales a trasvasar cinco mil litros por segundo a Pao Cachinche. De este embalse, ubicado en Carabobo, pasa a otro, en el vecino Cojedes: Pao La Balsa. Ambos se conectan, respectivamente, con las potabilizadoras Alejo Zuloaga y Lucio Baldó, emplazadas en Carabobo. La contaminación por la mala potabilización provoca la aparición de cianobacterias, metales pesados y trihalometanos, estos son residuos de la reacción de la materia orgánica y el cloro, producto del insuficiente tratamiento recibido ante la presencia de excretas humanas y el uso excesivo de aditamentos químicos para mejorar sus características físicas.

Para seguir leyendo este artículo en su fuente original marque aquí


miércoles, 17 de septiembre de 2014

¿Para qué se necesita un Ministerio del Ambiente? 1. Los traficantes salvajes del cardenalito

Imagen tomada de www.armando.info



Nota previa de Alejandro: A partir de este momento comenzaré a divulgar trabajos de comunicadores venezolanos y de otras partes sobre situaciones ambientales existentes en este país, para que al final de cada uno de ellos nos preguntemos ¿Para qué debería servir un Ministerio del Ambiente en Venezuela? ¿Y qué perderemos al no tener más que un mero viceministerio de Ecosocialismo? ¿A quiénes les conviene ese cambio? y ¿quiénes ganan con el mismo?

En este primer artículo vemos como la riqueza biológica del país es explotada de manera ilegal y destructiva, y como solo unos pocos funcionarios con conciencia, preparación y muy pocos recursos están trabajando para intentar frenar este grave daño a la vida en nuestro país ¿Podrán seguir haciéndolo ahora que son funcionarios de un ministerio de constructores?


Los traficantes salvajes del cardenalito

Hasta 30 veces se revaloriza el precio de un ejemplar de Carduelis cucullata desde los montes del estado Lara hasta los mercados globales de criadores y coleccionistas. Tal vez sólo queden 400 silvestres, todos en Venezuela. Y mientras menos hay, más raros, caros y codiciados se vuelven. Conoce la lógica cruel del circuito que comercia ilegalmente –bajo amparo de la desidia y complicidad oficiales- con esta especie de ave, rumbo a la extinción.

MAOLIS CASTRO / LEIDYS ASUAJE

AMPLIACIÓN: La Fiscalía General de la República en campaña contra el tráfico de fauna silvestre en aeropuetos nacionales

Ramón García Molina había convertido su bolso negro en una jaula provisional el 17 de octubre de 2012. El interior de su morral parecía la maqueta de un edificio: había 85 celdas hechas de madera. Cada una tenía perforaciones para la entrada de aire, y contenía trozos de vegetales. Todo estaba preparado para cruzar, a las 8:50 pm, el océano Atlántico en el vuelo UX071 de Air Europa, de Caracas a Madrid.

García Molina, identificado con el pasaporte español número AA0347402, burló los escáneres y las revisiones de las autoridades venezolanas hasta que llegó al Aeropuerto Internacional de Barajas, que sirve a la capital española. Allí se sintió descubierto y abandonó la carga. De las 85 aves –colibríes, turpiales, periquitos, canarios de tejado, cardenales y cardenalitos– que sacó de Maiquetía como contrabando exótico, sólo 45 resistieron las ocho horas del vuelo. Las otras 40 llegaron muertas, según actas levantadas luego del hallazgo del alijo animal.

Las 45 aves sobrevivientes fueron repatriadas a Venezuela, pero el Ministerio del Ambiente sólo reportó a la prensa el rescate de 22, que fueron reanimadas e hidratadas por Protección Civil (PC) del estado Vargas (litoral central de Venezuela, donde se ubica Maiquetía) y enviadas al Parque del Este “Francisco de Miranda” de Caracas. El destino de las 23 restantes es una incógnita.

En PC de Vargas, el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai), la Guardería Ambiental y el Ministerio del Ambiente manejan la versión de las  actas, que narran la fuga de García Molina y repatriación de 45 aves. Sin embargo, las fuentes en esos entes indican que sólo están autorizadas para informar sobre el rescate de 22 ejemplares. Algunas llegan a admitir que la historia completa se ocultó “para proteger la imagen institucional”.

Yonatthan Torres, jefe de la Dirección Estadal ambiental del Distrito Capital y estado Vargas, quien participó en la repatriación, afirma ante las periodistas no tener mayores detalles sobre el caso: “Si mal no recuerdo, en él estaban involucradas cuatro personas. Se detectó gracias al Seniat (N. de R.: siglas del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria) y al Ministerio del Ambiente”.

Los cardenalitos –Carduelis cucullata, según su nombre científico–, eran los diamantes del lote incautado en Barajas. El ave, en peligro crítico de extinción, puede venderse hasta por 1.500 dólares fuera de Venezuela, país donde se concentra la población silvestre.

El tráfico del cardenalito es una travesía que pasa por muchos aeropuertos internacionales.  De apenas 10 centímetros de longitud y unos 12 gramos de peso, obsesiona a coleccionistas de todo el mundo por su intenso color rojo vivo, cabeza y parte de las alas negras, su canto melodioso y la capacidad de transmitir su tonalidad carmesí al cruzarse con el canario.

Para seguir leyendo este artículo en su fuente original marque aquí

martes, 9 de septiembre de 2014

Requiem para el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente o una nueva oportunidad para la política ambiental



Nota previa de Alejandro: Este muy completo análisis histórico nos permite comenzar a entender cómo llegamos hasta la actual situación en el cual ya el Ministerio del Ambiente parece una figura incómoda a ciertos intereses y lo mejor parece ser según sus objetivos: extinguirlo. Sólo queda la capacidad de la sociedad civil venezolana de reaccionar de diferentes modos para tratar de impedir este desafuero.



