martes, 24 de diciembre de 2019

¿Qué pensaría Jesús esta Navidad de Greta Thunberg?



Tomado de El País de España


Por Juan Arias y publicado en El País de España el 24 de diciembre de 2019

Greta Thumberg, la niña sueca con síntomas de Asperger, que con solo 16 años está provocando a los líderes del mundo por su falta de compromiso con la defensa del planeta, está siendo insultada por los poderosos hasta con expresiones groseras. En Brasil, el presidente Jair Bolsonaro la ha llamado de “pirralha” [mocosa]. Con burda ironía el mandatario estadounidense, Donald Trump, le ha aconsejado que se vaya a ver una película antigua con una amiga y ha se ha metido con su síndrome psíquico para decir, con pésimo gusto, que se la ve “con la cara muy feliz”. En España no han sido menos despectivos con la niña que curiosamente despierta tanto miedo como odio. La han calificado de “falsa”, “puta” y “marreta”. ¿Por qué Greta, siempre seria y segura de su misión, despierta los instintos más bajos del machismo? Hasta ha habido quien le ha aconsejado “usar su sexualidad” para calmarse.

Estamos en una Navidad más de la historia y cada vez más cristianos serios están convencidos de que esa fiesta, que celebra el nacimiento de un niño también difícil que vino al mundo a provocar a los hipócritas y a exaltar a los puros de corazón, está perdiendo su significado y fuerza original.

Habría que preguntarse, en el análisis de los símbolos y de los presagios de un mundo cada vez más dividido e insatisfecho, qué significa la llegada de esa niña sueca, que no sé si es cristiana, pero que seguro se entendería con el profeta judío de Nazaret que, como ella, fue un inconformista y un fustigador de la hipocresía.

La Navidad va más allá, con sus símbolos e historia, de su simple significado del nacimiento de Jesús, que vino a anunciar un nuevo Reino no solo de paz y amor, sino de esperanza y perdón. No es, en efecto, solo la fiesta universal del mundo cristiano en la que caben todos, porque Jesús fue un judío al que mataron precisamente por predicar un amor universal, sin distinciones. Si acaso con una preferencia hacia aquellos que el mundo descarta por ser física y espiritualmente diferentes.

La Navidad debería también decirnos, como lo está intentando hacer la pequeña, seria y segura Greta, que la realidad -que no debe confundirse con los deseos o sueños imposibles- es que somos seres amasados por el lodo de la tierra. Que nadie nace ángel. Si acaso nacemos más demonio que ángel. Celebrar la paz de la Navidad significa también tomar conciencia de la hipocresía, del pecado del consumismo que nos devora, de que la paz se conquista a veces con la fuerza y la resistencia contra los destructores de ilusiones.

Jesús fue, sí, un profeta de paz, que recordando a Isaías predicaba un Dios “que también es madre”, con capacidad infinita de perdón, para quien no existían los excluidos. El Dios que cuida de los pájaros del cielo y de los lirios del campo, llega a ser, como afirma la Biblia, no solo un Dios vengador, sino uno cercano y de corazón grande, a quien Jesús compara con una madre. “Aunque una madre llegase a abandonar a los hijos, Dios, no”.

Al mismo tiempo, Jesús, en su corta vida terrestre, en la que pretendió sacudir a la humanidad de su letargo de siglos de guerras y tabús, la invita a participar del nuevo banquete del Reino de Dios. Pero ello tiene también un coste. No es solo con un pacifismo vacío que se conquista un mundo más libre y se respeta y salvaguarda el planeta.

Son innumerables los pasajes de los Evangelios donde Jesús da a entender, desde que era niño, como hoy lo es Greta, que el mundo, la paz, la justicia, la igualdad y hasta la felicidad capaz de vencer a la muerte no se construyen solo con un falso pacifismo, sino que es necesario preparar la guerra espiritual contra quienes nos obligan a vivir sumergidos en un capitalismo cada vez más salvaje, dictatorial, disgregador y maldito. Y colocó siempre a los niños como ejemplo de vida. Llegó a pedir la pena de muerte para quienes profanen a uno de ellos.

La pequeña Greta ha entendido eso a los 16 años. Dicen que es demasiado joven. Jesús fue aún más precoz. Ya a los 12, tras haberse perdido y separado de su familia en el Templo durante tres días, les hizo ver a sus padres desconsolados, seguramente con gran respeto, que él se debía ya a una causa mayor que la pura familiar.

