Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2014

Parque Nacional Morrocoy a pocas leguas de su destrucción

Nota de Alejandro: Este excelente artículo de la joven periodista Ariana Guevara es un reflejo del resultado de cuando la gestión ambiental deja de ser prioritaria para un gobierno y como consecuencia de permitir la destrucción de uno de los más hermosos paisajes del país, que forman a su vez parte de ecosistemas costeros extremadamente importantes. 

Muchos pensaran: Y ahora que fue eliminado el Ministerio del Ambiente y sus obligaciones quedan embutidas en un "sub-ministerio" de "Ecosocialismo" entonces qué pasará ahora con este Parque Nacional y muchos otros. Creo que en este momento nadie tiene una respuesta clara a esta pregunta. El panorama se ve aún peor cuando las competencias legales de la institución que debe administrar las áreas naturales protegidas quedan en manos de un "Órgano Superior" que incluye a una representación de desarrollistas, ignorantes de hasta el a, b, c de la ecología y la gestión ambiental y generadores de proyectos "Cinco Estrellas" que tienen además la muy particular idea de llamar a sus acciones "Ecosocialismo".

En definitiva si el Estado venezolano abandona sus obligaciones de proteger el ambiente, los ciudadanos estamos llamados a ejercer nuestro derecho a la participación en defensa de nuestro ambiente y el de nuestros hijos.



Parque Nacional Morrocoy a pocas leguas de su destrucción

Imagen tomada de elestimulo.com

0/27/2014 | FOTOGRAFÍA: ANDREA MILIANI
ARIANA GUEVARA @ArianaGuevaraG

Tomado de elestimulo.com

Esta área protegida de más de 32.000 hectáreas sufre, desde hace décadas, los estragos del maltrato humano y la indiferencia de las autoridades. Y como resultado: basura, aguas contaminadas, mangles deforestados y arrecifes muertos. Pese a todo, la naturaleza aún muestra su belleza. Por ahora.

Allá, en frente, el mar se agita poco: el agua se muestra nítida, mansa, dócil incluso en este día lluvioso. Un poco más acá, en la entrada del sector Coco III, el paisaje cambia. En la arena y en las raíces de los mangles se nota la huella ingrata de la presencia humana. En esa área protegida —señalizada con un letrero de madera que dice “No pase. Zona de protección y conservación del mangle”— hay bolsas, vasos de plástico, latas, botellas y más desperdicios. Entre las maravillas naturales y la basura, el Parque Nacional Morrocoy es un lugar de contrastes.

El panorama se repite en prácticamente todo el balneario, al que se llega después de atravesar el pueblo de Tucacas, en el estado Falcón. Este es apenas un sector del parque, que fue creado en 1974 y cuenta con un total de 32.090 hectáreas, con zonas marítimas, terrestres e insulares. Ese día, Furvin Rodríguez, guardaparques del Instituto Nacional de Parques, recorre a pie los 3 kilómetros de costa, desde La Aduana hasta Sánchez. Recientemente, dice, hicieron un operativo de limpieza por el Día Mundial de las Playas, pero lo normal es que haya basura: “Siempre hemos tenido luchas con la gente que viene, porque hacen parrillas en la arena, deforestan el mangle, prenden fogatas en las raíces y botan los desechos en cualquier lugar”.

Es sábado por la mañana y un camión de basura pasa por el estacionamiento, cargado de bolsas plásticas. Pero no es suficiente. Esta zona está sucia —aunque Rodríguez dice que hace 13 años estaba peor. “Nosotros tratamos de mantenerlo, pero hacen falta guardaparques. Aquí hay tres, pero deberían ser seis o siete. En algunos cayos hay uno, cuando tendrían que ser dos; y en otros no circula nadie”, se lamenta.

Un bombero forestal, que prefiere resguardar su identidad, dice que se ve poco mantenimiento: “Todos los lunes la gente de Inparques recoge lo que está en los mangles, pero no se dan abasto. Yo he trabajado prácticamente en todo el país, y esto no parece un parque nacional”.

