miércoles, 25 de marzo de 2015

Lo importante del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas


Guillermo Barreto nuevo Ministro de Ecosocialismo y Aguas. Imagen tomada de eluniversal.com



Transcribo este excelente artículo de Alejandro Luy al cual no tengo más que agregarle y el cual subscribo totalmente. Alejandro



Lo importante del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas

Alejandro Luy

El 4 de septiembre de 2014, horas después de que por medio de un “sacudón” se creara el Ministerio del Poder Popular de la Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo, producto de la fusión de Vivienda y Ambiente, escribimos:

“Quienes tenemos al ambiente como ámbito de trabajo vemos ésta decisión como un notable retroceso para un país que mostró un liderazgo en materia ambiental a mediados de los 70” cuando creó el primer Ministerio del Ambiente de América Latina y el Caribe y el segundo a nivel mundial” (1)

La decisión nos tomó por sorpresa a todos los vinculados al tema ambiental, como seguramente ocurrió con la más reciente por medio de la cual se separan los ministerios para crear el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas y se nombra a Guillermo Barreto como su ministro. De estos hechos podríamos referirnos a lo positivo, lo negativo y lo importante.

Lo acontecido en los días y meses siguientes a aquel “sacudón” fue la manifestación pública de profesionales, organizaciones no gubernamentales, universidades y políticos de distintas tendencias sobre la necesidad de revertir la medida y al mismo tiempo revisar el funcionamiento y cumplimiento de la labor del Ministerio del Ambiente. De esta manera lo positivo es que se haya corregido la decisión tomada en septiembre de 2014, que queremos creer fue producto de las críticas antes mencionadas.

Lo negativo es que, a la luz de los resultados, la creación del Ministerio de Vivienda, hábitat y ecosocialismo fue una improvisación, que generó en los trabajadores del Ministerio del Ambiente un estado de incertidumbre innecesario y fricciones con funcionarios del Ministerio de Vivienda y Hábitat.

Pero pasado todo lo anterior, ahora lo fundamental es hablar de lo importante, que no es otra cosa que referirnos a lo que debe ser el futuro del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas que, a fin de cuentas, está sustituyendo al anterior Ministerio del Ambiente.

El 22 de septiembre de 2014 dijimos en declaraciones al Correo del Orinoco:

“El movimiento ambiental venezolano “no está conforme con como se trabajaba en el ministerio (del Ambiente)”, acota. Esa institución, de acuerdo con su análisis, habría que reestructurarla y hacerle una reingeniería” (2)

Para esa reestructuración lo primero que solicitamos, y no somos los únicos, es que el nuevo ministerio sea guiado por criterios técnicos y no ideológicos y partidistas. Los problemas ambientales del país no van a ser resueltos por discusiones teóricas de capitalismo versus socialismo, sino atendiendo las causas que los generan y las consecuencias en la calidad de vida de los ciudadanos.

Estamos convencidos de que si el objetivo es trabajar por la conservación de nuestros espacios naturales, la preservación de nuestras especies de fauna y flora, una mejor gestión de nuestras cuencas hidrográficas o la basura, acabar con la minería ilegal en la Guayana venezolana, por mencionar solo algunos de los más relevantes, el Ministerio contará con el apoyo de las organizaciones ambientales no gubernamentales (ONG) y las universidades.

En lo anterior tiene una oportunidad el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas y el Ministro Barreto: convoque de manera amplia a las ONG ambientales, a profesionales y universidades para discutir y trabajar sobre la situación ambiental de Venezuela.

El Ministerio debe invitar a los especialistas que laboran en las universidades a trabajar en la Segunda comunicación de cambio climático; a discutir sobre la calidad del agua en la cuenca del Lago de Valencia, o elaborar el Plan de Gestión Integral de Basura, que está pendiente desde hace tres años.

Abran las puertas a las ONG que trabajan con especies amenazadas o con la deforestación de áreas boscosas, para unir los mejores recursos de todos para garantizar la conservación de nuestra diversidad biológica.

Reúnanse con comunidades indígenas pemón, ye´kwana y yanomami, y con ONG que han hecho seguimiento a la situación e impacto de la minería en la Guayana venezolana para enterarse de primera mano sobre la dimensión del problema y junto a ellos busquen soluciones a este problema social y ambiental.

