Mostrando entradas con la etiqueta conservación ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conservación ambiental. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2016

Todo lo que usted debería saber sobre el arco minero del Orinoco… y ya apareció en prensa

Resultados de una recopilación de artículos de prensa



Un poco de contexto:

El pasado 24 de febrero de este año, el Ejecutivo Nacional decretó la creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco. Decisión que es la reactivación de un proyecto impulsado que el desaparecido presidente Chávez había presentado en el año 2011.

En el momento de la presentación pública ante los medios de comunicación, el presidente Maduro habló de que se realizaría “de acuerdo con los principios del Bolivarianismo y el Ecosocialismo… de manera respetuosa con el ambiente”. Igualmente indicó que “los proyectos que se realizarán en esta zona estratégica tendrán como centro la conservación del ambiente y el desarrollo social” (las cursivas son mías)

Por su parte, el ministro para Petróleo y Minería, Eulogio del Pino, afirmó que la explotación se realizaría “preservando los recursos naturales y las culturas originarias” (las cursivas son mías)

En ninguno de estos casos se aclaró como se garantizaría este propósito ambiental, ni se hizo mención a las normas constitucionales y legales que amparan los derechos ambientales de los venezolanos y en particular de los pueblos indígenas y criollos que viven en la región a ser intervenida en este proyecto.

Por otra parte, será necesario tomar en cuenta algunos datos básicos: La superficie considerada en el proyecto es de más de 111.800 Km2. Es decir de más del 12% del territorio nacional y sólo un poco menor a la de los estados Apure y Anzoátegui combinados (*1 ) Asimismo, se informó que podrán ser incorporadas más de 150 empresas, en su mayoría extranjeras. Otro aspecto considerado son los minerales que serían explotados que incluyen: oro, coltán, diamantes, hierro y bauxita.

La recopilación

Tratar de entender las posibles consecuencias de esta decisión gubernamental puede ser una tarea difícil, aún en el caso de que tengamos la fuerte sensación de muy grave error. Por ello quizás vale la pena leer las opiniones que diversos autores han publicado en los medios de comunicación con respecto a este tema, de tal manera de hacernos una mejor idea al respecto.

Para facilitar revisar estas ideas y poder construir nuestro propio criterio, reuní un grupo de artículos aparecidos en distintos medios de comunicación con respecto a la creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco y en particular su dimensión ambiental.

No tengo pretensiones de totalidad, seleccioné diez artículos (y un “bonus track”) que me parecieron personalmente interesantes. Tampoco considero que la recopilación sea “objetiva”, aunque escogí artículos provenientes de diversas formas de pensamiento, pero en todo caso considero que los mismos pueden ser útiles como insumo para analizar y discutir, desde un enfoque ambiental y social, las consecuencias de esta decisión gubernamental.

Por otra parte, en cada artículo seleccioné algunas frases que me parecieron resaltantes o que resume el elemento central del artículo, de tal manera de ayudar a las personas que no tienen tiempo de revisar todos los artículos. En cualquier caso no se pierdan de leer en extenso algunos de ellos que tienen mucha substancia e intensidad.

Los artículos:


Arco Minero llega a su tercer lanzamiento desde 2012 en forma de “motor productivo”

Vale la pena empezar leyendo este artículo del periodista Jeanfreddy Gutiérrez que nos describe la secuencia de decisiones que llevó al Ejecutivo Nacional hasta este momento y lo coloca en el contexto de la realidad minera actual. Este artículo es el único que presenta las consideraciones ambientales que se presentan en el decreto de creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Arco Minero del Orinoco. Asimismo el artículo contiene enlaces a los decretos y otras informaciones importantes sobre este tema.

Frases resaltantes:

“…la ONG Laboratorio de Paz, que ha documentado las denuncias de persecución y asesinato de indígenas en el Amazonas por parte de guerrilleros colombianos y mafias que involucran a militares venezolanos, así como minería ilegal y contrabando hacia Colombia y Brasil, ha criticado el nuevo anuncio, al señalar que como antes se violó el artículo 120 de la Constitución, que exige una consulta pública e informada a los pueblos indígenas para este tipo de concesiones.” (las cursivas son mías)

“La nueva Zona de Desarrollo Estratégico Arco Minero del Orinoco, declarada así en 2016, excluye los territorios de Amazonas así como 55 mil kilómetros cuadrados en comparación con el plan del 2012, lo que cumple con el marco legal vigente. Los anuncios presidenciales resaltaron que la explotación minera sería con respeto a los pueblos indígenas y la biodiversidad. Un enfoque distinto a 2012, cuando se admitían el impacto ambiental de la extracción minera, como la deforestación, para lo cual habría acciones para remediar los efectos negativos.”

Venezuela firma la peor sentencia de "ecocidio" en su historia

Con este título lapidario, el periodista Daniel Delgado analiza la historia y posibles efectos de este proyecto y desnuda los increíbles cambios en la política ambiental en los gobiernos recientes que lo llevaron en un pasado reciente a denunciar a las empresas mineras por destructoras del ambiente y ahora a asociarse con ellas, sin ningún rubor.

Frases resaltantes:

“Cuando Ana Elisa Osorio fue ministra del Ambiente, firmó una resolución donde señalaba la decisión de revocar el permiso ambiental a la empresa Gold Reserve en sus operaciones en el proyecto "Las Brisas", Inc. (en la misma área donde ahora se les otorgo la concesión) pues se verificó el daño ambiental e irreversible en el área de influencia… La Ministra en ese entonces declaró que "No se otorgarán permisos ambientales para la explotación de minas a cielo abierto pues esto causa degradación ambiental"… "Estos permisos no son negociables, por su afectación al ambiente y a las comunidades que viven en el mismo" ". (las cursivas son mías)

Ninguna actividad industrial es tan agresiva ambiental, social y culturalmente como la minería a cielo abierto a tal punto que en los países desarrollados está prohibida esta práctica. Un ejemplo de ello, de no permitir este tipo de ecocidios en su ambiente es Canadá, país de origen de la Gold Reserve.” (las cursivas son mías)

Alexander Luzardo: Plan del Arco Minero conduciría al colapso del Guri

En este artículo publicado en el Portal El Estímulo se reseña una entrevista televisiva en el cual el antropólogo y ex senador Alexander Luzardo criticó el plan del arco minero y argumentó que su implementación tendría efectos ambientales, económicos y sociales enormes.

Frases resaltantes:
“Luzardo aseveró que cada vez que bajan los precios del petróleo sale un plan inmediatista que pone en peligro las reservas de agua del país. Además, aseguró que este plan minero conduciría al colapso de la hidroeléctrica del Guri y el sacrificio de los bosques de Imataca.”(las cursivas son mías)

Alexander Luzardo manifestó que el presidente Nicolás Maduro, su gabinete y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana no pueden convertirse en “garimpeiros”.” (las cursivas son mías)

Para ver la entrevista completa a Alexander Luzardo, la misma se encuentra en este enlace

Explotación del Arco Minero afectará sustancialmente el recurso hídrico del país

Un artículo muy completo del periodista Daniel Delgado y publicado en su página Web Ecoscopio en el cual reúne diferentes puntos de vista en relación con el proyecto del Arco Minero, siendo resaltante su entrevista al diputado Pedro Carreño (no se pierdan estas declaraciones).