Fue Jesús, el hijo que muchas madres querrían tener, quien les explicó a los discípulos que ese mundo de paz que todos soñamos “padece violencia” y que “solo los violentos lo conquistarán”. Llegó a predicar que a veces es necesario, para ser fieles a la propia fe e historia, que las familias estén divididas a causa de la violencia. Sabía Jesús que la familia no es algo idílico y que a veces es necesario que entre ellas haya desgarros y luchas, para imponer verdades que nos superan.

El fariseo Nicodemo tuvo curiosidad en conocer de cerca a aquel profeta que predicaba una paz que es, a la vez, violenta, y a quienes le pedían, como el gobernador Herodes, que “dejase de predicar” aquellas cosas absurdas en las que exaltaba “todo lo que el mundo rechaza”. Por ejemplo, los diferentes, desde los locos a las prostitutas, desde los endemoniados a los leprosos, esa caravana doliente que lo buscaba con esperanza. Al recado autoritario de Herodes, Jesús respondió que le dijeran “a aquella zorra” que él seguiría adelante con su misión. El precio de defender una paz violenta y no la falsa hipocresía no se hizo esperar. Poco después fue colgado de una cruz y agonizó sin entender por qué Dios lo había abandonado.

La Navidad, este año con la pequeña Greta como nuevo símbolo de los que se atreven, como Jesús en sus días, a llamar de hipócritas a los jefes de Estado que cierran los ojos ante la destrucción del planeta, podría ser una fiesta diferente. Una Navidad de reconciliación entre los que viven en guerra dentro del ceno familiar, para abrir nuevos espacios de vida, de diálogo y de comprensión, que en definitiva eso significa la hoy tan desfigurada celebración. Es decir, la fiesta de todo lo que nace dentro y fuera de nosotros. Con dolor, pero también con esperanza.

Feliz Navidad, una fiesta con la pequeña Greta que nos mira seria y desafiante, y nos invita a luchar por este planeta que se nos está muriendo.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Greta Thumberg personaje del año





La noticia este año en materia de cambio climático no son las posibles decisiones que puedan tomarse en una COP cada vez más cerca de convertirse en un recipiente de reciclaje de declaraciones hipócritas, saboteo gubernamental y retroceso en las decisiones tomadas.

La noticia verdadera es el avance imparable del movimiento global de jóvenes que exigen a los gobiernos y empresas actuar de manera responsable y urgente con el futuro del planeta y las sociedades humanas.

Este movimiento ha tenido como inspiración y figura visible a la adolescente sueca Greta Thumberg,

Ella es la líder y persona mas visible de  un movimiento global de jóvenes por el clima, el cual ha llegado a movilizar a millones de personas en  todo el mundo.

Greta genera sentimientos encontrados: Su extrema juventud, su lenguaje directo y claro, el hecho de ser mujer y persona con condición de Asperger, la han hecho blanco de ataques despiadados que intentan desacreditarla incluso llegando a los ataques personales, la injuria y la mentira.

A la vez, ella se ha negado a ser una especie de celebridad mediática de moda a la que quieren impulsarla la "sociedad del espectáculo" expresada por los medios de comunicación y las redes sociales. Por ello su frase más frecuente ha sido: "No me oigam a mí, oigan a la ciencia".

Por eso es odiada por los que buscan mantener el mundo un estado de cosas donde se puedan hacer ganancias sin límites, mundo dominado por hombres blancos y ricos que quieren imponer su forma de pensar sin restricciones, ni responsabilidades con la gente, sus derechos y el ambiente.

Pero los tiempos están cambiando y el movimiento global por la acción climática sigue creciendo .y avanzando en sus exigencias.

Debido a esas razones, este año la revista Time declaró a Greta persona del año y este reconocimiento  mas que celebrar a esa persona en particular. es el recordatorio de que los pequeños, jóvenes y ciudadanos a pie cuando nos organizamos podemos cambiar al mundo.


jueves, 14 de noviembre de 2019

Carta Pública del Diputado Américo De Grazia al diputado Juan Guaidó




Con mucha preocupación reproduzco la siguiente carta pública del Diputado Américo De Grazia al diputado Juan Guaidó.

--------------------------------------------------------

Caracas,  13 de Noviembre del 2019.

Ing. Juan Guaidó
Presidente de la Asamblea Nacional y encargado de la República Bolivariana de Venezuela.
Su Despacho

Señor Presidente, reciba un saludo cordial desde mi refugio forzoso. Por medio de la presente, le manifiesto mi preocupación por el acuerdo suscrito en  la Asamblea Nacional, el día de ayer,  martes 12 de Noviembre del año en curso,  "sobre la explotación y economía ilegal del oro perteneciente a la nación”.  En especial, donde afirma la nulidad de los actos realizados por el poder ejecutivo " a partir del 10 de Enero del 2019”.  Hecho,  que no dudo en calificarle de contrabando minero, pretendiendo así, legitimar, toda actividad irrita ocurrida antes de esa fecha, y,  con ello,  las trágicas consecuencias del Arco Minero de la Muerte que ha instrumentado el régimen de manera inconstitucional y arbitraria.