Jorge A. Naveda S.
Planificador de la Dirección General Sectorial de Parques Nacionales, INPARQUES. 
Profesor del Postgrado de Ingeniería Agrícola, FAGRO – UCV, Maracay y del Programa de Estudios de Postgrado Análisis Demográfico para el Desarrollo, IIES - UCAB, Caracas.

El martes 2 de septiembre del presente año, será recordado como un momento de quiebre en la política ambiental de Venezuela. En medio de las expectativas del discurso prometido por el Presidente Maduro que sacudiría los cimientos de la Revolución Bolivariana, los ambientalistas (chavistas y no chavistas) quedaron estupefactos frente al anuncio de la desaparición del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MinPPAmb), siendo fusionado, nada más ni nada menos, que con el Ministerio de Vivienda y Hábitat; para remate de colmos, le diseñaron un nombre sugestivo e insultante para todo aquel que ha creído y trabajado por la conservación y protección de los recursos naturales venezolanos: Ministerio de la Vivienda, el hábitat y Ecosocialismo. Nadie puede explicar con una lógica mínima, cómo se llegó a la conclusión en el Gabinete de Maduro, que la actividad de intervención de tierras con fines urbanísticos era compatible con las actividades de conservación y preservación de los recursos naturales, la biodiversidad, los ecosistemas y los paisajes naturales; algo que en cualquier parte del Mundo genera conflictos de interés, pero que por lo visto, Maduro y su Gabinete no ven ni entienden. 

Creado en 1976, el Ministerio del Ambiente Venezolano fue el primer ministerio de esta índole de toda América y el segundo en el Mundo, después del Ministerio del Ambiente francés. Su creación tuvo un gran impacto político en América Latina y en él trabajaron equipos multidisciplinarios de venezolanos y extranjeros, que ayudaron a desarrollar una serie de ideas novedosas sobre la planificación y la gestión ambiental, la ordenación del territorio y la conservación de los recursos naturales, ecosistemas y paisajes. Ello permitió la formación de varias generaciones de profesionales que se destacaron en su trabajo ministerial, lo cual les brindó la oportunidad de pasar al ámbito académico y continuar como docentes-investigadores en universidades venezolanas y del extranjero. Aun cuando la política ambiental venezolana siempre luchó por sus posiciones con otras políticas públicas a lo largo de diferentes gobiernos, el Ministerio del Ambiente siempre se destacó por su especialización técnica en áreas como, planificación y ordenación territorial, manejo de cuencas, canalizaciones, construcción de presas y embalses, así como la gestión de áreas protegidas y otros campos de la política ambiental que fueron desarrollándose con el pasar del tiempo. Entre los diferentes logros que pueden atribuírsele destacan de sobremanera: 1) el desarrollo de una amplia legislación ambiental que va desde leyes orgánicas, leyes ordinarias, normas técnicas, planes de ordenamiento y reglamentos de uso, etc.; 2) la ejecución del primer proyecto nacional de compilación de información ambiental e indicadores territoriales, denominados Sistemas Ambientales Venezolanos - 79; 3) la creación de una compleja red de áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE) que incluyen a la áreas de protección ambiental, sitios de protección por riesgo de inundación, áreas para desarrollo integral agrícola, sitios  de seguridad y defensa, áreas para protección de infraestructura, áreas para puertos de aguas profundas y otras formas de usos especiales; y 4) una red de represas y embalses a lo largo y ancho del país que en su momento fue una de las más completas de Latinoamérica. Todo ello elevó el prestigio del país a nivel internacional, como una de las Naciones con mayores avances en materia ambiental, aun cuando su base económica seguía siendo la explotación petrolera, actividad altamente dañina al ambiente. 

Contradictoriamente, detrás de estos logros subyacen fuertes debilidades, que terminarían por resquebrajar la planificación y gestión que el Ministerio desarrolló; en primer lugar el modelo económico rentista que permeó al gobierno y a la sociedad venezolana, y que permitió al país vivir una “ilusión de armonía”, desvaneciéndose en la medida que dicho modelo fue haciendo aguas y perdió su fuerza socio política. Así por ejemplo, el costo de la gasolina, el cual es tan irrisorio y artificial, que hace imposible desarrollar proyectos de energía alternativa que compitan económicamente con los combustibles fósiles; ello trajo como consecuencia que el MinPPAmb no haya podido controlar los altos niveles de consumo de combustible y contaminación, siendo el país de América con la mayor producción de CO2 (6,5 Tm/per cápita/año) y de mayor consumo energético (2.669 Kg. Eq. Oil/per cápita/año). De esta forma, la política ambiental pierde ante la política del estímulo al consumo barato de gasolina. Un segundo factor de debilidad, es que las políticas ambientales no nacieron de las necesidades sentidas por la población venezolana, ni por la toma de conciencia de la gente que identificó algunos de sus conflictos cotidianos como problemas ambientales. Dichas políticas nacen de la inquietud de quienes ejercían el poder, que influenciados por las ideas internacionales y por la magnitud de la renta petrolera manejada por el Estado, estimuló formas sofisticadas de repartición de la renta a través de políticas ambientales. Ello hizo que las grandes mayorías no se identificaran con la necesidad de la protección y conservación ambiental, interpretando que dichas políticas impiden la explotación de recursos, restringen el trabajo y su desarrollo. La gente no logra identificar los beneficios tangibles e intangibles de vivir en un ambiente sano y libre de contaminación. 