Frases resaltantes:

“Debido la alerta que esto significa (los daños ambientales que podría producir este proyecto), entrevistamos al diputado Pedro Carreño, quien fue designado coordinador de la Comisión de Ambiente y Turismo del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), quien dijo desconocer que este tipo de actividad “extractivista”, sea verdaderamente dañina al medio ambiente. “Eso es un supuesto”, contestó. Ante la pregunta si habían consultado a los pueblos indígenas afectados con la medida, como lo establece la Ley de Pueblos y Comunidades Indígenas del país, dijo que “el Presidente de la República dice el qué y el ministro que tiene la competencia debe cumplir con el cómo”, desestimando igualmente cualquier consulta. Por último señaló que ser un detractor de estos planes significa estar aliado a un criterio “neoliberal, de los países que se denominan del primer mundo para que los pueblos no puedan acceder a sus recursos y luego venir a explotarlos ellos”.” (las cursivas son mías)

“Voceros de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonia (COIAM) han sido enfáticos al manifestar que la explotación del Arco Minero del Orinoco y de la Faja Petrolífera del Orinoco “no es otra cosa que la destrucción de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas, Bolívar y Amazona, la contaminación de los ríos Orinoco y Apure con todos sus afluentes y el Delta del río Orinoco, los humedales de Monagas y el Amazonía venezolana”.” (las cursivas son mías)

Líderes indígenas rechazan activación del Arco Minero del Orinoco
Con respecto al punto de vista indígena sobre este proyecto, la ONG de defensa de derechos humanos PROVEA, en su portal Derechos.org, publicó la opinión de Gregorio Mirabal, coordinador general de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (ORPIA):

Frases resaltantes:

(Este proyecto) “…pretende explotar minerales en territorios habitados por comunidades Baniva, Piaroa, Yekuana y Jivi, quienes ya sufren amenazas a su modo de vida debido al auge de la minería ilegal, la militarización de sus territorios y la presencia de grupos irregulares armados en sus hábitats.” (las cursivas son mías)

Igualmente el artículo se expone que “La COIAM rechazó la implementación inconsulta del Arco Minero del Orinoco, y denunció estos planes como la continuidad de una política desarrollista y extractivista con “marcados matices capitalistas y contraria a nuestra concepción sobre la vida y la madre naturaleza como bien primordial para el sustento colectivo”.” (las cursivas son mías)

“Provea, junto a las comunidades y organizaciones indígenas, promoverá la articulación de esfuerzos para denunciar y declarar la inconstitucional imposición del plan Arco Minero del Orinoco, y exigir la garantía del derecho a la consulta previa y el incumplimiento de la obligación estatal de avanzar en el proceso definitivo de demarcación de tierras indígenas, elemento imprescindible para el pleno disfrute de los derechos de los pueblos originarios del país.” ” (las cursivas son mías)

“Arco Minero del Orinoco”, un decreto que ignora a los pueblos indígenas
Asimismo, desde el punto de vista indígena, considero muy importante revisar el artículo de Alfredo González Núñez, líder Wayúu del clan Uliana, el cual fue publicado por la Revista “Sic” del Centro Gumilla.

Frases resaltantes:

“Este decreto inconsulto de extractivismo del gobierno venezolano es una afrenta al discurso de reivindicación y reconocimientos de los derechos de los pueblos indígenas consagrados en la Constitución Nacional y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas” (las cursivas son mías)

Demostrando un cinismo marcado, el gobierno expresó que esto representa la puesta en práctica de una supuesta doctrina “ecosocialista”, cuando en realidad estos planes entreguistas son acuerdos que lesionan la soberanía, avalan el saqueo, violan los derechos territoriales de los pueblos indígenas y amenazan con una destrucción ambiental sin precedentes, en su desespero por obtener divisas para atender sus compromisos con acreedores internacionales, sus empresarios nacionales y la cúpula militar” ” (las cursivas son mías)

Provea: Arco Minero suspende garantías constitucionales en 12,2% del territorio

La periodista Isabel Guerrero Villasmil reporta las declaraciones de la ONG defensora de los derechos humanos PROVEA, en la cual declara su desacuerdo con las restricciones y omisiones presentes en el decreto de creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, los cuales según su entender violan derechos y garantía constitucionales.

Frases resaltantes:

Se formaliza incumpliendo las obligaciones constitucionales de realizar estudios de impacto ambiental y sociocultural en las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas (artículo 129) así como consultar de manera previa, libre e informada a los pueblos originarios cuando se aprovechen recursos naturales en hábitats indígenas (artículo 120, Convenio 169 de la OIT). Según el Censo del año 2011 en el estado Bolívar habitan 54.686 personas indígenas, mientras que como registró el mapa editado en el 2010 por el Ministerio de Pueblos Indígenas, dentro del territorio decretado como AMO habitarían los pueblos Inga, Mapoyo, Eñepá, Kariña, Arawak y Akawako, cuyo modo de vida sería afectado por la actividad minera”.” ” (las cursivas son mías)

Provea manifiesta que el decreto puede interpretarse como la proscripción del derecho a la manifestación pacífica –“los sujetos que ejecuten o promuevan actuaciones materiales tendentes a la obstaculización de las operaciones totales o parciales de las actividades productivas (…) serán sancionados-” y el derecho a la huelga –“los organismos de seguridad de Estado llevarán a cabo las acciones inmediatas necesarias para salvaguardar el normal desenvolvimiento de las actividades”, según cita.” ” (las cursivas son mías)

A propósito de Tumeremo, la minería ilegal en Amazonas, cómo llegamos a esto

Un artículo muy duro y muy completo sobre la situación de la minería en Amazonas, escrito por el biólogo Íñigo Narbaiza, muy conocedor de ésta situación en primera persona y publicado por el Portal Aporrea:

Frases resaltantes:

“El problema de la minería ilegal en el estado Amazonas se ha venido incrementando de manera grotesca en los últimos tiempos, donde la mayor parte de la dirigencia política del Proceso en Amazonas calma su conciencia observando las largas e inhumanas colas de Mercal señalando y sentenciando con su dedito "ahí está el socialismo" mientras se enriquecen a un ritmo pocas veces visto en la historia del país, construyendo una nueva oligarquía mafiosa aliada a la anterior. La realidad de la minería y el contrabando en Amazonas y Bolívar parece tornarse incompatible con ella misma, mucho más extraña que el realismo mágico.” ” (las cursivas son mías)

“Actualmente el estado Amazonas está invadido, está siendo saqueado, su población nativa está siendo ganada para una cultura minero-mafiosa y narco-paramilitar, fomentando la prostitución, el trabajo esclavo, el sicariato y la introducción de toda clase de enfermedades que están diezmando principalmente a los niños de las comunidades yanomami donde los servicios de salud tienen más dificultades para llegar, además de la contaminación con mercurio; pero no se trata del Imperio. Se extraen minerales estratégicos, algunos de importancia que muchos de nuestros funcionarios responsables de evitarlo, cuando no son miembros de las mismas mafias, no conocen, ni se preocupan por conocer; se investigan y saquean nuestros recursos genéticos con logística militar nacional y con participación de investigadores y técnicos de diferentes universidades nacionales al servicio de intereses extranjeros.” (Todo este párrafo es un resumen extraordinario de la actual situación de los estados Amazonas y Bolívar)

“¿Estado Amazonas o futura república mafiosa "independiente"? Todo lo que ocurre, ocurra, o no se haga en el estado Amazonas será ante la historia en primer lugar responsabilidad del gobierno nacional y en segundo lugar nuestra.” (las cursivas son mías)

Del ecosocialismo al coprosocialismo: la megahipocresía de la "minería sostenible"

El mismo autor del anterior artículo, publica un feroz artículo en el Portal Aporrea, en el cual denuncia la hipocresía del supuesto enfoque Ecosocialista que guiaría los proyectos mineros del Arco del Orinoco.

Frases resaltantes:

“Tal vez sí necesitemos de la minería para salir de esta situación que se torna cada vez más grave, pero... ¿La van a implementar los mismos que nos han llevado a este coprosocialismo marcado por la corrupción, la delincuencia, la banalización de las leyes, el no respeto al ambiente y a los pueblos indígenas, y el robo generalizado no solo en la administración pública sino en todas partes a partir de alianzas de funcionarios públicos, empresarios y delincuentes comunes?” (las cursivas son mías)

“Impactar una superficie de tal magnitud sin tomar en cuenta la constitución nacional, los derechos de los pueblos indígenas, hasta ahora golpeados por la minería ilegal y empujados muchos a esta práctica para crear un caos minero que justifique la llegada de quienes van a poner orden cuando nunca lo han hecho y esperar que quienes nos han llevado a este desastre nacional garanticen el mínimo impacto ambiental y social negativos y hagan un uso honrado de los ingresos en función de nuestro desarrollo es una gran estupidez. Aunque viéndolo bien, tal vez esos nuevos ingresos sirvan para las nuevas campañas electorales.” (las cursivas son mías)

Minería a cielo abierto: solo autorizada en los países muy necesitados

Este artículo de opinión firmado por el ambientalista Lenín Cardozo es un duro manifiesto contra el proyecto y a su pretensión de trabajar con minería a cielo abierto como forma de explotación de los minerales a lo largo del arco minero.