Fomenten la articulación entre entes públicos y privados para el desarrollo de campañas y proyectos de educación ambiental y participación ciudadana para promover cambio de actitudes del venezolano en temas como el consumo responsable, reciclaje, conservación del agua y la energía o venta ilegal de animales de fauna silvestre.

Lo anterior son solo algunas de las cosas que creemos que deben hacer. Pero por sobre todo el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas y sus autoridades deben trabajar para fortalecerse frente a sus pares en el gabinete ministerial. En ese sentido debe dejar claro que: la administración de los Parques Nacionales es su competencia y no del Ministerio de Turismo o el de Comunas; que no es cualquier lugar donde el Ministerio de Vivienda y Hábitat puede construir soluciones habitacionales, sino que se requiere respetar el ordenamiento territorial y los estudios de impacto ambiental.

El Ministerio del Ambiente nunca tuvo el peso de otros ministerios del país. Sin embargo, siempre contó con el apoyo desinteresado de la sociedad agrupado en ONG o gremios. Si el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas se centra en lo técnico y convoca a todos los sectores, podrá recuperar esa ventaja perdida en los últimos años, cuyos frutos serán para todos los venezolanos.



lunes, 23 de marzo de 2015

No es lo mismo poner un tubo que tener agua





Ayer 22 de marzo fue el Día Mundial del Agua. Esta conmemoración está dirigida a  llamar la atención sobre la importancia de este recurso y promover la gestión sostenible del agua potable como un derecho humano. Esto cobra más importancia cuando los expertos nos alertan que la crisis del agua puede ser tan grave como el cambio climático y que el fracaso en no atender las claras advertencias sobre esta crisis está generando situaciones catastróficas y graves problemas al desarrollo humano.

Al igual que en el resto del mundo, en Venezuela se realizaron algunas (no muchas para ser sinceros) actividades para concientizar sobre la necesidad de gestionar el llamado “vital recurso” con responsabilidad, equidad y seriedad.

Igualmente, es un día para hacer declaraciones y poner en prensa alguna nota más o menos interesante. Entre ellas vale la pena hacer mención de una de las noticias surgidas a consecuencia de esa efeméride ambiental y hurgar un poco en lo que dice y en lo que se deja de decir.

En primer lugar veamos unas importantes declaraciones del ministro de “Ecosocialismo Vivienda y Hábitat” recogidas en el Diario 2001 el día 22 de marzo.


Este domingo es el Día Mundial del Agua
Molina: 96% de los venezolanos tienen agua en sus casas

Lucy María Rivas/@Lucymariarivas

A propósito de conmemorarse este domingo el Día Mundial del Agua, el ministro para el Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, destacó que el 96% de los venezolanos cuentan con el suministro del vital líquido.

Molina  no dejó de lado que un 4% de los venezolanos no disfrutan del servicio regularmente, por tal motivo precisó que, el Gobierno continua trabajando en la construcción del proyecto de la planta para suministro de agua a Tuy IV, en el estado Miranda, al mismo tiempo que realiza inversiones para los embalses del país y protección de las cuencas.

Molina hizo un llamado de conciencia al pueblo a no desaprovechar el agua, puesto que es un recurso necesario y a su juicio en muchos hogares no se practica el uso razonable de este liquido.

Para ir al artículo en su fuente original marque aquí
(las negritas sobre el artículo son mías)

_______________________________________________________________


En este caso el Ministro Molina está repitiendo la afirmación del gobierno nacional, de que no sólo alcanzó, sino que sobrepasó uno de los Objetivos del Milenio dirigido a reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento (ver: Cumpliendo las Metas del Milenio. INE, 2013 )

En contraste con esa afirmación,  la Red ARA en su informe “Aportes para un Diagnóstico a la Problemática Ambiental de Venezuela” publicado en el 2011 ya alertó sobre la diferencia entre la existencia de un sistema de distribución de agua y la continuidad y calidad de ese servicio.