Esa obligación de mantener la limpieza —que se establece en el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso, publicado en la Gaceta Oficial 4.911, en 1995— tampoco se cumple en el cayo Varadero. Desde una punta apartada de los toldos y sillas, se ve un paisaje desolador: bolsas de basura y desechos a lo largo de la orilla. En el mangle hay zapatos, latas, tenedores de plástico y una estructura de metal oxidado que parece una nevera. Los cangrejos caminan con prisa sobre estos que les son extraños —o no.

Eulogio Gómez, heladero y entusiasta de la limpieza de la playa, dice: “Inparques recogió esa basura antes de agosto, pero no se la llevó. Se trata de un trabajo difícil porque a este pedazo de tierra sólo se puede llegar en peñero”. “Además de la cantidad de basura que puede producir una persona al día —entre 0,8 a 1,2 kilos— también se trasladan desperdicios de otros lugares, pues todas las corrientes se concentran allí”, explica Samuel Narciso, director del Centro de Investigación y Atención Comunitaria de la Fundación para la Defensa de la Naturaleza en Chichiriviche. “El Día Mundial de las Playas trabajaron 250 voluntarios, pero no se pudo sacar lo recogido. Este debe ser un trabajo mancomunado y exhaustivo”, dice.

Para seguir leyendo en su fuente original marque aquí

miércoles, 17 de septiembre de 2014

¿Para qué se necesita un Ministerio del Ambiente? 1. Los traficantes salvajes del cardenalito

Imagen tomada de www.armando.info



Nota previa de Alejandro: A partir de este momento comenzaré a divulgar trabajos de comunicadores venezolanos y de otras partes sobre situaciones ambientales existentes en este país, para que al final de cada uno de ellos nos preguntemos ¿Para qué debería servir un Ministerio del Ambiente en Venezuela? ¿Y qué perderemos al no tener más que un mero viceministerio de Ecosocialismo? ¿A quiénes les conviene ese cambio? y ¿quiénes ganan con el mismo?

En este primer artículo vemos como la riqueza biológica del país es explotada de manera ilegal y destructiva, y como solo unos pocos funcionarios con conciencia, preparación y muy pocos recursos están trabajando para intentar frenar este grave daño a la vida en nuestro país ¿Podrán seguir haciéndolo ahora que son funcionarios de un ministerio de constructores?


Los traficantes salvajes del cardenalito

Hasta 30 veces se revaloriza el precio de un ejemplar de Carduelis cucullata desde los montes del estado Lara hasta los mercados globales de criadores y coleccionistas. Tal vez sólo queden 400 silvestres, todos en Venezuela. Y mientras menos hay, más raros, caros y codiciados se vuelven. Conoce la lógica cruel del circuito que comercia ilegalmente –bajo amparo de la desidia y complicidad oficiales- con esta especie de ave, rumbo a la extinción.

MAOLIS CASTRO / LEIDYS ASUAJE

AMPLIACIÓN: La Fiscalía General de la República en campaña contra el tráfico de fauna silvestre en aeropuetos nacionales

Ramón García Molina había convertido su bolso negro en una jaula provisional el 17 de octubre de 2012. El interior de su morral parecía la maqueta de un edificio: había 85 celdas hechas de madera. Cada una tenía perforaciones para la entrada de aire, y contenía trozos de vegetales. Todo estaba preparado para cruzar, a las 8:50 pm, el océano Atlántico en el vuelo UX071 de Air Europa, de Caracas a Madrid.

García Molina, identificado con el pasaporte español número AA0347402, burló los escáneres y las revisiones de las autoridades venezolanas hasta que llegó al Aeropuerto Internacional de Barajas, que sirve a la capital española. Allí se sintió descubierto y abandonó la carga. De las 85 aves –colibríes, turpiales, periquitos, canarios de tejado, cardenales y cardenalitos– que sacó de Maiquetía como contrabando exótico, sólo 45 resistieron las ocho horas del vuelo. Las otras 40 llegaron muertas, según actas levantadas luego del hallazgo del alijo animal.