Cuidado,  Señor Presidente, y este acuerdo,  sea usado para apostillar esa tragedia y los daños causados por la ejecución de la misma, en todas sus vertientes;  ecológicas, sanitarias, etnicas, sociales, eléctricas,económicas, financieras,  de soberanía y seguridad de estado; hoy cuando están en peligro las reservas de agua dulce, biodiversidad y energía limpia más importante del país, incluyendo el complejo hidroeléctrico de Guri que surte de electricidad el 80 % de la nación, no podemos menos que calificarla de saqueo criminal contra Venezuela.

El acuerdo suscrito, invisibiliza la realidad del Arco Minero, al extremo, que ni lo cita, ni menciona. Obvía la digna y consecuente postura reflejada por la legítima AN, en el acuerdo de fecha 14 de Junio del 2016, que declaró ilegal el decreto del Arco Minero, emanado del régimen con fecha del 24 de Febrero del 2016.

Así mismo, Señor Presidente, el acuerdo de ayer,  desconoce la existencia de la “Ley Orgánica de la Mega Reserva  de agua dulce y biodiversidad del sur del Orinoco y la Amazonia”, sancionada por unanimidad, el 27 de Noviembre del 2018 en nuestra legítima AN. Este es un tema transversal y multidimensional, que nos ocupará en el presente y el futuro. Debemos evitar,  espacios para dudas y razones que alimentan a diario en los ciudadanos, su déficit de credibilidad. Y la  AN no puede ser la casa de segundones que le enmienden la plana al régimen o a los operadores de la oscuridad y oficiantes de mentiras; debemos luchar por lo que creemos.

Necesitamos salir de los usurpadores;  pero también,  cambiar de modelo, rompiendo con el rentismo extractivista, colonizante que nos induce permanentemente a seguir lactando del Estado.

Señor Presidente, le sugiero,  humildemente, de modo terapéutico, que publique urgentemente, en la “Gaceta Legislativa” de nuestra legítima AN, la “Ley Orgánica de la Mega Reserva  de Agua dulce y Biodiversidad del Sur del Orinoco y la Amazonia”, que deroga expresamente el Arco Minero y otros decretos ecocidas e inconstitucionales de Hugo Chávez y Nicolas Maduro, y así blindarnos ante el juicio de la historia con la vocación de cambio que exige el pais.
Atentamente,

Américo De Grazia
Dip. de la AN por el Edo. Bolívar
CI 5.339.752

lunes, 4 de noviembre de 2019

Climate Action Network reacciona a la decisión del gobierno de Chile de suspender la COP25



En apoyo a nuestros compañeros del Climate Action Network publicamos el siguiente texto:

Climate Action Network reacciona a la decisión del gobierno de Chile de suspender la COP25


Octubre 30, 2019: Climate Action Network (CAN) ha tomado nota de la decisión del gobierno chileno de no hospedar la Cumbre de las Naciones Unidas COP25, que estaba programada para tener lugar del 2 al 13 de diciembre en Santiago de Chile.

Nos solidarizamos con el pueblo de Chile en su búsqueda constante para que su gobierno rinda cuentas y mejore las condiciones de vida de todas y todos y no únicamente las de unos pocos. La justicia social está en el centro de la lucha por el clima y por la crisis ecológica. Apoyamos a la Sociedad Civil Chilena para la Acción Climática (SCAC) que desea mantener un espacio abierto para avanzar en el diálogo y el progreso en temas ambientales en Chile.

"Las movilizaciones que estamos viendo en Chile y otros países de América Latina son una clara evidencia de la necesidad de implementar cambios transformadores del actual paradigma de desarrollo, de forma tal que transitemos hacia un nuevo modelo basado en la justicia social y la sustentabilidad ambiental, lo que puede lograrse claramente mediante la implementación de las propuestas del Informe 1.5°C del IPCC", dijo Alejandro Alemán, oficial de Cambio Climático del Centro Humboldt de Nicaragua y Coordinador de Climate Action Network en América Latina.

En CAN, hemos estado profundamente preocupados por respuesta del gobierno chileno ante el descontento civil y las protestas de las últimas semanas, así como por el despliegue de la fuerza para reprimir la libre circulación y reunión de personas. Extendemos nuestro más sentido pésame a las familias, amigos y colegas de aquellos a quienes se les ha negado el derecho a manifestarse pacíficamente, a quienes han sido amenazados, abusados y perdido sus vidas durante esta crisis.