Por su parte, la ONG de protección a los Derechos Humanos PROVEA en su informe del 2013 indicó que aunque los organismos de gestión ambiental del país afirman que aunque el 96 % de los venezolanos gozan de agua potable, es evidente que dicho servicio público no está funcionando adecuadamente. La fallas en el suministro del líquido son graves y continuas llegando sólo a abastecer a muchos hogares 1 ó 2 días a la semana y a veces escasea por más de 1 semana, tanto en barrios como en urbanizaciones de las grandes ciudades como en los pequeños centros poblados del interior.

A su vez,  la Red Sinergia, en conjunto con la Plataforma Venezolana de Redes de Organizaciones de la Sociedad Civil, en su evaluación sobre el cumplimiento de los Objetivos del Milenio realizado en el 2013, estableció que en diversos puntos del territorio nacional el servicio de agua potable es deficiente en cantidad, calidad y continuidad.

Finalmente, en  un comunicado reciente realizado por la Red Sinergia en conjunto con la Fundación Tierra Viva, en el cual solicitaron al gobierno nacional “tomar acciones para garantizar que todos los venezolanos tengan acceso al agua de forma constante y de buena calidad, como forma de erradicación de la pobreza” ahondaron más en este tema: En el mismo, Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva, explicó que "uno de los aspectos que debe ser considerado para reducir la pobreza es que los estratos populares y rurales tengan acceso al agua"... A su juicio, “Venezuela es uno de los países más ricos en recursos hídricos del planeta.  Sin embargo uno de los problemas es que la distribución del agua no coincide con la de la población: la mayor abundancia del recurso hídrico está al sur del Orinoco, pero el 80% de la población se encuentra al norte del país”. Igualmente, indicó que “Una prueba de las condiciones deficientes en que se encuentra el agua, en cuanto a su calidad y distribución, se vive en comunidades urbanas como Catia La Mar (Vargas), Guarenas, Guatire y en el municipio Chacao, ubicadas en el estado Miranda, detalló Luy. “Estas son solo algunas comunidades que no cuentan con servicios permanente de agua las 24 horas del día, los 7 días de la semana, requerido para una buena calidad de vida”.

Todo esto nos lleva a una conclusión posible: Una cosa es poner embalses y tuberías, que es a lo que el ministro y el gobierno nacional se refiere y otra es que todos los venezolanos tengamos la confianza de que a nuestros hogares, escuelas y sitios de trabajo llegará el agua en cantidad y calidad adecuada, ahora y en el futuro.

Para lo primero se necesita de dinero, un poco de planificación y técnica, para lo segundo se necesita tener programas de conservación y gestión del agua muy bien planificados y mejor implementados. Es decir hay que conservar los bosques en las cuencas productoras, ordenar las actividades productivas para que no deterioren a las mismas, descontaminar las aguas servidas, vigilar el cumplimiento de las decisiones de gestión, educar a las poblaciones locales en la conservación de sus cuencas, educar en el uso responsable del agua, promover la participación de toda la población para que podamos hacer nuestra parte en la gestión compartida del agua y planificar el uso de nuestra agua con sentido de futuro, responsabilidad, justicia y solidaridad.

Necesitamos de lo primero, pero mucho más del segundo. Sin producción y uso sustentable de agua, no hay, ni habrá agua en las tuberías. Sin agua no hay desarrollo.

Ruego por que el señor ministro entienda esa diferencia.

martes, 17 de marzo de 2015

Tres miradas sobre los árboles en las ciudades


Imagen tomada de http://www.el-nacional.com/ Foto Raúl Romero

Hace varias décadas atrás los árboles en las ciudades estaban asociados al ornato público. Es decir a la idea estética de desarrollar áreas de las ciudades que fueran hermosas y atractivas para los habitantes y turistas. Esa visión "decorativa" ignoraba el valor de los árboles para aumentar la calidad de vida de los pobladores de las ciudades y además era profundamente injusta, ya que presuponía "ornamentar" las partes más turísticas o de mayor valor económico, mientras se "olvidaba" hacer lo mismo en áreas donde vivía la población de menores recursos económicos.

Por otra parte, desde hace bastantes  años se comprende que los árboles en las ciudades tienen funciones extraordinariamente importantes para la salud humana y el ecosistema urbano donde vivimos. 