De esta forma, el Ministerio logra desarrollar una amplia legislación ambiental, pero la misma es altamente costosa de aplicar y hacer cumplir; además, muchas normas no se adaptan a la gestión municipal. El proyecto de Sistemas Ambientales Venezolanos no continuó, quedando una serie de manuales que fueron envejeciendo en el tiempo y que no se han actualizado; además, su objetivo fundamental, era desarrollar el Plan Nacional de Ordenación Territorial, el cual se culminó 19 años después, cuando los entornos económicos, sociales y políticos habían cambiado a tal extremo que fue imposible su aplicación. Finalmente, la dimensión territorial del Sistema de ABRAE, con 390 áreas y más de 70 millones de hectáreas; así como sus disímiles objetivos de gestión, las hizo inmanejables. Esto debido a que nunca se desarrollaron las unidades administrativas especializadas para la gestión de los 25 tipos de ABRAES, lo que hubiese requerido un portafolio financiero por el orden del 1,7 al 6,7% del Presupuesto Nacional 2014, cantidad que no tiene ni siquiera el MinPPAmb. De esta forma, las políticas ambientales y su organismo ejecutor entraron, en los últimos años en un estado de crisis de relaciones y supervivencia, compitiendo con políticas económicas y sociales, que aportan mucho más votos electorales que la conservación ambiental, lo que terminó aislando al Ministerio, estrategia que utilizaron inteligentemente los grupos de inversión para el desarrollo, que generalmente son enemigos de las políticas ambientales. Otros indicadores de la debilidad institucional, son la elevada tasa de deforestación que sufren los bosques venezolanos, equivalente a 5.498,7 Km2 anuales, así como la destrucción y contaminación con mercurio que sufre el sur del país por la explotación del oro. 

Ya en 1999 Chávez, entre sus acciones iniciales para reducir el tamaño del Estado, planteó eliminar al Ministerio del Ambiente, pero su Gabinete y asesores le recomendaron mantenerlo por la importancia que tenía en materia de los derechos humanos y relaciones internacionales; además, si en el proyecto de la nueva Constitución se planteaba colocar al ambiente con rango constitucional y al “Desarrollo Sustentable” como imagen objetivo del país, hubiese sido poco creíble la propuesta sin un órgano oficial encargado de desarrollar la política ambiental. 

Durante la crisis del 2002 – 2004, las tensiones políticas, económicas y sociales, hicieron que las políticas ambientales pasaran a tener muy poca relevancia, pero el Ministerio manteniendo su carácter técnico ambiental, fue recuperando espacios políticos dentro del Gobierno y en la opinión pública, lo que le permitió desarrollar proyectos con dinero proveniente de organismos internacionales e ir adaptando sus acciones a los nuevos esquemas de políticas de planificación participativa, con lo que se desarrollaron una serie de estrategias dirigidas a la gente y sus problemas más directos. Pero en el 2005, las pugnas de los grupos de poder dentro del Gobierno llevaron al Ministerio a una radicalización ideológica interna, lo que condujo a cambios radicales en sus directivas, sacando definitivamente del juego político a las posiciones técnico ambientales e imponiéndose el discurso social. Así, la planificación y manejo de recursos quedó de lado, para desarrollar políticas inmediatistas como Misión Árbol, el programa de reconversión minera, los congresos de biodiversidad que terminaban en lineamientos políticos que nadie ejecutaba, se desmantelaron los equipos técnicos claves para hacer más laxa la permisería, se redujo el personal de campo, abandonando la vigilancia y control de las ABRAE del MinPPAmb; y las unidades asociados a contratos de infraestructura y mantenimiento, así como las de manejo forestal, pasaron a ser unidades con dudosos procedimientos ambientales. 

Si bien entre el 2005 y 2010 el Ministerio redujo su capacidad de control ambiental, varios grupos continuaron trabajando en proyectos de planificación, tratando de no perder el norte de la institución, pero de estos proyectos, casi ninguno llegó a aprobarse y publicarse en Gaceta Oficial. Era una especie lineamiento no declarado, en el cual no debían salir nuevos planes de ordenamiento. A partir del 2011, la debilidad del Ministerio llegó a tal extremo, que incluso para evitar fracturas políticas dentro de PSUV, se negociaron cuotas de poder con el Frente Francisco de Miranda, por lo que se le entrega de forma incondicional al Instituto Nacional de Parques. Así, el otrora Ministerio de las grandes políticas ambientales y que se mantenía al día en los temas ambientales mundiales, dejó de existir hace algún tiempo, quedando un Ministerio agotado y vapuleado por la politiquería sin sentido, discursos vacíos de contenido técnico y que aun los pocos grupos de trabajo que se mantenían a favor de una política ambiental, se convirtieron en grupos incómodos de sobrellevar. De esta forma, el discurso de Maduro fue solo la estocada final de algo que se podía esperar. 