A la red le preocupa que, al no ser Chile el país anfitrión de esta COP, se continúe o empeore la represión contra el pueblo chileno. Instamos al gobierno a que aproveche esta oportunidad para construir una solución pacífica e inclusiva a la crisis como base para un nuevo pacto social.

“Independientemente de dónde y cuándo se lleve a cabo la COP 25, continuaremos haciendo seguimiento a la situación en Chile para asegurarnos que los principios generales de la justicia social y derechos humanos son protegidos, especialmente en la COP,” comentó Tasneem Essop, Directora Ejecutiva interina de Climate Action Network International.

La injusticia social y la crisis climática tienen una causa común, así mismo, la justicia y la solidaridad climáticas tienen que ver fundamentalmente con la protección de los derechos humanos y una mejor calidad de vida para todos.

La decisión de reprogramar la COP25 no debe desmerecer la urgencia política de abordar la crisis climática y la necesidad de que los países aumenten sustancialmente sus niveles de ambición para 2020 en todos los frentes, desde acelerar la reducción de las emisiones y el paso de los combustibles fósiles a energías renovables 100% sostenibles, hasta abordar los efectos nocivos del cambio climático; incluso, mediante un mayor apoyo financiero a las comunidades vulnerables. Estos son ingredientes esenciales para la justicia climática. El aplazamiento de la COP no debe utilizarse como excusa para retrasar este proceso. Instamos a la Secretaría de la CMNUCC y al posible nuevo país anfitrión de la COP25 a que garanticen que la COP25 sea accesible e inclusiva en todos los aspectos.

martes, 29 de octubre de 2019

Documento final del Sínodo de la Amazonia



Por ser de su posible interés comparto el documento final del Sínodo de la Amazonia.

Este documento trasciende el ámbito religioso y católico y se puede convertir en instrumento para el trabajo de protección de integral que permite mirar la región con una visión mucho más completa que los reducidos enfoques sectoriales.

Para nosotros en Venezuela este Sínodo y sus resultados pueden ser una oportunidad para avanzar hacia la construcción de una ruta hacia el desarrollo humano, ambiental y social de la Amazonía venezolana de tal manera de superar el proceso actual de saqueo y destrucción criminal de esta zona que representa el patrimonio ambiental, cultural y humano más importante que tenemos los venezolanos.

Asimismo, iluminar el camino futuro actualmente ensombrecido por intereses que desean que la región sólo cambie de dueños para apropiarse de los recursos minerales de la región sin ninguna consideración con las legítimas aspiraciones y derechos de los pueblos de la región y del país, incluyendo la necesidad urgente de promover un desarrollo basado en los principios establecidos en la Agenda 21, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el sistema universal de derechos humanos.

http://www.sinodoamazonico.va/content/sinodoamazonico/es/documentos/documento-final-de-la-asamblea-especial-del-sinodo-de-los-obispo.html

martes, 22 de octubre de 2019

¿Por qué la seguridad ambiental es crucial para el futuro de Venezuela?




Por: Bram Ebus

El colapso histórico de Venezuela a menudo se explica como consecuencia de la mala gobernanza, la corrupción y el colapso del sector petrolero o de las sanciones internacionales. Se buscan soluciones en la esfera política (diálogo, elecciones libres, cambio de régimen), pero hay poco espacio para maniobrar en cualquier extremo del espectro político. Al gobierno de Maduro le quedan pocos aliados políticos, y a medida que avanza en su intento de perpetuarse en el poder, parece tener escasos recursos y poco tiempo para emprender esfuerzos serios para mitigar el impacto de la profunda crisis económica. Mientras tanto, la oposición lleva a cabo una campaña centrada en enfatizar lo que está mal, pero carece de una visión integral para una futura Venezuela.

El medio ambiente generalmente se deja fuera del debate, pero cuestiones como la conservación, el manejo de los recursos naturales y el acceso a los ecosistemas son vitales para la estabilidad del país. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (o ONU Medio Ambiente), lograr la paz teniendo en cuenta los recursos naturales y el medio ambiente "ya no es una opción, es un imperativo para la seguridad". En conversaciones recientemente suspendidas entre el gobierno y la oposición, negociadas por el gobierno noruego: el medio ambiente ni siquiera estaba en la agenda. Sin embargo, los conflictos de recursos y el manejo y protección del patrimonio natural de Venezuela no solo son importantes desde un ángulo de conservación, sino que son la clave para lograr una solución política sostenible y descubrir el futuro de Venezuela.