Frases resaltantes:

“En Venezuela estamos vendiendo al igual que los habitantes de Hokshe nuestros riñones, también los pulmones y la sangre. 111.800 kilómetros cuadrados, el 12% del territorio nacional y el 30% de los bosques se los estamos otorgando a concesionarias mineras internacionales, que vienen sin piedad a devorar la patria y a contaminar la segunda reserva de agua dulce de Suramérica, el Orinoco.” ” (las cursivas son mías)

“De ser un pueblo aguerrido, liberador de 5 naciones, ahora hemos perdido hasta el amor por el país y hoy estamos rendidos, indiferentes, resignados a que nos quiten a pedazos, a que nos despojen la soberanía, ante el secuestro que hoy nos hacen 21 naciones que ultrajan el Esequibo venezolano, entre ellas China y Rusia, los supuestos aliados más "allegados". Guyana Británica, no solo reparte el Esequibo, también ahora concesiona parte del Delta del Amacuro y aun así no reaccionamos. Y si reaccionamos, es para ser como ella (la Guyana), entregando el futuro de los venezolanos a las mismas concesionarias que nos ultrajan en el Esequibo y a otras.” (las cursivas son mías)

Algunas conclusiones preliminares de la recopilación

Una primera conclusión es que hay un gran consenso entre los autores o los actores sociales entrevistados en señalar los graves inconvenientes de este decreto y su llamado a exigir que el mismo sea derogado. Este acuerdo va más allá de las trayectorias profesionales y posiciones ideológicas de estas personas. De hecho los artículos más críticos, e incluso en algunos casos mostrando una enorme indignación al respecto de este plan provienen de personas que tienen o tuvieron cercanía con las posiciones con el gobierno.

Un segundo elemento resaltante, es la ausencia de marcada de voces críticas desde los distintos movimientos y organizaciones ambientales, que parece no haber reaccionado hasta el momento.

Una tercera conclusión preliminar es que, al menos en este caso, los grandes medios de comunicación impresa del país están perdiendo relevancia en la información y discusión de los grandes problemas del país, o al menos en los relativos a temas ambientales. Y como al igual que se dice que la Naturaleza odia el vacío, este espacio está siendo ocupado por los nuevos medios digitales que cada día cobran mayor relevancia. Esta situación tiene su lado espinoso del cual debemos estar alertas: será necesario promover estos nuevos medios y educar a la población para aprender a acceder a ellos, usarlos y valorar su diversidad e independencia.

Finalmente, si ustedes tienen información de otros artículos sobre este tema, por favor en la sección de comentarios, coloque el nombre del artículo y el enlace donde puede consultarse. Si le es posible haga un breve comentario al respecto dela artículo.

Unbonus track” a esta recopilación es este artículo con un enlace a un vídeo realizado por un periodista español sobre la realidad de las minas de El Callao.

Nota final:

Cuando se estaba preparando esta recopilación apareció la información sobre la desaparición y posible masacre de 28 personas que laboraban en minas cercanas a Tumeremo. Esta situación y sus complejas aristas tienen dos facetas: Por una parte muestra de manera descarnada el espantoso estado de degradación social y violencia en las zonas mineras y por otra es un escándalo que en muy poco tiempo hizo desaparecer de la agenda informativa la discusión sobre el plan del arco minero. Es necesario que a la vez que se exige justicia con los mineros desaparecidos, seguir reclamando la derogación de ese nefasto decreto.




*1 Superficie de Venezuela 916.445 km² / Superficie del Estado Apure 76500 km² / Superficie del Estado Anzoátegui 43.300 km²

lunes, 25 de mayo de 2015

Ecofobia: Noticias de una enfermedad creciente

Imagen tomada de elunivesal.com



La biofilia es una hipótesis creada por el biólogo E.O. Wilson que afirma que los seres humanos tenemos una sentido profundo de conexión con la naturaleza y los seres vivos. De la misma se infiere que en ausencia de nuestro contexto natural los humanos sufrimos de diferentes trastornos tales como depresión, angustia, agresividad, sensación de vacío, entre otros.

Pero algunas personas, quién sabe por cuál perturbación, parecen sufrir de “ecofobia” un odio patológico a los seres vivos y a los ambientes naturales.

Aunque la enfermedad no es para nada nueva, parece estar ocurriendo un nuevo rebrote, o epidemia, quién sabe, que está afectando a los dirigentes políticos venezolanos, en particular entre los que tienen competencia en las áreas de desarrollo de infraestructura vial a nivel del ejecutivo nacional y municipal.

Estos personajes, con la excusa de mejorar la circulación vial, actualmente se dedican a proyectos de “mejoramiento de nuestra infraestructura vial” el cual significa casi siempre reemplazar zonas verdes por cemento y pavimento.

Supuestamente todos debemos agradecer y apoyar su trabajo que nos “beneficiará” al hacer nuestros traslados más rápidos y cómodos. Nadie de ellos habla de los costos ambientales, sicológicos y sociales de tener ciudades cada vez más grises y menos verdes, sin contar el hecho comprobable de que estos proyectos solo trasladarán los problemas de tránsito  unos metros más allá de la supuesta “mejora”.

Pero estos proyectos no solo ponen en peligro la precaria salud ambiental de nuestras ciudades, sino que tienen relaciones con temas de seguridad ciudadana, conectividad y sustentabilidad urbana.

Ya anteriormente hemos reseñado noticias al respecto de esta epidemia, pero al igual que la chikungunya, esta parece que llegó para quedarse, por eso para seguir recopilando las informaciones que van apareciendo en los medios de comunicación y contrastando puntos de vista, aquí les coloco nuevos aportes a esta discusión según han aparecido recientemente en los medios de comunicación.

En primer lugar comencemos con una muy breve nota, aparecida en algunos pocos medios hace unos días:

Tala de 700 árboles generó protesta en la parroquia San Pedro
Los vecinos recomiendan transplantarlos para conservarlos

EL UNIVERSAL domingo 10 de mayo de 2015  12:00 AM

La mañana del sábado un grupo de vecinos de las parroquias San Pedro, Candelaria, y Santa Rosalía protestaron en los alrededores de la autopista El Valle - Coche, luego de que el Ejecutivo anunciara la tala de 700 árboles por los trabajos de ampliación vial en esta arteria vial.
"Entre Santa Mónica y Los Próceres derribaron 700 árboles en vez de transplantarlos. Hay que condenar a la persona que tala un árbol en Caracas", indicó Rafael Araujo, manifestante que tradicionalmente protesta con un papagayo en mano.

Para seguir leyendo la noticia marque aquí 

_____________________________________________________

Pero ¿cuáles son las consecuencias de esas obras? Una primera respuesta la presenta la periodista Sabrina Martín en un artículo que publica en el portal internacional panampost.com en el cual analiza los impactos de estas obras, no solo desde el punto de vista ambiental, sino en el de la seguridad ciudadana.


Advierten sobre potencial desastre con obras viales en Venezuela
Falta de estudios previos, de cumplimiento de normas y violaciones a las regulaciones ambientales son algunas de las denuncias contra el Ministerio de Transporte

SABRINA MARTÍN 12 MAYO, 2015 A LAS 08:50

El pasado 8 de marzo el Gobierno de Venezuela a través del Ministerio para el Transporte Terrestre y Obras Públicas (Mttop) inició la ampliación de la Autopista Valle- Coche en Caracas, esto como parte de los planes de soluciones viales que impulsa el Ejecutivo Nacional; a PanAm Post llegó la denuncia de que el ministerio que impulsa esta obra no cuenta con el estudio de tránsito y de impacto ambiental como requisitos obligatorios para haber iniciado el proyecto; además el Ministerio de Ecosocialismo y Agua está al tanto de lo que sucede y “no hace nada”.

Una fuente de uno de los ministerios involucrados que prefirió mantenerse en anonimato, consciente de las graves consecuencias que causará este proyecto “mal ejecutado”, denunció a PanAm Post que el Gobierno venezolano implementa obras de ingeniería sin realizar estudios previos y su impacto; informó que el ministro de Transporte, Haiman El Troudi prefiere realizar obras por cantidad y rapidez que por calidad.

Explicó que esta ampliación interviene en el cauce del río Valle, lo cual en cualquier momento causará un inminente desbordamiento del mismo sobre la autopista y afectará a miles de ciudadanos que transiten por la zona. Denunció la manera en cómo fueron cortados los taludes del río, asegura que se hicieron incorrectamente de forma vertical, y “eso lo que indica es que con cualquier lluvia se podría derrumbar”.

