![]() |
Imagen tomada de noticialdia.com |
Caracas, 15 May. AVN.- Impulsar la educación ambiental como eje transversal en todos los niveles académicos es una de las propuestas de líderes ecologistas para cumplir con el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria 2013-2019.
Juan Moya, coordinador de comunicaciones y relaciones institucionales de la Federación de Organizaciones y Juntas Ambientalistas de Venezuela (Forja), destacó la necesidad de crear la Universidad Popular del Ambiente, para lograr el referido objetivo.
"Ya el presidente Nicolás Maduro construyó la Escuela Ambiental Hugo Chávez. Ahora, nosotros proponemos la Universidad Popular del Ambiente", expresó durante el programa Entre Todos que transmite Venezolana de Televisión.
Moya destacó el artículo 107 de la Constitución que establece que "la educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal (...)".
En este sentido, resaltó que recientemente se hizo entrega de un programa en que se proponen los mecanismos para enseñar a niños, jóvenes y adultos sobre materia ambiental.
El coordinador de Forja, saludó la participación de más de 2.500 personas, agrupadas en 1.300 movimientos aproximadamente, en el I Congreso Nacional Constituyente de ecologistas y ambientalistas celebrado el pasado fin de semana en Caracas.
Moya subrayó que para transformar el ambiente es necesaria la organización social. "En cada consejo comunal debe existir un comité del ambiente".
Para ir a la fuente original de este artículo marque aquí
Nota de Alejandro: Confieso que esta noticia me llevó directo a los años 80 del siglo pasado y a los "Congresos Nacionales de Conservación" (o de conversación como los llamaban muy satíricamente los críticos de estos eventos). En los mismos era típico que alguna persona exhortara a "impulsar la inserción de la educación ambiental en todos los niveles de la enseñanza". Pero luego de que la nueva Constitución Bolivariana incluyera en el capítulo de los derechos ciudadanos al de ser educados ambientalmente, que la nueva Ley Orgánica del Ambiente incluya un capítulo completo sobre educación y participación ambiental y que todas las leyes ambientales del país incluyen artículos sobre educación ambiental, que hasta se oye hablar de una Estrategia Nacional de Educación y Participación Ambiental y que los currículos de primaria vigentes desde finales de los noventa incluyen objetivos y contenidos de educación ambiental, creía que eso era clavo pasado y que lo que nos faltaba a los educadores de este país en hacer un esfuerzo de integración y coordinación para hacer valer todo esta normativa. Pero parece que me equivoqué. Aún falta mucho por hacer... Moya dixit.
AVN 15/05/2014 07:47
AVN 15/05/2014 07:47