Revisando el Decreto N° 1.213, G.O. N° 40.488 del 02/09/2014, donde se fusionan el MinPPAmb con el Min. Vivienda y Hábitat, pueden intuirse algunas de las modificaciones o supresiones. En el caso del Viceministerio de Planificación y Ordenación Ambiental, este podría pasar al Ministerio PP de Planificación, lo cual podría ser una oportunidad para desarrollar estrategias ambientales desde este despacho de alto peso específico. La Dirección General de Bosques, podría pasar al Ministerio PP de Agricultura y Tierras; el Viceministerio de Aguas queda acéfalo, ya que no hay un Ministerio de Obras Públicas o algo similar, la alternativa es que quede en Vivienda, pero las exigencias de este Viceministerio rebasan las capacidades de este último; la permisería ambiental debería pasar a la nueva autoridad única dirigida por Dante Rivas; y finalmente la Oficina Nacional de Diversidad Biológica tiene una alta probabilidad de desaparecer, ya que tampoco existe un Ministerio que se identifique con sus funciones. En este caso, la única alternativa sería una potencial reestructuración del Min. PP Agricultura y Tierra, creando una unidad de Recursos Natural, como la tuvo en décadas pasadas el antiguo Ministerio de Agricultura y Cría, algo que su actual ministro conoce muy bien. 

Asumiendo una posición más optimista, la desaparición del MinPPAmb, podría convertirse en una gran oportunidad para el desarrollo de un nuevo esquema de políticas ambientales. Sin el organismo que legalmente ejercía un poder centralista y aprovechando ese vacío de poder, las gobernaciones y alcaldías podrían posesionarse de una política ambiental regional y local que no se ha desarrollado hasta ahora, cambiando el perfil de los lineamientos nacionales por esquemas de acción local que permitan vínculos directos entre los problemas cotidianos de la gente con el asunto ambiental. Así, las alcaldías deberían romper con el primitivo esquema de gestión de los desechos sólidos a través de empresas de servicio que monopolizan los megacontratos y generar un sistema participativo de clasificación de desechos sólidos. Podrían desarrollar sistemas de parques de recreación interconectados con corredores verdes que mejoren la calidad de vida en las zonas urbanas y estos a su vez, contener plantas de tratamiento de aguas servidas con filtros de plantas vivas integradas a las zonas verdes y donde cada urbanización asuma el mantenimiento de dichos sistemas de tratamiento. Generar asociaciones entre los gobiernos locales, empresas privadas y ONGs ambientalistas, para programas de educación ambiental y de desarrollo sostenible. Las gobernaciones tienen la oportunidad de desarrollar sus propios Planes de Ordenación y sus sistemas de áreas protegidas regionales en asociación con empresas privadas y grupos civiles de interés local. Estas son solo algunas ideas, pero deben haber muchos otros proyectos ambientales que las gobernaciones y alcaldías puedan desarrollar y que hasta ahora el omnipresente y todo poderoso MinPPAmb no dejaba hacer ni promovía. Convirtamos lo que parece la muerte de la política ambiental nacional, en el nacimiento de las políticas verdes de los gobiernos regionales. El camino está abierto y la gente está ávida de respuestas y nuevas alternativas.  

sábado, 6 de septiembre de 2014

El eco del ambiente en el regreso al futuro del Socialismo del Siglo XXI (Venezuela)






Nota de Alejandro: En este artículo sobre la fusión del ministerio del ambiente dentro del ministerio de vivienda, María Pía Bevilacqua hace un excelente recorrido histórico sobre los antecedentes e historia de la institución que hasta ahora era responsable de la gestión ambiental del país y que ahora se quedará como mirona de palo frente a los atropellos del desarrollismo venezolano de los últimos tiempos.


Mariapia Bevilacqua, Bióloga investigadora, Presidenta de ACOANA

Venezuela creó en 1976 el primer Ministerio del Ambiente en Latinoamérica, en una época donde las corrientes globales del pensamiento económico, social y ambiental convergían en postular que la planificación del desarrollo debe alcanzar como meta suprema la calidad de vida, a través de incrementos en la productividad y la conservación del ecosistema donde se localizan las actividades económicas.  

El país hizo suya esa visión de concebir el desarrollo basado en las capacidades de cada ecosistema, considerando las necesidades económicas del desarrollo pujante de la nación, con los aspectos económicos y culturales propios de cada ecosistema, para optimizar su aprovechamiento y evitar la degradación del ambiente, así como las acciones depredadoras. De los Ministerios de Obras Públicas (1874) y Agricultura y Cría (1937), salieron los pioneros y prohombres que trazaron el camino hacia el desarrollo de la nación, impulsando la sustentabilidad ambiental en su modelo de desarrollo.

La venezolanización de ese pensamiento de vanguardia, llamado Ecodesarrollo, dejó huella profunda en el país y la región latinoamericana, gracias al tránsito de un equipo humano de excepción (profesionales, técnicos y obreros), comprometido con la misión encomendada al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1976) y su recién adscrito Instituto Nacional de Parques, reestructurado en  1978 para gestionar las joyas de la corona de la herencia patrimonial ambiental de Venezuela: los parques nacionales y los monumentos naturales.

Logros alcanzados incluyen el compendio técnico más comprehensivo de los Sistemas Ambientales de Venezuela hasta la fecha, la aprobación de la Ley de Ordenación del Territorio y la Ley Penal del Ambiente, la protección estricta el 15% del territorio nacional con excepcional belleza paisajística, cuencas hidrográficas estratégicas para campos y ciudades, hábitats de fauna y flora de valor universal y ecosistemas únicos con poblamiento ancestral y autóctono. Se logró también la protección del 40% del territorio nacional a través de un complejo régimen de administración especial, para salvaguardar paisajes socio-productivos con valor de conservación y mitigar el daño ambiental permitido por las actividades económicas, necesarias para el desarrollo del país.

Fue un ministerio no si pocos intereses económicos y enemigos, impopular en el Consejo de Ministros y el Congreso de la República, por poner freno a los intereses y presión permanente hacia la productividad insostenible, fomentada en la ambición desmedida de los grupos de poder de turno.