Una crisis política y ambiental


El gobierno de Maduro afirma que Venezuela tiene la segunda reserva de oro más grandes del mundo y en 2016 decretó un área de desarrollo minero masivo que bautizó como el 'Arco Minero del Orinoco'. Hasta ahora, esta legislación no parece más que un “marco legal” que regula un sector que realmente funciona sin control. Los inversores extranjeros se mantuvieron alejados mientras que la minería ilegal incrementó desenfrenadamente.

La degradación ambiental causada por la extracción de minerales no regulada y los conflictos por el acceso a estas valiosas tierras ya ha desplazado a la población a la fuerza, mientras que el colapso económico a nivel nacional y la consiguiente disminución del empleo y los ingresos ha llevado a otros a aventurarse en la región minera sin ley al sur del río Orinoco.

Muchas de las tierras que se explotan agresivamente son el hogar de grupos indígenas, que a menudo se ven privados de sus medios de vida y medios de supervivencia. Las estrategias alternativas de supervivencia a menudo significan participar en economías mineras ilegales, ya que la moneda nacional, que casi no tiene valor por la hiperinflación, ha llevado a la aceptación del oro como una alternativa al efectivo, o unirse a los grupos armados no estatales que dirigen las regiones ricas en minerales.

La presencia de grupos armados extranjeros y venezolanos ha sido tolerada por el gobierno, lo que resulta en una pérdida de soberanía sobre vastas extensiones de territorio, mientras que los ingresos provenientes de recursos aumentan la influencia de actores violentos. Estos últimos incluyen sindicatos delictivos locales, llamados simplemente “sindicatos”, así como elementos corruptos del Estado. El hecho que se hayan creado estas economías paralelas basadas en el oro, permitió que los elementos criminales con control sobre los recursos convirtieran estas economías informales en capital social y político.

Aunque Venezuela no está formalmente en guerra, el caudillismo y los frecuentes enfrentamientos violentos son ahora una característica del sur. Las fuerzas de seguridad del Estado fuertemente armadas con sus rostros cubiertos conducen en vehículos blindados con armas montadas, controlando los aeropuertos de la jungla y el acceso a minas ilegales en los estados de Amazonas y Bolívar. Los grupos guerrilleros colombianos que a veces operan codo a codo con el ejército, con los sindicatos mineros, y las masacres, la tortura y la esclavitud son comunes en las zonas mineras. Por esta razón, uno puede referirse claramente a los minerales extraídos de estas áreas como "recursos de conflicto", y su comercialización debe tratarse como facilitación de violaciones graves de los derechos humanos.

Los ingresos de la minería actualmente proporcionan un salvavidas financiero a las élites políticas y son de suma importancia para mantener el poder. Si los países pueden depender de los ingresos de la extracción de recursos, el dinero proveniente de los contribuyentes se vuelve menos importante, generando así, una desconexión entre el gobierno y sus ciudadanos. Este ha sido el caso desde que la industria petrolera comenzó a desarrollarse en Venezuela. La falta de transparencia en la rendición de cuentas del gobierno, incluido el asunto de los ingresos extralegales derivados de la extracción de recursos, priva a la población de sus derechos y facilita el autoritarismo.

Llámalos guerrilleros, sindicatos, pranes o facciones corruptas del ejército: están allí para quedarse. En ese sentido, Venezuela está comenzando a parecerse a la vecina Colombia, donde el acaparamiento de tierras, la guerra rural y la explotación depredadora e ilícita de los recursos naturales (ya sea coca, minería ilegal de oro, agroindustrias) han sido una característica importante durante más de medio siglo.

El acuerdo de paz de 2016 entre el gobierno de Colombia y las FARC se considera el acuerdo de paz "más ecológico" jamás realizado, con planes de crecimiento verde y desarrollo sostenible, pero su aplicación tambaleante, específicamente con respecto al desarrollo económico rural, el acceso a las tierras y los cultivos ilegales, dejó al descubierto la fragilidad de dichos acuerdos. Estas brechas también son una explicación importante del enorme aumento de la deforestación en las antiguas áreas controladas por la guerrilla y la reanudación de las tensiones regionales.

En Venezuela, la "paz" y el medio ambiente deben estar en la agenda, y los grupos armados que operan sin restricciones deben ser desmantelados por las autoridades competentes y las autoridades policiales que imponen el orden público. Sin embargo, este escenario es difícil de imaginar con las tasas actuales de impunidad, la corrupción dentro de las filas de las fuerzas armadas y la violencia estatal en Venezuela.

Las partes internacionales interesadas deben reconocer que Venezuela no es solo un campo de batalla político para los chavistas y la oposición, sino un país en el que los conflictos de recursos y los grupos armados son la norma en gran parte del territorio nacional.