Para seguir leyendo la noticia marque aquí 


_____________________________________________________


También podemos preguntarnos ¿Cuál es trasfondo de esta situación? El periodista y activista de la sostenibilidad urbana José “Cheo” Carvajal nos lanza un grito de indignación y alerta sobre la situación que viene ocurriendo en Caracas, en un artículo de opinión aparecido en el portal de noticias de Globovision:

Un elefante en una cristalería

Por José Carvajal / @caracasapie

Todo comenzó con un trino de @CeliaHerrera el 21 de mayo. Ella es ingeniero civil, directora y profesora de la Escuela de Ingeniería Civil de la UCV, con quien tanto he compartido reflexiones sobre la movilidad caraqueña. “Destruida ciclorruta Los Chaguaramos – Benesco Bello Monte. Obras ampliación autopista se llevaron por los cachos un buen tramo”. No incluía fotos y pensé: imposible, esta ciclovía tiene muy poco tiempo de construida. Busqué “ciclovía UBV – Sabana Grande”, a ver si alguien había publicado alguna foto. La que encontré era de un grupo de ciclistas de Conatel que celebraban después de hacer una jornada de limpieza en la susodicha.

Pero, en efecto, el Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre y otros etcéteras, está abriendo boquetes para meter pilastras. En una ciudad como Caracas, tan fragmentada y limitada por sus autopistas, es difícil entender desde el andar, la manera como se tejen físicamente estos anacronismos monstruosos. Difícil imaginar que justo frente a la Universidad Bolicariana pueda aparecer más autopista porque justo allí se eleva por encima del río Valle en doblete. Pero algunos ingenieros se la ingenian cuando de mantener la carrocracia se trata. Les encanta desarrollar obra con mucho concreto y dinero de por medio.

Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí 

_____________________________________________________

Por otra parte ¿cuáles han sido las respuestas de los responsables de esta situación de estos proyectos que parecen estar atentando contra la sostenibilidad de nuestras ciudades?

Por parte del Ministerio del Poder Popular del Transporte Terrestre, etc. etc. Ninguna. Para ellos no hay que responder, ni comentar, ni aclarar, sobre proyectos ecofóbicos, ciudades insustentables, ni legislación y competencias pisoteadas. Por otra parte, parece poco importarle la fama de ministro leñador que en las redes sociales se ha ganado el señor Haiman El Troudi.

Ahora bien ¿y el ministerio que supuestamente debería competerle la protección ambiental, incluyendo orientar a otros sectores sobre la normativa y políticas ambientales del país? Es decir ¿Qué tiene que decir al respecto el flamante nuevo Ministerio de Ecosocialismo y Aguas? Bueno bastante poco. Recientemente luego de haberle  zumbado mucho los oídos el ministro Guillermo Barreto salió de su mutismo habitual con respecto a los grandes problemas ambientales del país para hacer una declaración que fue recogida por el diario 2001.


Tras denuncias de ecocidio en Caracas
Barreto: "No hay ecocidio, plantaremos árboles nuevos como acción legítima"
Lucy María Rivas/@Lucymariarivas

El Ministro del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas Guillermo Barreto explicó que “no hay ecocidio, lo que hay es una labor que va acompañada con el trasplante de árboles y plantar nuevos, es una acción legitima”.

Estas declaraciones las ofreció tras las denuncias recibidas a su despachos sobre el presunto acto de ecocidio que se estará cometiendo en el desarrollo de la Misión Árbol.

Detalló que, la cartera que representa tiene como objetivo plantar ocho arboles por cada uno que se va a extraer, esta realidad está enmarcada en el avance de las obras para hacer más fluidas las vías.

Cabe destacar que Barreto acompaña las labores de el Ministerio de Transporte y Obras Públicas entre estas la avenida Francisco Fajardo.

2015-04-22

(Artículo copiado textualmente, pero las negritas son mías)

Para leer el artículo en su fuente original marque aquí 

____________________________________________________

Las escuetas declaraciones del ministro parten de una premisa no hay ecocidio”. Claro, el término ecocidio no tiene valor legal en Venezuela, por lo que determinar la existencia de un ecocidio depende del cristal con que se mire, y en este caso conocemos claramente el color.

La segunda parte de su escueta declaración, es que se van trasplantar los árboles y a plantar nuevos. Haberlo dicho con tiempo: que se tiene la tecnología para revivir y trasplantar árboles derribados y devastados. Y apartando cualquier ironía posible, me pregunto ¿No era una acción que debió preverse e informarse previo al inicio de las obras? ¿No debería haber formado parte desde el principio de las medidas compensatorias definidas por el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente y no quedar ahora como una excusa inventada a última hora para tapar el error y los delitos ambientales cometidos?

Finalmente el ministro-biólogo define la acción como una “acción legítima”.

Listo, la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural urbano ha quedado a la total discrecionalidad del funcionario de turno, el cual pude decidir sin necesidad de argumentos científicos ni legales que la destrucción es “legítima”.

La ecofobia finalmente ha sido "legitimada" por el Ministerio de "Ecosocialismo". Finalmente entendí: El mismo gringo con diferente cachimbo.


P.S. Que suerte para los alcaldes del municipio Baruta (Estado Miranda) Iribarren y Palavecino (Estado Lara) entre otros, que el tema de las “mejoras viales” en las autopistas de Caracas, han eclipsado los daños que sus propias obras, con las mismas excusas, están generando en sus respectivos municipios. Pero bueno, frente al billete, el árbol queda solo como un obstáculo frente al tractor.

martes, 28 de octubre de 2014

Parque Nacional Morrocoy a pocas leguas de su destrucción

Nota de Alejandro: Este excelente artículo de la joven periodista Ariana Guevara es un reflejo del resultado de cuando la gestión ambiental deja de ser prioritaria para un gobierno y como consecuencia de permitir la destrucción de uno de los más hermosos paisajes del país, que forman a su vez parte de ecosistemas costeros extremadamente importantes. 

Muchos pensaran: Y ahora que fue eliminado el Ministerio del Ambiente y sus obligaciones quedan embutidas en un "sub-ministerio" de "Ecosocialismo" entonces qué pasará ahora con este Parque Nacional y muchos otros. Creo que en este momento nadie tiene una respuesta clara a esta pregunta. El panorama se ve aún peor cuando las competencias legales de la institución que debe administrar las áreas naturales protegidas quedan en manos de un "Órgano Superior" que incluye a una representación de desarrollistas, ignorantes de hasta el a, b, c de la ecología y la gestión ambiental y generadores de proyectos "Cinco Estrellas" que tienen además la muy particular idea de llamar a sus acciones "Ecosocialismo".

En definitiva si el Estado venezolano abandona sus obligaciones de proteger el ambiente, los ciudadanos estamos llamados a ejercer nuestro derecho a la participación en defensa de nuestro ambiente y el de nuestros hijos.



Parque Nacional Morrocoy a pocas leguas de su destrucción

Imagen tomada de elestimulo.com

0/27/2014 | FOTOGRAFÍA: ANDREA MILIANI
ARIANA GUEVARA @ArianaGuevaraG

Tomado de elestimulo.com

Esta área protegida de más de 32.000 hectáreas sufre, desde hace décadas, los estragos del maltrato humano y la indiferencia de las autoridades. Y como resultado: basura, aguas contaminadas, mangles deforestados y arrecifes muertos. Pese a todo, la naturaleza aún muestra su belleza. Por ahora.

Allá, en frente, el mar se agita poco: el agua se muestra nítida, mansa, dócil incluso en este día lluvioso. Un poco más acá, en la entrada del sector Coco III, el paisaje cambia. En la arena y en las raíces de los mangles se nota la huella ingrata de la presencia humana. En esa área protegida —señalizada con un letrero de madera que dice “No pase. Zona de protección y conservación del mangle”— hay bolsas, vasos de plástico, latas, botellas y más desperdicios. Entre las maravillas naturales y la basura, el Parque Nacional Morrocoy es un lugar de contrastes.

El panorama se repite en prácticamente todo el balneario, al que se llega después de atravesar el pueblo de Tucacas, en el estado Falcón. Este es apenas un sector del parque, que fue creado en 1974 y cuenta con un total de 32.090 hectáreas, con zonas marítimas, terrestres e insulares. Ese día, Furvin Rodríguez, guardaparques del Instituto Nacional de Parques, recorre a pie los 3 kilómetros de costa, desde La Aduana hasta Sánchez. Recientemente, dice, hicieron un operativo de limpieza por el Día Mundial de las Playas, pero lo normal es que haya basura: “Siempre hemos tenido luchas con la gente que viene, porque hacen parrillas en la arena, deforestan el mangle, prenden fogatas en las raíces y botan los desechos en cualquier lugar”.