Las 45 aves sobrevivientes fueron repatriadas a Venezuela, pero el Ministerio del Ambiente sólo reportó a la prensa el rescate de 22, que fueron reanimadas e hidratadas por Protección Civil (PC) del estado Vargas (litoral central de Venezuela, donde se ubica Maiquetía) y enviadas al Parque del Este “Francisco de Miranda” de Caracas. El destino de las 23 restantes es una incógnita.

En PC de Vargas, el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai), la Guardería Ambiental y el Ministerio del Ambiente manejan la versión de las  actas, que narran la fuga de García Molina y repatriación de 45 aves. Sin embargo, las fuentes en esos entes indican que sólo están autorizadas para informar sobre el rescate de 22 ejemplares. Algunas llegan a admitir que la historia completa se ocultó “para proteger la imagen institucional”.

Yonatthan Torres, jefe de la Dirección Estadal ambiental del Distrito Capital y estado Vargas, quien participó en la repatriación, afirma ante las periodistas no tener mayores detalles sobre el caso: “Si mal no recuerdo, en él estaban involucradas cuatro personas. Se detectó gracias al Seniat (N. de R.: siglas del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria) y al Ministerio del Ambiente”.

Los cardenalitos –Carduelis cucullata, según su nombre científico–, eran los diamantes del lote incautado en Barajas. El ave, en peligro crítico de extinción, puede venderse hasta por 1.500 dólares fuera de Venezuela, país donde se concentra la población silvestre.

El tráfico del cardenalito es una travesía que pasa por muchos aeropuertos internacionales.  De apenas 10 centímetros de longitud y unos 12 gramos de peso, obsesiona a coleccionistas de todo el mundo por su intenso color rojo vivo, cabeza y parte de las alas negras, su canto melodioso y la capacidad de transmitir su tonalidad carmesí al cruzarse con el canario.

Para seguir leyendo este artículo en su fuente original marque aquí

lunes, 26 de mayo de 2014

De la historia del día del árbol a la noticia que sueño

Imagen tomada de entornointeligente.com



Ayer se celebró en Venezuela el Día del Árbol. Esta fecha tradicional del calendario de efemérides ambientales de Venezuela, desde que tengo uso de razón, ha venido cargada de fotos con niños plantando arbolitos, de declaraciones políticas pseudo-ambientalistas y este año de explicaciones sobre el origen de la celebración, algunas de ellas equivocadas.

Así que en vez de copiar alguna de las muchas ¿noticias? sobre las actividades realizadas ayer, me parece mejor contar el cuento sobre el origen de la fecha y hacer algunas reflexiones sobre la misma.

Así que vamos primero con la historia:

El "Día del Árbol" en el mundo tiene una historia bastante larga e interesante: El primer lugar donde se celebraron actividades en honor al árbol fue Villanueva de la Sierra una pequeña villa en Extremadura, España, en el cual en  el carnaval de1805 el sacerdote local con el apoyo de las autoridades y vecinos realizaron una "Fiesta del Árbol" en la cual plantaron árboles en conmemoración de la libertad del dominio de Napoleón Bonaparte. Este hito marca la celebración ambientalista más antigua del mundo.

Posteriormente, en abril de 1872 en Nebraska City, Nebraska, EEUU, el periodista y conservacionista J. Sterling Morton inició una celebración llamado "Arbor Day" en el cual promovió la plantación de árboles en toda la región mediante premios y reconocimientos.

El éxito de esa celebración fue tal que diferentes personalidades y autoridades decidieron expandirlo al resto de los EEUU y posteriormente a otros países.

En cada sitio donde la fecha fue acogida se le colocó alguna fecha para su celebración que dependía de diferentes motivos, por ello en 1971 la FAO aprobó la creación del Día Forestal Mundial el 21 de marzo para hacerlo coincidir con el inicio de la primavera boreal y el otoño austral.