Es esencial que la Venezuela post-transición no esté caracterizada por el error de no incluir la seguridad ambiental. En un informe, ONU Medio Ambiente analizó los conflictos intraestatales en los últimos sesenta años, y una de sus conclusiones preliminares es que la probabilidad de una recaída en el conflicto, dentro de los primeros cinco años después de un acuerdo de paz, se duplica si existe un vínculo entre el conflicto y los recursos naturales.

Existe el riesgo de un conflicto serio en el sur de Venezuela. Un cambio de gobierno o un cambio de poder a nivel del ejecutivo podría generarles un caos a las alianzas actuales, causando nuevas tensiones. Las reservas minerales y los grupos armados no conocen de límites internacionales, y la violencia minera y los conflictos por el acceso a las minas ya han causado fricciones en las fronteras con Colombia, Guyana y Brasil. No abordar el problema del medio ambiente y los grupos armados en el sur de Venezuela es garantizar grandes dolores de cabeza futuros para toda la región.

Involucrar a los recursos naturales en cualquier negociación futura


En la mayoría de los acuerdos de paz se pasa por alto o se subestima el papel de los recursos naturales y el medio ambiente. Las posibles futuras iniciativas para negociar una transición en Venezuela no deberían cometer el error de ignorar estos temas vitales. El país podría recaer rápidamente en conflictos por recursos que no solo contribuyen al empoderamiento financiero de una serie de grupos no estatales, sino que también generan y mantienen la corrupción dentro de las fuerzas armadas.

El incentivo económico puede obstaculizar los esfuerzos e iniciativas para mitigar la problemática, y las iniciativas para negociar de buena fe, tanto con los actores armados no estatales como con las élites gubernamentales mantenidas por sus actividades ilegales, ya que una transición quizá pueda impedir el acceso a los ingresos generados bien sea directamente por la explotación de recursos o por los impuestos fijados a estas actividades. Si se maneja de forma correcta, la gestión de los recursos naturales y el medio ambiente podría proporcionar herramientas para ayudar a alcanzar un acuerdo.

En lugar de manejar esta situación como una carrera hacia el abismo, la paciencia, la experiencia y la transparencia deberían aplicarse en los debates sobre cómo gestionar los recursos naturales, tanto ahora como en una futura Venezuela. La extracción de recursos es utilizada con mayor frecuencia por los países como una herramienta para obtener ingresos rápidamente después de una situación de conflicto o crisis, pero hay muchos factores que hay que tener en cuenta para evitar que surjan nuevos conflictos. En la actualidad, la magnitud de las reservas minerales de Venezuela sigue sin estar clara; no se han realizado estudios serios de impacto socioambiental y no se le ha consultado adecuadamente a las poblaciones indígenas. Esto solo puede conducir a conflictos prolongados sobre el uso de la tierra y el acceso a los recursos y, por lo tanto, aumenta la inestabilidad y nos mantiene propensos a conflictos.

Examinar las opciones de intercambio de recursos para maximizar los beneficios mutuos para las partes interesadas podría ser un ejercicio de fomento de la confianza, no solo para las partes enfrentadas sino también para otras partes interesadas que hasta ahora han sido ignoradas, en particular las poblaciones locales. Explorar juntos estos escenarios y evaluar los impactos socioambientales, las mejores prácticas para el futuro y la protección y restauración ambiental brindaría la oportunidad de acercar a diferentes actores.

Para comenzar, los diplomáticos involucrados y las agencias relevantes de las Naciones Unidas, específicamente el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, deberían llevar a cabo una evaluación exhaustiva para identificar las mejores estrategias de mediación y qué partes interesadas deberían tener voz en este proceso. La política de las Naciones Unidas y sus metodologías de prevención de crisis para la consolidación de la paz ambiental se han desarrollado, pero aún no se han aplicado en Venezuela. La transparencia es primordial y la propiedad de los recursos debe "desvincularse" de la gestión y distribución de los ingresos. Es importante buscar beneficios mutuos, por ejemplo, aquellos relacionados con el empleo, el desarrollo de infraestructura y las economías sostenibles y diversificada, para así poder aumentar la probabilidad de un resultado positivo.

La formulación de diversas hipótesis puede ayudar a los participantes a visualizar ideas y así fomentar el interés. Tomemos como ejemplo al sector petrolero: Venezuela ha sido afectada por la maldición de los recursos (bajos índices de democracia, desarrollo y crecimiento económico a pesar de la abundancia de recursos), pero la promoción de economías sostenibles, sustentables y verdes merece una seria consideración. Hacerlo tendría en cuenta la sostenibilidad futura, tanto económica como ambientalmente, y evitaría que los "recursos del conflicto" financien la violencia y generen impactos ambientales masivos y, por lo tanto, el desplazamiento forzado y la pérdida de medios de subsistencia.

