jueves, 29 de mayo de 2014

A mi la biodiversidad me importa un bledo

Sistema de Parques Nacionales de Venezuela



El título de esta entrada pareciera ser la conclusión que puede sacarse luego de leer este extraordinario artículo del investigador del IVIC Jon Paul Rodríguez, publicado en el Portal de Desarrollo Sustentable de la Fundación Tierra Viva, el cual espero que ustedes puedan leer y compartir. Tengo la esperanza que podamos revertir esta tendencia producto de la ignorancia y la negligencia, en la medida de que los ciudadanos de Venezuela exijamos una política nacional ambiental que valore realmente nuestros verdaderos patrimonios y que nos convirtamos en garantes de los mismos.


Inversión pública en el resguardo de la biodiversidad venezolana. 

Jon Paul Rodríguez

No existe una regla que establezca cuánto debe invertir el estado en la conservación de la biodiversidad o, de hecho, en cualquier otro aspecto de su gestión. Sin embargo, los gobiernos implícitamente dan más importancia a unos temas que a otros al asignarles mayores o menores porciones del presupuesto nacional. Una mirada a las inversiones relativas ofrece una aproximación a las prioridades gubernamentales del momento.

Aunque todas las instancias gubernamentales – desde la Presidencia de la República y la Asamblea Nacional hasta los municipios y los consejos comunales – tienen injerencia en políticas ambientales, voy a enfocar mi atención en la acción del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MinAmb), particularmente su Instituto Nacional de Parques (Inparques). MinAmb es la entidad responsable ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas y es garante de la conservación y uso sostenible de los genes, especies y ecosistemas que conforman la biodiversidad, así como de los bienes y servicios gratuitos que brindan a la ciudadanía.

Los parques nacionales (PN) y monumentos naturales (MN) son dos clases de áreas protegidas cuya gestión es responsabilidad de Inparques (otras, como refugios, reservas y santuarios de fauna, zonas protectoras, reservas forestales y reservas de biosfera son administradas por dependencias diferentes del MinAmb). Conjuntamente abarcan aproximadamente 150.000 kilómetros cuadrados (16% del territorio nacional), superficie que coloca a Venezuela entre los países con mayor proporción protegida del mundo. Su fin principal es la protección de los recursos naturales que existen en ellas (1), y por ende, una porción significativa de nuestra biodiversidad.

La contribución de los PN y MN al presupuesto nacional es infinita. No sólo porque proveen bienes intangibles que no pueden ser monetizados – como el placer que genera la contemplación de la naturaleza o el afecto innato que sentimos hacia otras formas de vida (conocido como biofilia) – sino también porque cualquier ejercicio que intente estimar el valor monetario de los bienes y servicios provistos por los ecosistemas, obligatoriamente será parcial y se quedará corto. Sin embargo, es posible examinar algunos datos y cifras que al menos sirven para poner en perspectiva su aporte mínimo a la economía, la sociedad y el bienestar humano.

El agua es el recurso natural más crítico para la humanidad: la bebemos, la usamos para lavar y eliminar desperdicios, bañarnos, cocinar, regar, enfriar maquinaria, como medio de transporte, y, por si fuese poco, para generar electricidad. El PN Canaima protege la cuenca del río Caroní y provee agua al lago Guri. Se estima que el parque genera 3.295 millones de dólares anuales en beneficios, sólo tomando en cuenta sus aportes en hidroelectricidad y turismo (2). Al sumar toda la producción hidroeléctrica del país y estimar la cantidad de petróleo que hubiese sido necesaria para producir la misma energía eléctrica en 2007, el ahorro en petróleo equivale a casi 56 millardos de dólares, monto similar a la totalidad del presupuesto nacional de ese año (2) – sin hablar del impacto ambiental que habría generado su combustión. Asimismo, 77% de los PN protegen cabeceras de ríos que son fuente de agua potable para las áreas urbanas más densas y las zonas agrícolas más importantes al norte del país. Se estima que el agua generada en 18 parques nacionales abastece a 83% de la población urbana y que sólo las áreas protegidas andinas proveen agua a 40% de las tierras agrícolas 2. Sin parques nacionales, y la biodiversidad que regula sus procesos hidrológicos, nuestra realidad urbana, agrícola e industrial sería muy diferente a la actual.

Los parques nacionales son también fuente de sustento para las comunidades que habitan en sus alrededores o dentro de ellos. En el parque nacional Morrocoy, el más visitado del país (1.500.000 de visitantes en 2007), el turismo proporciona aproximadamente 50% de los empleos de los dos municipios colindantes. En el parque nacional Los Roques, 40 % de la población entre 18 y 70 años depende económicamente del turismo. En los poblados autóctonos de Gavidia y Los Nevados del PN Sierra Nevada, el turismo genera 236 empleos directos, mientras que el programa de turismo comunitario que se desarrolla en los PN Sierra Nevada y La Culata mantiene 135 microempresas turísticas familiares con 1.256 beneficiarios directos e indirectos en 28 comunidades 2. De más está decir que los visitantes a los parques nacionales acuden precisamente a disfrutar su biodiversidad, sus paisajes y la interacción con las comunidades.