Es sábado por la mañana y un camión de basura pasa por el estacionamiento, cargado de bolsas plásticas. Pero no es suficiente. Esta zona está sucia —aunque Rodríguez dice que hace 13 años estaba peor. “Nosotros tratamos de mantenerlo, pero hacen falta guardaparques. Aquí hay tres, pero deberían ser seis o siete. En algunos cayos hay uno, cuando tendrían que ser dos; y en otros no circula nadie”, se lamenta.

Un bombero forestal, que prefiere resguardar su identidad, dice que se ve poco mantenimiento: “Todos los lunes la gente de Inparques recoge lo que está en los mangles, pero no se dan abasto. Yo he trabajado prácticamente en todo el país, y esto no parece un parque nacional”.

Esa obligación de mantener la limpieza —que se establece en el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso, publicado en la Gaceta Oficial 4.911, en 1995— tampoco se cumple en el cayo Varadero. Desde una punta apartada de los toldos y sillas, se ve un paisaje desolador: bolsas de basura y desechos a lo largo de la orilla. En el mangle hay zapatos, latas, tenedores de plástico y una estructura de metal oxidado que parece una nevera. Los cangrejos caminan con prisa sobre estos que les son extraños —o no.

Eulogio Gómez, heladero y entusiasta de la limpieza de la playa, dice: “Inparques recogió esa basura antes de agosto, pero no se la llevó. Se trata de un trabajo difícil porque a este pedazo de tierra sólo se puede llegar en peñero”. “Además de la cantidad de basura que puede producir una persona al día —entre 0,8 a 1,2 kilos— también se trasladan desperdicios de otros lugares, pues todas las corrientes se concentran allí”, explica Samuel Narciso, director del Centro de Investigación y Atención Comunitaria de la Fundación para la Defensa de la Naturaleza en Chichiriviche. “El Día Mundial de las Playas trabajaron 250 voluntarios, pero no se pudo sacar lo recogido. Este debe ser un trabajo mancomunado y exhaustivo”, dice.

Para seguir leyendo en su fuente original marque aquí

miércoles, 27 de agosto de 2014

Documento final del III Encuentro Pan amazónico: ´´El Llamado Amazónico´´


Nota previa: Luis Bello de la Organización Wataniba y participante de este encuentro, me hace llegar este documento que me parece muy importante, claro y necesario. Alejandro


______________________________________________________________





DECLARACIÓN DE LIMA

´´El Llamado Amazónico´´

Lima (Perú)
6 y 7 de agosto de 2014
________________________________________
Documento final del III Encuentro Pan amazónico


Los participantes del III Encuentro Pan Amazónico reunidos en Lima el 6 y 7 de agosto de 2014, con el objetivo de promover las contribuciones y oportunidades desde la Pan Amazonía y establecer una nueva alianza de cooperación, que integre y comprometa a los miembros de la sociedad civil, pueblos indígenas, empresas privadas y los gobiernos de los países amazónicos y el mundo, reconociendo el valor fundamental de la Pan Amazonía para la estabilidad del clima, y que su integralidad se encuentra en riesgo y necesita acciones concretas de manera urgente, proclamamos que:


I. El valor de la Pan Amazonía:  

El bioma pan amazónico es un sistema de vida multicolor, extremadamente rico en biodiversidad, que ha evolucionado los últimos 400 millones de años, beneficiando al desarrollo y felicidad de las sociedades humanas y los grupos sociales que la habitan. Se extiende por nueve países de Sudamérica y cubre un área de 7,8 millones de km2 lo que equivale al 44% del territorio de la región y está habitado por 34 millones de personas. Su importancia en el planeta es incuestionable, representa el 5% de la superficie terrestre y más del 60% de lo que queda de bosques tropicales en la Tierra. Contiene la quinta parte del agua dulce del mundo y cumple con las 24 funciones ambientales registradas. Es el hogar de la mayor biodiversidad del planeta, con 25% de las especies vegetales y animales conocidas, y una nueva especie descubierta cada tres días, sin considerar insectos y micro organismos. También cumple un rol de estabilizador climático regional y global, no solamente manteniendo el aire húmedo para sí mismo y haciendo que América del Sur sea uno de los continentes más húmedos del mundo, sino también exportando ríos aéreos de vapor que en el verano hemisférico transportan materia prima para las lluvias abundantes que irrigan la región y producen una tercera parte de las lluvias que alimentan la tierra. Sus bosques generan el 20% del oxígeno del planeta y almacenan entre 90 y 140 mil millones de toneladas métricas de carbono, cumpliendo un rol vital para la lucha contra el cambio climático.

La Pan Amazonía resguarda también un valiosísimo patrimonio cultural y legado para toda la humanidad, en ella habitan un gran número y diversidad de comunidades locales y 385 pueblos indígenas con una población aproximada de 1,6 millones de personas, resguardando en su territorio a la mayor diversidad étnica y cultural de la tierra. Así también, en lo profundo de su selva habitan un estimado de 100 pueblos indígenas autónomos viviendo en aislamiento voluntario y sin ningún contacto con el mundo exterior, con culturas, cosmovisión y diversidades lingüísticas que se remontan a miles de años atrás.

El equilibrio ecológico de nuestra Pan Amazonía es fundamental para la sobrevivencia, desarrollo, seguridad y felicidad de las sociedades humanas y grupos sociales que la habitan, y por ello reconocemos que los beneficios que nos brinda sobrepasan los propios límites de Sudamérica, extendiéndose a nivel global y convirtiendo a la Pan Amazonía en un invalorable aliado de todas las actividades humanas.

II. Urgencia:

Existía la creencia de que la Pan Amazonia era verde, extensa y deshabitada, pero hoy su salud se encuentra en emergencia y bajo presión, y con ello la salud y sobrevivencia de la propia raza humana. El bioma abarca uno de los frentes de deforestación más grandes del mundo, ya hemos perdido un Perú y medio de bosques en la Pan Amazonía a consecuencia de las carreteras promovidas en el afán de buscar la integración. Y la proyección pretende continuar, con casi 160 mil millones de dólares para la construcción de 50 mil km de carreteras en los próximos años. Esta deforestación no solo acaba con las funciones ambientales sino también interrumpe el mecanismo de lluvias, y sin estas lluvias la selva se pone vulnerable al fuego, quemando las raíces superficiales y acabando con los árboles grandes, y por lo tanto, emitiendo una gigantesca cantidad de carbono hacia la atmósfera. Es así que hoy día, estamos siendo testigos y cómplices de la pérdida y deterioro de los recursos naturales amazónicos que tardaron 400 millones de años en evolucionar en el lugar más biodiverso del planeta tierra, y todo esto está ocurriendo en apenas unas décadas. Mientras tanto las presiones sobre el bioma continúan en aumento y planificación, promovidos por el modelo insostenible y extractivo de los denominados recursos naturales estratégicos como el oro, petróleo, madera y gas, así como la palma aceitera y la agroindustria de monocultivos. Estas presiones se promueven también por medio de obras y mega proyectos de infraestructura, los que reflejados en hidroeléctricas, represas y carreteras, están buscando, a costa de la salud ecológica del bioma, el tan ambicionado desarrollo económico de América Latina. Todas estas intervenciones humanas nos están aproximando a un punto de no retorno y un potencial colapso ecológico, un suceso posible los próximos 15 a 20 años. El bioma una vez desequilibrado cambiará a otro estado, liquidando con el tiempo inclusive a los bosques que no han sido deforestados. Por ello, es vital y urgente mantener en buen funcionamiento y estado de conservación al menos el 70% de los ecosistemas boscosos y el de los ríos. Caso contrario, nuestros nietos y sus hijos serán testigos del fallecimiento de nuestro territorio hasta finales de este siglo. El futuro es incierto y la responsabilidad está en nuestras manos: tenemos que actuar con urgencia ahora.