En los últimos 25 años el Ministerio del Ambiente fue silenciado, debilitado, hasta quedar sin voz y en estado de coma. Al igual que Gustavo Cerrati (ídolo del rock Latinoamericano) y Joan Rivers (comediante norteamericana del fashion show), un anuncio oficial decretó el fin de su coma, y fallecimiento el 2 de septiembre de 2014 al señalar la fusión de los restos del despacho Ambiente con la Misión Vivienda. Lo nombraron  Ministerio del Poder Popular para la Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo.

El componente Vivienda y Hábitat del nuevo despacho tiene trayectoria en  los desarrollos habitacionales de Fuerte Tiuna, donde es flagrante la violación de variables urbanas y ambientales, con claro desprecio a los futuros habitantes y vecinos, así como pérdida de la calidad ambiental del entorno. La ausencia de control por la autoridad ambiental, nos da cuenta del dantesco futuro en pasivos ambientales y pérdida del patrimonio ambiental que dejará en herencia este nuevo Ministerio y el Gobierno Nacional que tiene 15 años de turno al bate: la construcción de viviendas en los Parques Nacionales Médanos de Coro y Henri Pittier; el desarrollo de infraestructura en el icónico Parque del Este de Caracas; el puente en el Parque Nacional Laguna de La Restinga; la contaminación inimaginable de aguas de consumo en el Lago de Valencia y cuencas vecinas; el crecimiento periurbano en el camino de los españoles, puerta histórica de entrada a la Caracas del siglo XVII en el Parque Nacional El Avila y la destrucción de la Zona Protectora de Caracas, a niveles sin precedentes, con la construcción de Ciudad Caribia en terrenos de bosques densos inexplorados por la ciencia en vertientes montañosas verticales de la Cordillera de la Costa.

La región Guayana se suma a la larga noche del abandono ambiental del país, en manos de los nuevos filibusteros, bucaneros, piratas y conquistadores del siglo XX, quienes en alianzas y con beneplácito de los locales, transforman la provincia en tierra de nadie y de todos, emporio para el delito, la arbitrariedad, el desamparo gubernamental, el crimen organizado, los enfrentamientos de sindicatos, el narcotráfico, las enfermedades endémicas tropicales, el saqueo de territorios indígenas y sus riquezas, y un largo etcétera de rapiña, desgracias ambientales y tragedias etnocidas, que cubren con oscuridad la espléndida provincia de Guayana.

Del Ecosocialismo (epíteto del nuevo ministerio) tenemos poca información, más allá del nivel discursivo reiterativo al cansancio que atribuye todas las causas de la crisis ambiental y civilizatoria al neoliberalismo, al imperialismo, a la globalización y al capitalismo, madre de todos los males.  También sabemos de voces ilustradas en la cancillería que hacen campaña política de cumbre en cumbre para salvar el planeta, y atraer con pasión febril nuevos adeptos al modelo de país en revolución, que consolida a paso de vencedores el nuevo Virreinato de La Habana y su capitanía general en tierra firme venezolana.

Venezuela pasó a ser el primer país de Latinoamérica que eliminó su Ministerio del Ambiente, y nos dejó el eco de la cartografía de un territorio fantástico, convertido hoy en la provincia fantasma de la Guayana de los siglos XVI-XVII, en este regreso al futuro que nos trajo el Socialismo del Siglo XXI.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Degradar el Ambiente. Artículo de Alejandro Luy



Por: Alejandro Luy, Gerente General - Fundación Tierra Viva.

El martes 3 de septiembre se creó un nuevo ministerio, producto de la fusión de otros dos, Vivienda y Ambiente, nombrado como "Ministerio del Poder Popular de la Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo".

Quienes tenemos al ambiente como ámbito de trabajo vemos ésta decisión como un notable retroceso para un país que mostró un liderazgo en materia ambiental a mediados de los 70 cuando creó el primer Ministerio del Ambiente de América Latina y el Caribe y el segundo a nivel mundial.

En nuestro criterio la "desaparición" de la palabra AMBIENTE del nombre del Ministerio no es poca cosa ya que menosprecia, degrada, la importancia del sector para el desarrollo sustentable del país, y creemos que ello se traducirá en más deterioro de las condiciones ambientales y con ello la calidad de vida del ciudadano.

Hay motivos significativos que justifican la existencia de un Ministerio del Ambiente en nuestro país, un rango que representa - al menos de manera enunciativa -  el reconocimiento que el estado le da a ésta materia.

El territorio de Venezuela equivale escasamente el 1% de la superficie del planeta, pero nuestro país está entre los países con mayor diversidad de aves, reptiles, peces, mamíferos y anfibios.  Venezuela es –sencillamente- uno de los 10 países megadiversos del mundo. Esa diversidad de especies y ecosistemas está protegida principalmente en 43 parques nacionales creados entre 1937 y 1993, que cubren cerca del 15% del territorio del país.

Para entender la importancia de estas áreas protegidas en el desarrollo de Venezuela podemos mencionar 3 datos concretos:


  • El 70% de la electricidad del país depende de parques nacionales, incluyendo el Parque Nacional Canaima que protege la cuenca de los ríos que alimentan al complejo del Guri.
  •  El 80% del agua del país es garantizada por cuencas hidrográficas protegidas por unos 20 parques nacionales.
  •  La diversidad biológica es fuente de alimento (peces, moluscos, artrópodos), empleo (turismo principalmente), esparcimiento (playas, áreas de recreación) y medicina para nuestros ciudadanos.