A pesar de ello, todavía existen personas y grupos que entienden a los árboles en las ciudades como meros objetos decorativos o "mobiliario", que puede ser eliminado de cualquier sitio donde "estorbe" al desarrollo de los proyectos de construcción de edificaciones y vías.

Infortunadamente esta visión continua y se hace presente en nuestras ciudades venezolanas donde habitantes y gobiernos mantienen una guerra contra los pocos árboles que van quedando en sus parques, avenidas y jardines.

Para intentar entender la situación actual, vamos a revisar tres  artículos publicados recientemente en medios de comunicación nacionales y que nos presentan diversas miradas de  la realidad de los árboles en nuestras ciudades, desde lo cultural, hasta lo ambiental, para caer finalmente en la descripción de la realidad actual. Esta última que intenta revivir los mejores años de la Venezuela del "Bulldozer" de Pérez Jiménez, o la "terrofagia" urbana de los años post-dictadura. Pero ya lo dijo en alguna ocasión Karl Marx: "La historia se repite dos veces, la primera como tragedia, la segunda como farsa".

El primero es un artículo del periodista y activista de nuestra ciudad: Cheo Carvajal que nos habla de nuestra relación conflictiva entre el amor por el automovil y la necesidad de una ciudad más humana. 

Carros y árboles, relación inversamente proporcional

Cheo Carvajal. 4 de marzo de 2015 en Contrapunto.com

Al menos acá en Caracas y en muchas ciudades de Venezuela hasta ahora ha funcionado así: mientras más carros le inyectamos, menos árboles vemos. Aritmética en la que la adición de carros opera en automático como sustracción de vegetación urbana. Esto es visible en las aceras de la avenida Miguel Ángel de Colinas de Bello Monte y aledañas, repletas de vehículos que invaden las aceras, en las que progresivamente han desaparecido decenas de árboles. Se ve con la aparición de puentes para vehículos a motor, donde han desaparecido decenas de árboles. Frente a los comercios que, burlándose de la ley, eliminan árboles para utilizar los retiros como estacionamientos ilegales.

Y también lo hemos visto en la ampliación de la autopista Francisco Fajardo, que recién inaugura otro frente de obras en el distribuidor La Araña. ¿Cómo arranca esta nueva ampliación? Igual que las anteriores: arrasando con los árboles presentes. El espectáculo de las máquinas deja la escena devastada, lista para una rueda de prensa donde el ministro habla de kilómetros de nuevas vías y de un inauditable ahorro en los tiempos de viaje.

Ya en esta autopista han arrasado árboles por Petare, Boleíta, Los Dos Caminos, Santa Cecilia, La Floresta, Altamira. Ahora toca en el distribuidor La Araña, y la promesa de ampliaciones no cesa, aunque en ciertas horas igual ya se llenan de vehículos. Un nuevo canal que funciona más como tentación de conducir que como solución al congestionamiento. Quizá el inminente incremento de la gasolina contribuya a bajar la presencia de vehículos en las vías, pero los índices de inflación lograrán que ese aumento pronto se convierta en centavos.

Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí

También recomiendo de este mismo autor este excelente artículo: "La ideología del asfalto o los árboles bisagra"  


El segundo es un artículo del ingeniero y comunicador Sergio Antillano nos reseña como los árboles en nuestras ciudades son fuente de belleza y salud, a la vez que son víctimas de nuestra incapacidad de defender nuestro entorno y nuestra ciudad.


Los árboles salvan la ciudad

Sergio Antillano, 16 de marzo de 2015 en El Nacional


Los araguaneyes diseminados a lo largo del valle de Caracas, están en flor. Resaltan y atraen la mirada con su amarillo que contrasta con la gama de grises del cemento armado que prevalece en la caótica ciudad. Las flores caídas de este árbol emblemático, hacen alfombras sobre el negro asfalto. En todos lados salta un árbol araguaney en flor; al recorrer la Cota Mil; entre los verdes del campo de golf del Country Club; en las laderas del cerro en Petare; en calles de la urbanización Miranda y aceras de Terrazas del Ávila. El intenso amarillo de un frondoso araguaney, reúne admiración en una calle de los Palos Grandes y sus fotos circulan en Twitter. Los vemos en el jardín Botánico, o en La Castellana; alegrando el paisaje en San Agustín y haciéndose notar en La Florida, Las Palmas, San Bernardino, Coche, o las Flores de Catia. Hay varios en San Martín, y uno de espectacular dimensión por San José. En toda la capital, esta especie resiste la violencia y el tedio de una ciudad hostil a sus habitantes, incluidos los árboles.