III. El llamado Amazónico:

Si somos parte del problema también debemos ser parte de la solución, por lo tanto llamamos:

  • Al Gobierno del Perú, para que asuma su rol esencial en la COP 20, contribuyendo a posicionar a la Pan Amazonía y los servicios ambientales que brinda, de manera integrada entre los nueve países y varios sectores, en el debate climático mundial, propiciando el apoyo nacional, regional e internacional necesario para alcanzar la reducción de sus vulnerabilidades y amenazas. 
  • A los nueve gobiernos amazónicos, para que posicionen en la COP 20 la inmensa oportunidad que representa la Pan Amazonia para el cumplimiento de los objetivos y metas del Convenio CMNUCC , por medio de: a) La responsabilidad compartida y complementaria, viendo a la Pan Amazonía como una entidad ecológica integrada; b) Políticas públicas éticas, coherentes e innovadoras que respeten la vida y las funciones ambientales; c) Nuevas economías del futuro, con soberanía alimentaria y adaptación al cambio climático; d) Experiencias de manejo y conservación de bosques desarrolladas a nivel local por medio de la Gestión Territorial Sostenible, REDD+, REDD+ Indígena Amazónico, Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra,  Acuerdos Recíprocos Ambientales, Mecanismos de Retribución por Servicios Eco sistémicos, Acuerdos de Conservación o de Sujeción Compartida, entre otros; e) Restauración de los territorios amazónicos degradados; f) Agendas nacionales la seguridad hídrica, seguridad energética y seguridad en salud además de la ecológica; g) Detener proyectos y obras de infraestructura como carreteras e hidroeléctricas que amenazan la seguridad hídrica, así como los de grandes plantaciones de palma aceitera y agroindustria sobre todo cuando no se hacen con adecuada análisis de impactos acumulados, inclusive por cuenca, y el consentimiento previo informado; h) Procesos de consulta y consentimiento previo libre e informado en relación a megaproyectos e impactos del cambio climático en territorios indígenas y otras comunidades locales; i) Planes y políticas nacionales con elementos de integración entre los países pan amazónicos; j) Compromiso común, entre los países y las sociedades amazónicas, a través de cero desforestación hasta 2020, 70% de ríos libres, de mantenimiento de la salud mínima de los ríos y de protección de una muestra ecológicamente representativa de 30% de la biodiversidad amazónica.
  • A todos los países del mundo, la CMNUCC, la CBD , a las metas globales post-2015, incluso los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que consideren a la Pan Amazonía como la región natural de mayor importancia en el mundo y tomen especial cautela y adecuadas salvaguardas al desarrollar, invertir o implementar proyectos que afecten la región, incluyendo el respeto y apoyo a las metas de los países y sociedades amazónicas.
  • A los Gobiernos de la República Popular de China, de Estados Unidos y otros inversores en la región, que asuman su corresponsabilidad con los demás gobiernos de la región sudamericana en la protección de la Pan Amazonía, asumiendo salvaguardas ambientales, financieras y sociales eficaces.
  • Al Gobierno de Francia, país amazónico (por la Guyana Francesa) y presidente de la COP 21, a que asuma un compromiso en la COP 20 y la COP 21, para incluir a la Pan Amazonía, como un territorio de vital importancia global, en el debate climático internacional.
  • A la Unión Europea, a reconocer el rol e importancia vital de la Pan Amazonía para la humanidad y brindar su apoyo a difundir este mensaje en los próximos debates climáticos de Naciones Unidas, COP 20 y COP 21.
  • Al bloque G77+ China, a reconocer el rol e importancia de la Pan Amazonía y apoyar a difundir e incidir con el mensaje y propuestas en los debates climáticos de Naciones Unidas.
  • A los representantes de todos los Gobiernos, miembros de la sociedad civil, ONGs, organizaciones sociales y empresas, a que incluyan en el debate climático en la COP 20 de Lima a la Pan Amazonía, como interés por el futuro de toda la humanidad.
  • A los miembros de las ONGs, periodistas, medios de comunicación, líderes de opinión y Universidades de América Latina y el mundo entero a llevar adelante una movilización y esfuerzo contra la ignorancia, promoviendo las investigaciones científicas, educación ambiental y conocimiento tradicional y saberes ancestrales sobre la Pan Amazonía, para fortalecer y nutrir los conocimientos de la sociedad civil sobre los beneficios que brinda a toda la humanidad, solo así podremos valorarla y salvarla. 
  • A los miembros de las ONGs y empresas de América Latina y el mundo entero a constituir grupos nexo y articulaciones con los pueblos indígenas y diversos sectores de la sociedad civil y diferentes niveles de gobierno, para construir una estrategia conjunta y trabajar con acciones y propuestas concretas para llegar a los tomadores de decisiones y cambiar el futuro de la Pan Amazonía con énfasis en los Gobiernos, BNDES y UNASUR/COSIPLAN.
  • A la Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático que agrupa a diversos movimientos sociales y sindicales, a que actúen con coherencia y compromiso en su participación en la jornada mundial por la justicia climática y defensa de la vida, contribuyendo decididamente a posicionar y defender la Amazonía como corazón de América Latina y Pulmón del Mundo.
  • Al sector financiero, empresas e industrias nacionales y transnacionales que están impulsando proyectos en la Pan Amazonía, a que asuman compromisos conjuntos con los gobiernos, la sociedad civil, pueblos indígenas y las organizaciones ambientales, para implementar tecnologías limpias y buscar alternativas urgentes a sus métodos y acciones en cuanto a mitigación, adaptación y restauración ambiental.
  • A la Coordinadora de Organizaciones de la Cuenca Indígena (COICA) a que asuman un rol y liderazgo en las cumbres climáticas COP 20 de Lima, COP 21 en París y otros espacios de la agenda ambiental internacional, ayudando de manera coordinada con las organizaciones de la sociedad civil a promover un debate climático que ayude a posicionar la Pan Amazonía, en función al respeto a los derechos, y cosmovisión de los pueblos indígenas que allí habitan, quienes tienen  210 millones de hectáreas tituladas y 100 millones de hectáreas por titular, incluyendo su propuesta de un programa Pan Amazónico indígena para la titulación territorial, manejo de recursos y gobernanza comunitaria y REDD+ Indígena.
  • A las organizaciones sociales e indígenas en la región a diseñar un plan regional sobre prevención y reducción de desastres en función a la adaptación al cambio climático, para que sea propuesto y adaptado por los 9 países amazónicos, de acuerdo a sus necesidades y urgencias. 
  • A la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), para que tenga un rol activo en construir una visión común entre los países miembros sobre los problemas y soluciones para impulsar el desarrollo sostenible en la región pan amazónica, incluyendo una visión común sobre una plataforma de acciones de mitigación, adaptación y resiliencia a los cambios climáticos, que debería ser presentada en la COP de Lima. 
  • A las diferentes organizaciones y grupos religiosos e iglesias de América Latina y el mundo, a que ayuden a difundir el mensaje de urgencia y necesidad de protección de la Pan Amazonía por medio de sus fieles y creyentes.
  • A las organizaciones científicas y universidades a realizar los esfuerzos necesarios para luego de publicar sus investigaciones las promuevan y presenten a los 9 Gobiernos de la región, ante los Ministerios del Ambiente y otros actores competentes, al sector privado y los bancos nacionales y regionales, para facilitar y guiar la toma de decisiones y acciones sustentables en la Amazonía.
  • Al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) a que vean la Amazonía por sus múltiples funciones climáticas con potencial para mitigar y adaptar contra los efectos del cambio climático, y no únicamente por su rol de fijador de carbono en la atmósfera.
  • A los niños, jóvenes y familias de la Pan Amazonía y el mundo, a que visiten el territorio amazónico, se bañen en sus ríos, se trepen sus árboles, corran por sus bosques y vean sus animales, para conocerla, amarla y respetarla.


Tenemos el orgullo de vivir en el corazón de América Latina y el pulmón del mundo, y la humildad de reconocer que hay muchas cosas que hemos realizado mal pero que todavía estamos a tiempo de cambiarlas, por ello precisamos actuar juntos para ir más lejos, con responsabilidad y urgencia, por nuestra vida, la vida de los que amamos, la vida de las demás personas y de los que están por venir, porque el futuro de la Pan Amazonía está en nuestras manos.



Si desea bajar este documento en versión Word para divulgarlo puede hacerlo en este enlace



jueves, 29 de mayo de 2014

A mi la biodiversidad me importa un bledo

Sistema de Parques Nacionales de Venezuela



El título de esta entrada pareciera ser la conclusión que puede sacarse luego de leer este extraordinario artículo del investigador del IVIC Jon Paul Rodríguez, publicado en el Portal de Desarrollo Sustentable de la Fundación Tierra Viva, el cual espero que ustedes puedan leer y compartir. Tengo la esperanza que podamos revertir esta tendencia producto de la ignorancia y la negligencia, en la medida de que los ciudadanos de Venezuela exijamos una política nacional ambiental que valore realmente nuestros verdaderos patrimonios y que nos convirtamos en garantes de los mismos.