Hay motivos para creer que cuando el "ambiente" pasa a ocupar un papel secundario detrás de "Vivienda", la prioridad de los planes y programas no estarán sustentados en el entorno natural y la su importancia de su conservación para el desarrollo de las generaciones actuales y futuras, sino en el "pueblo y sus necesidades" de corto plazo.

En 2011 funcionarios del Instituto Nacional de Parques (Inparques) denunciaron la intención de construir viviendas dentro del Parque Nacional Médanos de Coro en el estado Falcón por parte del Ministerio del Poder Popular para las Comunas.  En otras áreas protegidas se han producido invasiones ilegales para la construcción de viviendas, las cuales no fueron debidamente paralizadas. En todos los casos el argumento para la defensa de las acciones fue el derecho a la vivienda, aun violando las leyes que protegen nuestras áreas protegidas.

No estamos en la posición de afirmar que el que hasta ayer fuera el Ministerio del Ambiente estuviera viviendo su mejor época.  Para 2014 el presupuesto del Ministerio del Ambiente equivalía al 0,43% del presupuesto de la nación y el Inparques (adscrito a este ministerio) aproximadamente el 0,07%.  En el último año muchos planes y proyectos en áreas protegidas como los Parques Nacionales Morrocoy y Canaima, o la solicitud de desalojo de la Fundación Científica Los Roques del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques, han ocurrido sin ninguna opinión por parte del Ministerio del Ambiente o Inparques. Así parte de la acción y decisiones de estos entes ya estaban confiscadas por otras instituciones del gobierno central.

Pensamos, que este nuevo ministerio donde el ambiente se degrada, será menos capaz de enfrentar la defensa de la conservación del ambiente y trabajar por la solución de problemas ambientales (abastecimiento y calidad del agua, desechos sólidos, deforestación, contaminación mercurial, entre otros) que amenazan el desarrollo sustentable de Venezuela.

A falta de un Ministerio del Ambiente, los ciudadanos, las comunidades organizadas y las organizaciones de la sociedad civil  tendremos -más que nunca- que velar por el cumplimiento del Artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:


  • Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. (....)
  • Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Nota final: Lo único que yo agregaría a este excelente artículo es que este fue el único cambio de la estructura de un ministerio en las decisiones recientes, sin que hasta el momento haya podido encontrar una línea de la razones para el mismo, por ello me pregunto cuáles son los intereses detrás de la misma, espero que me las puedan dar, en particular mis amigos seguidores del ecosocialismo como enfoque político ambientalista. 

miércoles, 27 de agosto de 2014

Documento final del III Encuentro Pan amazónico: ´´El Llamado Amazónico´´


Nota previa: Luis Bello de la Organización Wataniba y participante de este encuentro, me hace llegar este documento que me parece muy importante, claro y necesario. Alejandro


______________________________________________________________





DECLARACIÓN DE LIMA

´´El Llamado Amazónico´´

Lima (Perú)
6 y 7 de agosto de 2014
________________________________________
Documento final del III Encuentro Pan amazónico


Los participantes del III Encuentro Pan Amazónico reunidos en Lima el 6 y 7 de agosto de 2014, con el objetivo de promover las contribuciones y oportunidades desde la Pan Amazonía y establecer una nueva alianza de cooperación, que integre y comprometa a los miembros de la sociedad civil, pueblos indígenas, empresas privadas y los gobiernos de los países amazónicos y el mundo, reconociendo el valor fundamental de la Pan Amazonía para la estabilidad del clima, y que su integralidad se encuentra en riesgo y necesita acciones concretas de manera urgente, proclamamos que:


I. El valor de la Pan Amazonía:  

El bioma pan amazónico es un sistema de vida multicolor, extremadamente rico en biodiversidad, que ha evolucionado los últimos 400 millones de años, beneficiando al desarrollo y felicidad de las sociedades humanas y los grupos sociales que la habitan. Se extiende por nueve países de Sudamérica y cubre un área de 7,8 millones de km2 lo que equivale al 44% del territorio de la región y está habitado por 34 millones de personas. Su importancia en el planeta es incuestionable, representa el 5% de la superficie terrestre y más del 60% de lo que queda de bosques tropicales en la Tierra. Contiene la quinta parte del agua dulce del mundo y cumple con las 24 funciones ambientales registradas. Es el hogar de la mayor biodiversidad del planeta, con 25% de las especies vegetales y animales conocidas, y una nueva especie descubierta cada tres días, sin considerar insectos y micro organismos. También cumple un rol de estabilizador climático regional y global, no solamente manteniendo el aire húmedo para sí mismo y haciendo que América del Sur sea uno de los continentes más húmedos del mundo, sino también exportando ríos aéreos de vapor que en el verano hemisférico transportan materia prima para las lluvias abundantes que irrigan la región y producen una tercera parte de las lluvias que alimentan la tierra. Sus bosques generan el 20% del oxígeno del planeta y almacenan entre 90 y 140 mil millones de toneladas métricas de carbono, cumpliendo un rol vital para la lucha contra el cambio climático.

La Pan Amazonía resguarda también un valiosísimo patrimonio cultural y legado para toda la humanidad, en ella habitan un gran número y diversidad de comunidades locales y 385 pueblos indígenas con una población aproximada de 1,6 millones de personas, resguardando en su territorio a la mayor diversidad étnica y cultural de la tierra. Así también, en lo profundo de su selva habitan un estimado de 100 pueblos indígenas autónomos viviendo en aislamiento voluntario y sin ningún contacto con el mundo exterior, con culturas, cosmovisión y diversidades lingüísticas que se remontan a miles de años atrás.