Ignorar estos problemas hasta años después de un escenario posterior al diálogo sería socavar la sostenibilidad de cualquier transición. Los negociadores no deben asumir que estos asuntos son demasiado sensibles o complicados y deben abordarse en una etapa posterior: capitalizarlos podría generar una plataforma para el diálogo sobre protección ambiental, biodiversidad y uso de la tierra, y podría funcionar como un ejercicio de fomento de la confianza en las conversaciones.

La situación humanitaria en el país está muy relacionada con los desarrollos actuales y futuros al sur del Orinoco y los donantes deben estar abiertos a las necesidades que van más allá de los aspectos puramente humanitarios y del desarrollo de la crisis. Aquí hay un papel no solo para ONU Medio Ambiente sino también para otros organismos de las Naciones Unidas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Paz Sostenible (uno de los principales objetivos de la ONU) se refuerzan mutuamente. "Paz y seguridad" es uno de los tres pilares centrales de la ONU, y la violencia, el trabajo forzado, la prostitución y la trata de personas en el sur de Venezuela están directamente relacionados con la crisis y la bonanza minera que ha empoderado a los actores violentos. La epidemia de malaria en Venezuela también está directamente relacionada con la rápida expansión de la minería y la deforestación asociada. Estas cuestiones deberían abordarse ahora e incluso cuando la ONU se concentre en las necesidades humanitarias más tradicionales, se requerirá una participación más amplia de agencias como el PNUMA, el ACNUR y la OMS con respecto a la seguridad ambiental, ya sea en el país o por medios remotos.

Es esencial abordar estos problemas de manera que se facilite una transición democrática pacífica y se garantice un desarrollo verdaderamente sostenible. Pero si no se encuentran alternativas, abundan los factores que impulsan ir más allá con respecto al Arco Minero del Orinoco. En enero de 2016, el año en que Nicolás Maduro decretó la creación del Arco Minero del Orinoco, un gramo de oro valía poco más de 35 USD en los mercados internacionales, pero en septiembre de 2019 había superado los 48 USD por gramo y se había vuelto cada vez más atractivo para los caudillos hambrientos de más y venezolanos desesperados que buscan ganarse la vida. La fiebre del oro en Venezuela parece estar lejos de terminar y provocará graves problemas de inestabilidad para la región en su conjunto si las agendas internacionales continúan ignorando la dinámica en el sur de Venezuela.





Bram Ebus es un periodista de investigación que informa principalmente desde Colombia y Venezuela. Es un científico social con títulos en Antropología Cultural y Criminología Global. Desde 2012 ha llevado a cabo un trabajo de campo a fondo que involucra investigación cualitativa y cuantitativa en varios países de América Latina y Europa. Su principal interés de investigación son los conflictos socioambientales.

Originalmente publicado como: "Why Environmental Security is Paramount to Venezuela’s Future" para acceder al artículo en versión en inglés marque aquí

Traducción al español: Hearts on Venezuela


viernes, 4 de octubre de 2019

Empiece a preparar a sus hijos para el cambio climático





Transcribo este artículo escrito por Andrés Rozo Grisales Director de AISO - Academia de Innovación para la Sostenibilidad una fundación colombiana y publicado en el portal Dinero Este artículo contiene elementos que comparto sobre la educación necesaria para formar a los ciudadanos para actuar en función de los cambios negativos que está generando la crisis climática.

El hecho de que esté publicado por una revista dirigida a un público del sector empresarial es indicativo de que dentro de ese sector comienzan a tomarse en serio la emergencia que estamos viviendo.

Sería muy importante que en Venezuela también comencemos a tomar en serio la necesidad de educar a la población para la adaptación al cambio climático o mejor dicho para la acción frente a la crisis climática en un país en emergencia humanitaria compleja.

El futuro es hoy.

_______________________________________________________________________


Empiece a preparar a sus hijos para el cambio climático

Andrés Rozo Grisales 

Hace unos días, luego de regresar de un nuevo conversatorio sobre los mitos y las realidades del cambio climático, encontré a mi sobrino de 6 años.

Él notó en mi cara y en mi silencio un viso de preocupación. Le conté sobre este evento y le expliqué de una manera lúdica e ilustrativa, pero sin buscar generar en él un pánico innecesario, una realidad que tiene que comprender a pesar de su edad.

Mi sobrino simplemente dijo, de manera muy acertada, algo que me motivó a escribir este artículo: “¿y cómo será entonces el futuro cuando tenga tu edad tío?”