Inversión pública en el resguardo de la biodiversidad venezolana. 

Jon Paul Rodríguez

No existe una regla que establezca cuánto debe invertir el estado en la conservación de la biodiversidad o, de hecho, en cualquier otro aspecto de su gestión. Sin embargo, los gobiernos implícitamente dan más importancia a unos temas que a otros al asignarles mayores o menores porciones del presupuesto nacional. Una mirada a las inversiones relativas ofrece una aproximación a las prioridades gubernamentales del momento.

Aunque todas las instancias gubernamentales – desde la Presidencia de la República y la Asamblea Nacional hasta los municipios y los consejos comunales – tienen injerencia en políticas ambientales, voy a enfocar mi atención en la acción del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MinAmb), particularmente su Instituto Nacional de Parques (Inparques). MinAmb es la entidad responsable ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas y es garante de la conservación y uso sostenible de los genes, especies y ecosistemas que conforman la biodiversidad, así como de los bienes y servicios gratuitos que brindan a la ciudadanía.

Los parques nacionales (PN) y monumentos naturales (MN) son dos clases de áreas protegidas cuya gestión es responsabilidad de Inparques (otras, como refugios, reservas y santuarios de fauna, zonas protectoras, reservas forestales y reservas de biosfera son administradas por dependencias diferentes del MinAmb). Conjuntamente abarcan aproximadamente 150.000 kilómetros cuadrados (16% del territorio nacional), superficie que coloca a Venezuela entre los países con mayor proporción protegida del mundo. Su fin principal es la protección de los recursos naturales que existen en ellas (1), y por ende, una porción significativa de nuestra biodiversidad.

La contribución de los PN y MN al presupuesto nacional es infinita. No sólo porque proveen bienes intangibles que no pueden ser monetizados – como el placer que genera la contemplación de la naturaleza o el afecto innato que sentimos hacia otras formas de vida (conocido como biofilia) – sino también porque cualquier ejercicio que intente estimar el valor monetario de los bienes y servicios provistos por los ecosistemas, obligatoriamente será parcial y se quedará corto. Sin embargo, es posible examinar algunos datos y cifras que al menos sirven para poner en perspectiva su aporte mínimo a la economía, la sociedad y el bienestar humano.

El agua es el recurso natural más crítico para la humanidad: la bebemos, la usamos para lavar y eliminar desperdicios, bañarnos, cocinar, regar, enfriar maquinaria, como medio de transporte, y, por si fuese poco, para generar electricidad. El PN Canaima protege la cuenca del río Caroní y provee agua al lago Guri. Se estima que el parque genera 3.295 millones de dólares anuales en beneficios, sólo tomando en cuenta sus aportes en hidroelectricidad y turismo (2). Al sumar toda la producción hidroeléctrica del país y estimar la cantidad de petróleo que hubiese sido necesaria para producir la misma energía eléctrica en 2007, el ahorro en petróleo equivale a casi 56 millardos de dólares, monto similar a la totalidad del presupuesto nacional de ese año (2) – sin hablar del impacto ambiental que habría generado su combustión. Asimismo, 77% de los PN protegen cabeceras de ríos que son fuente de agua potable para las áreas urbanas más densas y las zonas agrícolas más importantes al norte del país. Se estima que el agua generada en 18 parques nacionales abastece a 83% de la población urbana y que sólo las áreas protegidas andinas proveen agua a 40% de las tierras agrícolas 2. Sin parques nacionales, y la biodiversidad que regula sus procesos hidrológicos, nuestra realidad urbana, agrícola e industrial sería muy diferente a la actual.

Los parques nacionales son también fuente de sustento para las comunidades que habitan en sus alrededores o dentro de ellos. En el parque nacional Morrocoy, el más visitado del país (1.500.000 de visitantes en 2007), el turismo proporciona aproximadamente 50% de los empleos de los dos municipios colindantes. En el parque nacional Los Roques, 40 % de la población entre 18 y 70 años depende económicamente del turismo. En los poblados autóctonos de Gavidia y Los Nevados del PN Sierra Nevada, el turismo genera 236 empleos directos, mientras que el programa de turismo comunitario que se desarrolla en los PN Sierra Nevada y La Culata mantiene 135 microempresas turísticas familiares con 1.256 beneficiarios directos e indirectos en 28 comunidades 2. De más está decir que los visitantes a los parques nacionales acuden precisamente a disfrutar su biodiversidad, sus paisajes y la interacción con las comunidades.

Quisiera destacar el papel fundamental de los PN y MN para el resguardo de nuestra cultura, historia y tradiciones. Se estima que más de 95% del territorio habitado por las 34 etnias venezolanas está ubicado dentro de áreas naturales protegidas 1. Asimismo, en el PN San Esteban hay al menos 26 yacimientos de petroglifos. El MN María Lionza es el epicentro de los ritos que rodean a este importante personaje mítico-religioso. La hacienda La Elvira en el PN Guatopo y la Casona de Los Venados en el PN Guarairarepano nos brindan una ventana hacia las prácticas de comercio de café y cacao de tiempos pasados. Los PN y MN resguardan a éstos y muchos otros testigos de prácticas humanas firmemente arraigadas en la biodiversidad (2).

¿Cuánto le cuesta al estado los beneficios que obtiene de la biodiversidad en los PN y MN? En el presupuesto nacional de 2014 (3) el aporte a Inparques ascendió a Bs. 281.618.143, equivalente a entre 5,6 y 44,7 millones de dólares, si uno considera las tasas de cambio de Sicad II y el dólar oficial, respectivamente. El presupuesto nacional de 2014 (sólo gastos ordinarios, sin incluir proyectos por endeudamiento u otros créditos presupuestarios) totaliza Bs. 439.870.577.965, entre 8,8 y 69,8 millardos de dólares según las tasas de cambio de Sicad II y el dólar oficial, respectivamente. Por lo tanto, el monto asignado a Inparques corresponde a 0,06 % del total nacional.
Si usamos el dólar oficial como referencia, podemos afirmar que el estado invierte en Inparques aproximadamente 45 millones de dólares al año. A cambio, el parque Nacional Canaima hace un aporte a la economía nacional de 3.295 millones dólares, un retorno superior a 7.300 %. Esos 45 millones de dólares anuales, menos que la décima parte de un punto porcentual del presupuesto nacional de 2014, también generan ahorros por producción hidroeléctrica del mismo orden de magnitud del presupuesto nacional. Es importante destacar que Inparques tiene a su cargo numerosos parques de recreación, por lo que las cifras reales invertidas en PN y MN son menores a las citadas. Y esta es solamente la contribución del PN Canaima. Si consideramos a todos los demás PN y MN, su aporte directo a la economía y el bienestar de los venezolanos sería mucho mayor.

En 2010, la ejecución presupuestaria de Inparques fue de 7,38 dólares por kilómetro cuadrado de territorio protegido (4). En promedio, durante 2007-2008 las agencias de parques nacionales en Sudamérica invirtieron 139 dólares por kilómetro cuadrado (5), 19 veces más que lo invertido en Venezuela en 2010. El principal gasto de Inparques en 2008 fue la protección contra incendios forestales (59,8 %), seguida por mantenimiento y conservación de áreas recreativas (31,8 %) (4). Las gestiones de educación ambiental recibieron 0,1 % del presupuesto de ese año. Del total de 2.105 trabajadores en Inparques, dos terceras partes laboran en oficinas y sólo un tercio es personal de campo (4). Es decir, aproximadamente 700 trabajadores están dedicados directamente al resguardo de las áreas protegidas, mientras que de estos, más o menos la mitad son guardaparques. Por lo tanto, en promedio cada guardaparque debería resguardar unos 429 kilómetros cuadrados, la extensión que ocupan las 22 parroquias del Distrito Capital (6). Muy pocos tienen vehículos, lanchas u otros medios para movilizarse.