El equilibrio ecológico de nuestra Pan Amazonía es fundamental para la sobrevivencia, desarrollo, seguridad y felicidad de las sociedades humanas y grupos sociales que la habitan, y por ello reconocemos que los beneficios que nos brinda sobrepasan los propios límites de Sudamérica, extendiéndose a nivel global y convirtiendo a la Pan Amazonía en un invalorable aliado de todas las actividades humanas.

II. Urgencia:

Existía la creencia de que la Pan Amazonia era verde, extensa y deshabitada, pero hoy su salud se encuentra en emergencia y bajo presión, y con ello la salud y sobrevivencia de la propia raza humana. El bioma abarca uno de los frentes de deforestación más grandes del mundo, ya hemos perdido un Perú y medio de bosques en la Pan Amazonía a consecuencia de las carreteras promovidas en el afán de buscar la integración. Y la proyección pretende continuar, con casi 160 mil millones de dólares para la construcción de 50 mil km de carreteras en los próximos años. Esta deforestación no solo acaba con las funciones ambientales sino también interrumpe el mecanismo de lluvias, y sin estas lluvias la selva se pone vulnerable al fuego, quemando las raíces superficiales y acabando con los árboles grandes, y por lo tanto, emitiendo una gigantesca cantidad de carbono hacia la atmósfera. Es así que hoy día, estamos siendo testigos y cómplices de la pérdida y deterioro de los recursos naturales amazónicos que tardaron 400 millones de años en evolucionar en el lugar más biodiverso del planeta tierra, y todo esto está ocurriendo en apenas unas décadas. Mientras tanto las presiones sobre el bioma continúan en aumento y planificación, promovidos por el modelo insostenible y extractivo de los denominados recursos naturales estratégicos como el oro, petróleo, madera y gas, así como la palma aceitera y la agroindustria de monocultivos. Estas presiones se promueven también por medio de obras y mega proyectos de infraestructura, los que reflejados en hidroeléctricas, represas y carreteras, están buscando, a costa de la salud ecológica del bioma, el tan ambicionado desarrollo económico de América Latina. Todas estas intervenciones humanas nos están aproximando a un punto de no retorno y un potencial colapso ecológico, un suceso posible los próximos 15 a 20 años. El bioma una vez desequilibrado cambiará a otro estado, liquidando con el tiempo inclusive a los bosques que no han sido deforestados. Por ello, es vital y urgente mantener en buen funcionamiento y estado de conservación al menos el 70% de los ecosistemas boscosos y el de los ríos. Caso contrario, nuestros nietos y sus hijos serán testigos del fallecimiento de nuestro territorio hasta finales de este siglo. El futuro es incierto y la responsabilidad está en nuestras manos: tenemos que actuar con urgencia ahora.

III. El llamado Amazónico:

Si somos parte del problema también debemos ser parte de la solución, por lo tanto llamamos:

  • Al Gobierno del Perú, para que asuma su rol esencial en la COP 20, contribuyendo a posicionar a la Pan Amazonía y los servicios ambientales que brinda, de manera integrada entre los nueve países y varios sectores, en el debate climático mundial, propiciando el apoyo nacional, regional e internacional necesario para alcanzar la reducción de sus vulnerabilidades y amenazas. 
  • A los nueve gobiernos amazónicos, para que posicionen en la COP 20 la inmensa oportunidad que representa la Pan Amazonia para el cumplimiento de los objetivos y metas del Convenio CMNUCC , por medio de: a) La responsabilidad compartida y complementaria, viendo a la Pan Amazonía como una entidad ecológica integrada; b) Políticas públicas éticas, coherentes e innovadoras que respeten la vida y las funciones ambientales; c) Nuevas economías del futuro, con soberanía alimentaria y adaptación al cambio climático; d) Experiencias de manejo y conservación de bosques desarrolladas a nivel local por medio de la Gestión Territorial Sostenible, REDD+, REDD+ Indígena Amazónico, Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra,  Acuerdos Recíprocos Ambientales, Mecanismos de Retribución por Servicios Eco sistémicos, Acuerdos de Conservación o de Sujeción Compartida, entre otros; e) Restauración de los territorios amazónicos degradados; f) Agendas nacionales la seguridad hídrica, seguridad energética y seguridad en salud además de la ecológica; g) Detener proyectos y obras de infraestructura como carreteras e hidroeléctricas que amenazan la seguridad hídrica, así como los de grandes plantaciones de palma aceitera y agroindustria sobre todo cuando no se hacen con adecuada análisis de impactos acumulados, inclusive por cuenca, y el consentimiento previo informado; h) Procesos de consulta y consentimiento previo libre e informado en relación a megaproyectos e impactos del cambio climático en territorios indígenas y otras comunidades locales; i) Planes y políticas nacionales con elementos de integración entre los países pan amazónicos; j) Compromiso común, entre los países y las sociedades amazónicas, a través de cero desforestación hasta 2020, 70% de ríos libres, de mantenimiento de la salud mínima de los ríos y de protección de una muestra ecológicamente representativa de 30% de la biodiversidad amazónica.
  • A todos los países del mundo, la CMNUCC, la CBD , a las metas globales post-2015, incluso los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que consideren a la Pan Amazonía como la región natural de mayor importancia en el mundo y tomen especial cautela y adecuadas salvaguardas al desarrollar, invertir o implementar proyectos que afecten la región, incluyendo el respeto y apoyo a las metas de los países y sociedades amazónicas.
  • A los Gobiernos de la República Popular de China, de Estados Unidos y otros inversores en la región, que asuman su corresponsabilidad con los demás gobiernos de la región sudamericana en la protección de la Pan Amazonía, asumiendo salvaguardas ambientales, financieras y sociales eficaces.
  • Al Gobierno de Francia, país amazónico (por la Guyana Francesa) y presidente de la COP 21, a que asuma un compromiso en la COP 20 y la COP 21, para incluir a la Pan Amazonía, como un territorio de vital importancia global, en el debate climático internacional.
  • A la Unión Europea, a reconocer el rol e importancia vital de la Pan Amazonía para la humanidad y brindar su apoyo a difundir este mensaje en los próximos debates climáticos de Naciones Unidas, COP 20 y COP 21.
  • Al bloque G77+ China, a reconocer el rol e importancia de la Pan Amazonía y apoyar a difundir e incidir con el mensaje y propuestas en los debates climáticos de Naciones Unidas.
  • A los representantes de todos los Gobiernos, miembros de la sociedad civil, ONGs, organizaciones sociales y empresas, a que incluyan en el debate climático en la COP 20 de Lima a la Pan Amazonía, como interés por el futuro de toda la humanidad.
  • A los miembros de las ONGs, periodistas, medios de comunicación, líderes de opinión y Universidades de América Latina y el mundo entero a llevar adelante una movilización y esfuerzo contra la ignorancia, promoviendo las investigaciones científicas, educación ambiental y conocimiento tradicional y saberes ancestrales sobre la Pan Amazonía, para fortalecer y nutrir los conocimientos de la sociedad civil sobre los beneficios que brinda a toda la humanidad, solo así podremos valorarla y salvarla. 
  • A los miembros de las ONGs y empresas de América Latina y el mundo entero a constituir grupos nexo y articulaciones con los pueblos indígenas y diversos sectores de la sociedad civil y diferentes niveles de gobierno, para construir una estrategia conjunta y trabajar con acciones y propuestas concretas para llegar a los tomadores de decisiones y cambiar el futuro de la Pan Amazonía con énfasis en los Gobiernos, BNDES y UNASUR/COSIPLAN.
  • A la Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático que agrupa a diversos movimientos sociales y sindicales, a que actúen con coherencia y compromiso en su participación en la jornada mundial por la justicia climática y defensa de la vida, contribuyendo decididamente a posicionar y defender la Amazonía como corazón de América Latina y Pulmón del Mundo.
  • Al sector financiero, empresas e industrias nacionales y transnacionales que están impulsando proyectos en la Pan Amazonía, a que asuman compromisos conjuntos con los gobiernos, la sociedad civil, pueblos indígenas y las organizaciones ambientales, para implementar tecnologías limpias y buscar alternativas urgentes a sus métodos y acciones en cuanto a mitigación, adaptación y restauración ambiental.
  • A la Coordinadora de Organizaciones de la Cuenca Indígena (COICA) a que asuman un rol y liderazgo en las cumbres climáticas COP 20 de Lima, COP 21 en París y otros espacios de la agenda ambiental internacional, ayudando de manera coordinada con las organizaciones de la sociedad civil a promover un debate climático que ayude a posicionar la Pan Amazonía, en función al respeto a los derechos, y cosmovisión de los pueblos indígenas que allí habitan, quienes tienen  210 millones de hectáreas tituladas y 100 millones de hectáreas por titular, incluyendo su propuesta de un programa Pan Amazónico indígena para la titulación territorial, manejo de recursos y gobernanza comunitaria y REDD+ Indígena.
  • A las organizaciones sociales e indígenas en la región a diseñar un plan regional sobre prevención y reducción de desastres en función a la adaptación al cambio climático, para que sea propuesto y adaptado por los 9 países amazónicos, de acuerdo a sus necesidades y urgencias. 
  • A la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), para que tenga un rol activo en construir una visión común entre los países miembros sobre los problemas y soluciones para impulsar el desarrollo sostenible en la región pan amazónica, incluyendo una visión común sobre una plataforma de acciones de mitigación, adaptación y resiliencia a los cambios climáticos, que debería ser presentada en la COP de Lima. 
  • A las diferentes organizaciones y grupos religiosos e iglesias de América Latina y el mundo, a que ayuden a difundir el mensaje de urgencia y necesidad de protección de la Pan Amazonía por medio de sus fieles y creyentes.
  • A las organizaciones científicas y universidades a realizar los esfuerzos necesarios para luego de publicar sus investigaciones las promuevan y presenten a los 9 Gobiernos de la región, ante los Ministerios del Ambiente y otros actores competentes, al sector privado y los bancos nacionales y regionales, para facilitar y guiar la toma de decisiones y acciones sustentables en la Amazonía.
  • Al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) a que vean la Amazonía por sus múltiples funciones climáticas con potencial para mitigar y adaptar contra los efectos del cambio climático, y no únicamente por su rol de fijador de carbono en la atmósfera.
  • A los niños, jóvenes y familias de la Pan Amazonía y el mundo, a que visiten el territorio amazónico, se bañen en sus ríos, se trepen sus árboles, corran por sus bosques y vean sus animales, para conocerla, amarla y respetarla.


Tenemos el orgullo de vivir en el corazón de América Latina y el pulmón del mundo, y la humildad de reconocer que hay muchas cosas que hemos realizado mal pero que todavía estamos a tiempo de cambiarlas, por ello precisamos actuar juntos para ir más lejos, con responsabilidad y urgencia, por nuestra vida, la vida de los que amamos, la vida de las demás personas y de los que están por venir, porque el futuro de la Pan Amazonía está en nuestras manos.



Si desea bajar este documento en versión Word para divulgarlo puede hacerlo en este enlace