Cuando Bogotá era tierra fría

Recuerdo las charlas de colegio con mis amigos justo antes de que empezaran las vacaciones. “¿Y usted qué va a hacer?, ¿pa‘ dónde van con sus papás?”, eran las preguntas que nos lanzábamos.

No importaba a donde fuera, lo importante era salir de Bogotá y tener por lo menos quince o veinte días sin madrugar, sin la expectativa de clases y evaluaciones. Con seguridad, si alguien que haya nacido en los 80 está leyendo esto, se identificará con lo que estoy diciendo.

En medio del intercambio de respuestas a las preguntas anteriormente nombradas, había un decir que se mencionaba comúnmente en el momento de referirse a las tan anheladas vacaciones: “¡nos vamos pa‘ tierra caliente!”.

Esta frase calaba muy bien, lo recuerdo. Levantarse para ir al colegio a mediados de los 80 era una lucha por no desapegarse de las cobijas del frío que se sentía. Ver como se usaban las chaquetas (bomber) en mi ciudad me transporta de nuevo a aquellas épocas en las que Bogotá era tierra fría.

Hoy le cuento esta anécdota a mis sobrinos que están en el colegio y les parece extraño ese dicho. Y sí, es que la temperatura ha aumentado en mi ciudad y aquellas personas de los 60, 70 y 80 lo notamos, y los más jóvenes toman este clima como algo normal, como si así hubiese sido siempre.

Una vez más, confirmo que el fenómeno del cambio climático sí existe. Pero, lo que aún se me dificulta es poder imaginarme la cantidad de escenarios que van a surgir a partir del aumento en un 1,5°C de la temperatura global entre los años 2030 y 2052, tal como lo indica el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas.


¿Medidas de adaptación ante el cambio climático? Un nuevo chip para los niños

Es necesario darle más fuerza al debate sobre la educación ambiental en el país para ir pasando de las ideas a las acciones, de las acciones a los hábitos y de esto último, hacia una nueva cultura de relacionamiento social en un entorno más calentano. Así que, a lo que a continuación planteo, toca ponerle filtro, criticarlo, apoyarlo o mejorarlo; en otras palabras, necesitamos que se hable más sobre temas como los siguientes:


  • ¿Qué valores y cosmovisiones necesitamos construir como sociedad para afrontar el cambio climático?
  • ¿Qué competencias, habilidades y sobre todo fortalezas, necesitamos ir desarrollando para que las niñas y los niños de hoy (sus hijas e hijos), sean personas más resistentes y adaptadas ante un entorno más caliente, con mayor escasez hídrica, con probables dificultades en el acceso de alimentos, con mayores escenarios de migraciones y probable aumento de la inseguridad?

Entiéndase que estas dos preguntas no constituyen una apología al miedo. No son tampoco, una redacción pesimista sobre una eventual situación venidera. Por el contrario, son una orientación reflexiva que invita de manera positiva y constructiva a pensar sobre lo que hay que hacer para llegar mejor preparados y adaptados al mañana que es ya.

En ese orden de ideas, cuando se piensa en educar a los más jóvenes ante el cambio climático, vale la pena pensar un poco más allá de los temas ya ampliamente discutidos como lo son el reducir la huella de carbono o hídrica de cada persona, el aumentar la tasa de reciclabilidad o el consumo de productos orgánicos, etc.

Es lo que necesitamos incluir en la educación que se imparte en los jardines infantiles, en el colegio y sobre todo en el hogar, aquellos valores como la solidaridad, la suficiencia, la autonomía, la colaboración, e incluso, la resistencia física y mental ante situaciones adversas de escasez (nota, en el conversatorio al que asistí, un participante expuso una idea que hoy suena descabellada y extremista pero que se planteó como una hipótesis: entrenar a los niños a resistir y afrontar momentos prolongados sin consumir alimentos. No es un tener ser, es tan solo una idea).

Es indudable que el cambio climático ya está empezando a repensar no solamente los hábitos de consumo de “las futuras generaciones”, sino también sus interacciones sociales y destrezas para reaccionar favorablemente de manera mental como física ante situaciones extremas.

Tal como se analizan e implementan en la actualidad las medidas de adaptación en temas como la infraestructura, el acceso al agua o la agricultura, es hora de empezar a sentar las bases de una educación para las niñas y los niños del presente que serán los adultos del futuro en donde Bogotá, por ejemplo, será una ciudad muy diferente a como lo es hoy en términos climáticos.

En conclusión y a manera de cierre del artículo, expongo la siguiente pregunta mucho más global: ¿cómo debemos replantear la educación en Colombia dentro del marco del cambio climático?

¡Hasta el próximo jueves!