En Venezuela en 1905 los conservacionistas de esa época convencieron al gobierno de Cipriano Castro de establecer la "Fiesta del Árbol" en el país. Esta idea fue aprobada y se oficializó por decreto del ejecutivo nacional el 10 de abril de 1905. Posteriormente se mudó para el 15 de mayo y por muchos años se celebró el último domingo de mayo. Más adelante, esta fecha se relacionó con el nombramiento del araguaney y la flor de mayo como árboles y flor nacional respectivamente, hecho que ocurrió el 29 de mayo de 1948. Pero el día del árbol siguió en su fecha tradicional.

Pero el Día del Árbol es mucho más que tomarse la foto con el arbolito en la mano.

El Día del Árbol debería ser la oportunidad más importante del año para unir al país en una acción conjunta de toda la sociedad en función de la necesidad de conservar los bosques del país y promover la reforestación de los sitios donde han sido destruidos estos ecosistemas. Pero más que todo, es el momento para desarrollar campañas educativas que permita que todos los pobladores podamos entender que los bosques son elementos necesarios para nuestro desarrollo. Sin bosques no hay agua, se destruyen los suelos, aumentan los riesgos de inundaciones, derrumbes y deslaves, perdemos enormes cantidades de recursos biológicos asociados a los bosques, aumentan las amenazas asociadas al Cambio Climático Global, nos hacemos más dependientes de la quema de combustibles fósiles para producir electricidad, nuestras ciudades se hacen más inhumanas y menos sostenibles y peor que todo perdemos el derecho humano a tener contacto con la naturaleza y disfrutar de ella.

Sueño con un futuro en el cual luego de un "Día del Árbol" los periódicos no saquen más fotos de funcionarios posando mientras hacen el aguaje de plantar un árbol, y los noticieros no se llenen de declaraciones ambientalistas más falsas que escalera de anime, ni de mucho menos muestren fotos de niños disfrazados con consignas políticas haciendo, sin saber por qué, de extras de una película mala y aburrida.

En ese día que sueño, todos los venezolanos, sin importar ideología, edad, clase social o equipo de beisbol preferido, renovaremos nuestra gratitud, respeto y amor por los árboles, con acciones concretas que llenen este país de nuevos árboles todo el año y todos los años.

martes, 20 de mayo de 2014

Unefm ofrece gratuitamente diplomado de Conservación, Manejo y Restauración Del Ecosistema Manglar

Imagen tomada de: http://tuplanetavital.org


Nota previa de Alejandro: Estas son las noticias ambientales que queremos conseguir diariamente, en las cuales las instituciones, organizaciones, universidades y Organizaciones sociales se unen para trabajar en mejorar el futuro de todos. Felicitaciones a la UNEFM y gracias al Prof. Ricardo Bitter por la noticia. Las negritas en la noticia las puse yo.


Redacción Web: El ambientalista Henderson Colina, representante de la Asociación Ecológica para la preservación Ambiental y Redmanglar internacional, notificó que gracias al apoyo de la Universidad Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), se dará inicio al primer diplomado en conservación, manejo y restauración del ecosistema manglar.

Colina detalló que se trata de un estudio de segundo nivel, que permite a las comunidades formarse en el tema de la conservación de manglares en Venezuela, los cuales describió como un pulmón vegetal. El diplomado tiene una modalidad presencial y una virtual, a través de conferencias internacionales, las cuales se asiste vía internet.

 Asimismo, el ambientalista informó que realizarán cuatro grandes conferencias nacionales en distintas localidades del estado Falcón, con la presencia de prestigiosos investigadores de las distintas universidades del país.

“Hoy comenzamos con la científica Miriam Díaz de Arends, científica de la UNEFM, experta en cambios climáticos, quien realizó estudios de segundo nivel en la universidad de Cambridge, en Inglaterra”, informó Colina, y acotó que se estarían tratando temas relacionados a la dinámica del manglar y su importancia para las comunidades.

“La gente se queda impresionada, porque este diplomado es gratuito, que no es excluyente porque incorporamos a doce periodistas que van a cursar estos estudios”, dijo Colina, al tiempo que extendía una invitación a los periodistas para que participen en esta iniciativa ecológica.

Resaltó que con este logro se reciben a las nuevas autoridades de la Unefm, ya que en esta iniciativa participan profesionales provenientes de  5 países de Latinoamérica.

José Villalobos