Es una realidad objetiva que el resguardo de la biodiversidad es una muy baja prioridad gubernamental. De los 31 Ministerios del Poder Popular, cuatro de ellos – Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Finanzas, Educación, y Trabajo y Seguridad Social (en ese orden) – consumen más de 60 % de los recursos. En 2014, el estado prevé un endeudamiento del orden de 7 millardos de bolívares para la adquisición de armamento de orden público seguridad y defensa, casi cuatro veces el presupuesto ordinario del Ministerio para el Ambiente, que con 1.9 millardos y 0,43 % del total nacional, ocupa el puesto 17 entre los 31 ministerios (3). Desde mediados de 2012, la prensa nacional ha mencionado planes gubernamentales de adquirir 24 aviones de combate que substituyan la flota de F-16. Cada uno de los cazas rusos Sukhoi Su-35, uno de los modelos considerados (7), cuesta entre 52 y 65 millones de dólares (8), más que el presupuesto anual de Inparques en 2014.

El aporte de la biodiversidad al bienestar humano es infinito, pero nuestra inversión en su resguardo es desproporcionadamente baja. Aumentar el presupuesto de Inparques en 19 veces, para lograr una inversión equivalente a otros países en Sudamérica, lo llevaría a Bs. 5.350.744.717, o aproximadamente 1,2 % del presupuesto nacional de 2014. Sería un incremento muy substancial, de eso no hay duda, pero seguiría siendo menos que el endeudamiento previsto para la compra de armas este año. La justificación de dicha inversión podría provenir de la consideración explícita de la contribución de los PN y MN a la economía nacional mediante la implementación de un esquema de contabilidad verde, donde la dependencia de la economía de los recursos naturales quedaría firmemente establecida. En ese contexto, la inversión en Inparques podría terminar representando un ahorro en lugar de un costo, como es el ahorro de petróleo por la producción de hidroelectricidad.

Los PN y MN son sólo la punta del témpano. Venezuela tiene el privilegio de que su biodiversidad nativa también abunda en el resto del territorio. No estoy abogando por monetizar la biodiversidad, sino de valorarla adecuadamente. Entender sus aportes concretos al sistema económico nacional nos permitiría comprender mejor como la falta de inversión en su resguardo de hecho representa un costo muy alto para todos nosotros.



1.    Inparques, Parques Nacionales y Otras Areas Protegidas: Informe Nacional 2007, Venezuela. 2007, Caracas Venezuela: Informe presentado ante el II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Areas Protegidas (Bariloche, Argentina, 30 septiembre – 6 octubre, 2007). Dirección de Áreas Naturales Protegidas (ANAPRO), Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, República Bolivariana de Venezuela.

2.    Cartaya, V., Conservación y Bienestar Humano en Venezuela: El Aporte de las Áreas Protegidas. 2007, Caracas: Síntesis del Informe Final para la Fundación The Nature Conservancy of Venezuela. 54.

3.    ONAPRE, Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2014. 2013, Disponible en: http://www.ocepre.gov.ve/ (descargado el 16 de mayo de 2014): Oficina Nacional de Presupuesto.
4.    Naveda, J.A., Comunicación personal. 2014.

5.    Bovarnick, A., et al., Financial Sustainability of Protected Areas in Latin America and the Caribbean: Investment Policy Guidance. 2010: United Nations Development Programme (UNDP) and The Nature Conservancy (TNC).

6.    INE, XIV Censo Nacional de Población y Vivienda: Resultados por Entidad Federal y Municipios del Distrito Capital. 2013, Caracas, Venezuela: Gerencia de Censo de Población y Vivienda, Gerencia General de Estadísticas Demográficas,  Instituto Nacional de Estadística (INE). 51.

7.    Colaboradores de Wikipedia, Aviación Militar Bolivariana [en línea] Wikipedia, La enciclopedia libre, 2014: p. [fecha de consulta: 18 de mayo del 2014]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aviaci%C3%B3n_Militar_Bolivariana&oldid=74362242>.

8.    Colaboradores de Wikipedia, Sukhoi Su-35 [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2014: p. [fecha de consulta: 17 de mayo del 2014]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sukhoi_Su-35&oldid=74408086>.

Jon Paul Rodríguez, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
jonpaul@ivic.gob.ve
@jonparod

Para ir a la fuente original de este artículo marque aquí

miércoles, 21 de mayo de 2014

Concebidas en Venezuela, adoptadas por el mundo: Listas Rojas de Ecosistemas



Nota previa de Alejandro: Hoy vemos como el talento, el compromiso y el profesionalismo de los venezolanos es reconocido en todo el mundo. Este reconocimiento es una muestra más de como en nuestro país las Organizaciones no Gubernamentales dirigidas a la conservación ambiental han realizado contribuciones muy importantes que es necesario que la sociedad conozca, valore y utilice. La información, propuestas y acciones realizadas son públicas y nos dan una base sólida técnica para desarrollar acciones para abrir caminos hacia nuestro desarrollo sustentable. Felicitaciones y adelante.


Caracas, 21 de mayo de 2014.- El día de hoy, la 83a sesión del Consejo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), reunida en Gland, Suiza, adoptó formalmente las categorías y criterios para la identificación de ecosistemas amenazados y la creación de Listas Rojas de Ecosistemas.

Esta es la culminación de un proceso que se inició, en 2007, con la publicación de un artículo por científicos de Provita y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), titulado Evaluando el riesgo de extinción en ausencia de datos a nivel de especies: criterios cuantitativos para ecosistemas terrestres. Los resultados de esta investigación sirvieron para sustentar una resolución aprobada, en 2008, por el Congreso Mundial de la Naturaleza (Barcelona, España), llamando al inicio del proceso para crear las categorías y criterios de ecosistemas. Desde 2009, Jon Paul Rodríguez, Presidente de Provita e Investigador Titular en el IVIC, ha coordinado el grupo de trabajo de la Lista Roja de UICN.

“Es un hecho muy significativo,” comentó el Dr. Rodríguez, “no sólo porque estamos frente a una nueva herramienta para la conservación de la biodiversidad, sino también porque hay pocos ejemplos donde una técnica concebida en un país en desarrollo se convierte en el estándar global”.

Franklin Rojas-Suárez, Director Ejecutivo de Provita, explica que la creación de listas rojas ha sido una actividad fundamental del quehacer de Provita, desde su fundación, hace 26 años. “En 1995 publicamos el primer libro rojo de la fauna del país, en 2003 apoyamos a la Fundación Instituto Botánico de Venezuela con la edición del libro rojo de la flora y en 2010 completamos la trilogía con el libro rojo de los ecosistemas terrestres,” señaló Rojas-Suárez, quien es coautor de los Libros Rojos de La Fauna Venezolana y de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. “Actualmente estamos trabajando en la cuarta edición del Libro Rojo de la Fauna Venezolana, que estará disponible en noviembre de este año gracias al apoyo de la Fundación Empresas Polar.”

“Las listas rojas juegan un papel fundamental en el diseño de políticas públicas para la conservación biológica,” destacó la Dra. Kathryn M. Rodríguez-Clark, Investigadora del IVIC y coautora del artículo original de 2007. “Contienen información científica actualizada y de calidad, que sirve de insumo para discusiones con todos los actores involucrados. Naturalmente, no son la única fuente válida de datos o conocimientos para identificar prioridades, pero tienen mucho que aportar.”

La publicación de la Lista Roja de Los Ecosistemas de América, la primera aplicación continental de las categorías y criterios adoptados por el Consejo de UICN, se espera a mediados de 2015. “Provita es responsable de la coordinación técnica de la elaboración de esta lista, donde además se contemplan análisis a nivel nacional en Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela,” indicó la Dra. María A. Oliveira-Miranda, coordinadora del proyecto de Alaska a la Patagonia: Lista Roja de los Ecosistemas Continentales de América.



Provita es una Asociación Civil sin fines de lucro fundada en febrero de 1987, cuya misión es la conservación del ambiente en su sentido más amplio, con énfasis en especies y ambientes amenazados. Combina para ello varios campos del conocimiento en la búsqueda de soluciones integrales. Para alcanzar la misión, poseemos un modelo de trabajo integral y novedoso, que se traduce en proyectos equilibrados con las prioridades nacionales que persiguen resultados concretos. Un modelo, en el cual el ser humano es incluido y se considera la solución de los problemas ambientales. Nuestra estrategia consiste en armonizar la conservación con el desarrollo, y procurar soluciones basadas en la ciencia y tecnologías más actuales.


Más información:

Provita: http://www.provita.org.ve/
Lista Roja de Ecosistemas de UICN: http://www.iucnredlistofecosystems.org/es/