El araguaney florecido intenta quizás recordarnos la belleza, apenas uno de los variados beneficios que los árboles nos brindan con infinita generosidad.

En Caracas, la gente sufre y a veces se queja del incremento del calor, de la contaminación del aire, de la ausencia de sombra, y del despótico reinado del automóvil que determina y rige la vida contaminada de una ciudad incaminable, por falta de aceras y sombra pero abundante delincuencia.

A pesar de estar azotados por el sol y el concreto armado, muchos parecen no entender que los árboles –estando en pie- aportan a la calidad del aire, a un microclima agradable, a la posibilidad de caminar gratamente la ciudad o esperar en la sombra el autobús. Los árboles cuando están vivos, dinamizan y embellecen el paisaje, y muchas especies producen alimento… si nos remitimos a sus beneficios con visión exclusivamente homocentrista.

Pero los árboles ayudan no sólo a las personas. Esta vegetación alta, de múltiples especies, dimensiones y frondosidad, son fundamentales para la ecología del espacio urbano como zona de vida. Son hábitat, fuente de alimento de numerosas especies de otras plantas, de hongos, de insectos, de aves, y mamíferos. Cuando muere un árbol, muere un mundo.

A pesar de ello, se ha vuelto usual en Caracas, la tala indiscriminada de árboles. La poda innecesaria y brutal. La razia impune contra la sombra. A veces casi sin que nos demos cuenta, desaparecen árboles que estábamos acostumbrados a ver y disfrutar en el paisaje, aquí y allá.

Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí

El tercer artículo escrito por la periodista Emily Avendaño nos retrata lo que está pasando actualmente en nuestra ciudad y de la visión anti-ambientalista de los organismos de gobierno que incluso se hacen llamar "ecososialistas".


Vía Caricuao-La Rinconada arrasa parte de un parque

Emily Avendaño 15 de marzo de 2015 en El Nacional

Los habitantes de la zona temen el impacto que tendrá en la parroquia, declarada ecológica en 2009, la construcción que comenzó hace un mes.

Pocos saben con certeza lo que sucede en Caricuao. La única certidumbre está a la vista: rasgaron la montaña del parque recreacional metropolitano Vicente Emilio Sojo. El polvillo sustituyó al verde y el hábitat de venados, guacamayas, loros, cachicamos, culebras, entre otros, fue afectado.

Algunos vecinos creen que la deforestación en el área, ubicada en el sector La Hacienda de Caricuao –entre la UD5 y la UD6– obedece a trabajos del Metro de Caracas. Las dudas se despejaron hace tres semanas, cuando los responsables de la obra, identificados como Consorcio Circunvalación del Sur, reunieron a varios habitantes de la parroquia y les informaron que el boquete en la montaña será el punto de llegada de un túnel que conectará a Caricuao con La Rinconada.

El Concejo Municipal de Libertador nombró el 8 de septiembre de 2009, por unanimidad, a Caricuao como parroquia ecológica –única en Suramérica con ese estatus–. Fernando Canelón, uno de los activistas de la zona, aseguró que lo hecho en el parque pone en entredicho esa declaratoria. "Hubo pérdida total de la vegetación y también está amenazado el parque Leonardo Ruiz Pineda. Los ambientalistas tenemos tiempo alertando. Incluso enviamos una carta al ministro de Transporte Haiman El Troudi, en 2013, manifestando nuestra preocupación".

Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí


P.S. En las redes sociales corre recientemente que el alias por el que es conocido el ministro de Transporte es "el leñador". Esto debido a la extensa deforestación a la que está sometiendo a Caracas en sacrificio a los dioses "automóvil" y "contrato". Esto ocurre a la vez que el silencio se hace escandaloso por la ausencia de una reacción honesta de parte de los compañeros ecosocialistas que el año pasado acusaron a una parte de la población venezolana como "ecocida".

lunes, 9 de marzo de 2015

Un reto al conocimiento ambiental (Sólo para expertos)


Imagen tomada de http://www.primicias24.com/

Este es un reto al conocimiento que sólo unos pocos expertos podrán resolver. Si está dispuesto a asumirlo lea la noticia siguiente y conteste posteriormente a las preguntas que encontrará a continuación:



Convertirán a Mochima en polo turístico nacional

Primicias24.com (NP).- El Parque Nacional Mochima, rincón sucrense de gran exuberancia reconocido por sus coloridas playas e importante biodiversidad, recibirá un impulso integral con la ejecución de proyectos comunales que presentaron, este sábado, prestadores de servicio turístico ante el Ministerio del Poder Popular para el Turismo en una nueva jornada de Gobierno de Calle.

Desde tempranas horas de la mañana, decenas de prestadores de servicio turístico habitantes de los sectores de Santa Cruz y Mochima del municipio Sucre, acudieron a la convocatoria para recibir la asesoría correspondiente que les permitirá la implementación de iniciativas populares que favorecerá a los millones de turistas nacionales e internacionales que visitan el Parque Nacional.

José Gregorio Prieto, líder del gremio de lancheros de la importante zona turística, llegó desde muy temprano al muelle de la localidad costera con el fin de recibir asesoría para la tramitación de los instrumentos legales para operar de acuerdo a la Ley Orgánica para el Turismo.

“El Ministerio del Poder Popular para el Turismo llegó hoy para ayudarnos a solventar varios temascomo la permisología que necesitamos para el servicio de nuestras lanchas. Nuestro proyecto es para uno o dos muelles aptos para el traslado de nuestros turistas a las playas”, manifestó Prieto.

En ese sentido, expresó que esto beneficiará a más de 140 familias de Mochima por lo cual confían en la realización del proyecto turístico, de vital importancia en el marco de la gran movilización que se prevé en el 2015 por la celebración de los 500 años de la fundación de la Ciudad Primogénita de América, Cumaná.

Rodeado de las aguas turquesa de las playas y olor a pescado frito, Prieto resaltó las potencialidades con las que cuenta Mochima y que le han permitido posicionarse como un destino de proyección internacional. En este contexto, subrayó “que este es uno de los mejores parques nacionales del país ya que aquí tenemos delfines, corales, bosques y manantiales”.

Mientras tanto, Mary Trini Coba, prestadora de servicio turístico, manifestó sentirse agradecida por la atención ya que “me asesoraron con la tramitación para la Licencia de Turismo y el Registro Turístico Nacional (RTN) y estoy contenta con la información recibida porque aprendí un poco de ellos, y ellos aprendieron un poco de mi”‘ dijo.

Esta segunda atención forma parte de la jornada de Gobierno de Eficiencia en la Calle que emprende el Ministerio del Poder Popular para el Turismo en la entidad oriental, en aras de fortalecer la actividad turística en el estado Sucre, repleto de riquezas patrimoniales, históricas y naturales.

Para ir a la noticia original marque aquí.

Aquí están las preguntas:

  1. ¿En alguna parte de la misma se dice que los Parques Nacionales en Venezuela están protegidos por la Constitución y la Normativa Ambiental del País?
  2. ¿En qué parte de la misma se indica que TODA actividad que se realice en los mismos tiene que tener Estudios de Impacto Ambiental y Sociocultural como lo exige la Constitución y que debe estar autorizada por el organismo competente en materia de Parques Nacionales de acuerdo al Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de esta Área Bajo Régimen de Administración especial según la Normativa vigente en Venezuela?
  3. ¿En que parte de la misma se nombra al Instituto Nacional de Parques que según Ley aún vigente es el organismo administrador de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela?
  4. ¿En que parte del mismo queda claro que el Ministerio de Turismo no tiene competencias LEGALES en la administración de esta área protegida?
  5. ¿En qué parte de ella se dice que generar actividades comerciales en un Parque Nacional, es decir un área de dominio público y por lo tanto perteneciente a todos los venezolanos, es de hecho privatizar las mismas?

Esta es la primera fase de la ofensiva desarrollista contra nuestras áreas protegidas, o somos capaces de tener respuestas ante las anteriores preguntas o perderemos el verdadero patrimonio de nuestro país.