Quisiera destacar el papel fundamental de los PN y MN para el resguardo de nuestra cultura, historia y tradiciones. Se estima que más de 95% del territorio habitado por las 34 etnias venezolanas está ubicado dentro de áreas naturales protegidas 1. Asimismo, en el PN San Esteban hay al menos 26 yacimientos de petroglifos. El MN María Lionza es el epicentro de los ritos que rodean a este importante personaje mítico-religioso. La hacienda La Elvira en el PN Guatopo y la Casona de Los Venados en el PN Guarairarepano nos brindan una ventana hacia las prácticas de comercio de café y cacao de tiempos pasados. Los PN y MN resguardan a éstos y muchos otros testigos de prácticas humanas firmemente arraigadas en la biodiversidad (2).

¿Cuánto le cuesta al estado los beneficios que obtiene de la biodiversidad en los PN y MN? En el presupuesto nacional de 2014 (3) el aporte a Inparques ascendió a Bs. 281.618.143, equivalente a entre 5,6 y 44,7 millones de dólares, si uno considera las tasas de cambio de Sicad II y el dólar oficial, respectivamente. El presupuesto nacional de 2014 (sólo gastos ordinarios, sin incluir proyectos por endeudamiento u otros créditos presupuestarios) totaliza Bs. 439.870.577.965, entre 8,8 y 69,8 millardos de dólares según las tasas de cambio de Sicad II y el dólar oficial, respectivamente. Por lo tanto, el monto asignado a Inparques corresponde a 0,06 % del total nacional.
Si usamos el dólar oficial como referencia, podemos afirmar que el estado invierte en Inparques aproximadamente 45 millones de dólares al año. A cambio, el parque Nacional Canaima hace un aporte a la economía nacional de 3.295 millones dólares, un retorno superior a 7.300 %. Esos 45 millones de dólares anuales, menos que la décima parte de un punto porcentual del presupuesto nacional de 2014, también generan ahorros por producción hidroeléctrica del mismo orden de magnitud del presupuesto nacional. Es importante destacar que Inparques tiene a su cargo numerosos parques de recreación, por lo que las cifras reales invertidas en PN y MN son menores a las citadas. Y esta es solamente la contribución del PN Canaima. Si consideramos a todos los demás PN y MN, su aporte directo a la economía y el bienestar de los venezolanos sería mucho mayor.

En 2010, la ejecución presupuestaria de Inparques fue de 7,38 dólares por kilómetro cuadrado de territorio protegido (4). En promedio, durante 2007-2008 las agencias de parques nacionales en Sudamérica invirtieron 139 dólares por kilómetro cuadrado (5), 19 veces más que lo invertido en Venezuela en 2010. El principal gasto de Inparques en 2008 fue la protección contra incendios forestales (59,8 %), seguida por mantenimiento y conservación de áreas recreativas (31,8 %) (4). Las gestiones de educación ambiental recibieron 0,1 % del presupuesto de ese año. Del total de 2.105 trabajadores en Inparques, dos terceras partes laboran en oficinas y sólo un tercio es personal de campo (4). Es decir, aproximadamente 700 trabajadores están dedicados directamente al resguardo de las áreas protegidas, mientras que de estos, más o menos la mitad son guardaparques. Por lo tanto, en promedio cada guardaparque debería resguardar unos 429 kilómetros cuadrados, la extensión que ocupan las 22 parroquias del Distrito Capital (6). Muy pocos tienen vehículos, lanchas u otros medios para movilizarse.

Es una realidad objetiva que el resguardo de la biodiversidad es una muy baja prioridad gubernamental. De los 31 Ministerios del Poder Popular, cuatro de ellos – Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Finanzas, Educación, y Trabajo y Seguridad Social (en ese orden) – consumen más de 60 % de los recursos. En 2014, el estado prevé un endeudamiento del orden de 7 millardos de bolívares para la adquisición de armamento de orden público seguridad y defensa, casi cuatro veces el presupuesto ordinario del Ministerio para el Ambiente, que con 1.9 millardos y 0,43 % del total nacional, ocupa el puesto 17 entre los 31 ministerios (3). Desde mediados de 2012, la prensa nacional ha mencionado planes gubernamentales de adquirir 24 aviones de combate que substituyan la flota de F-16. Cada uno de los cazas rusos Sukhoi Su-35, uno de los modelos considerados (7), cuesta entre 52 y 65 millones de dólares (8), más que el presupuesto anual de Inparques en 2014.

El aporte de la biodiversidad al bienestar humano es infinito, pero nuestra inversión en su resguardo es desproporcionadamente baja. Aumentar el presupuesto de Inparques en 19 veces, para lograr una inversión equivalente a otros países en Sudamérica, lo llevaría a Bs. 5.350.744.717, o aproximadamente 1,2 % del presupuesto nacional de 2014. Sería un incremento muy substancial, de eso no hay duda, pero seguiría siendo menos que el endeudamiento previsto para la compra de armas este año. La justificación de dicha inversión podría provenir de la consideración explícita de la contribución de los PN y MN a la economía nacional mediante la implementación de un esquema de contabilidad verde, donde la dependencia de la economía de los recursos naturales quedaría firmemente establecida. En ese contexto, la inversión en Inparques podría terminar representando un ahorro en lugar de un costo, como es el ahorro de petróleo por la producción de hidroelectricidad.

Los PN y MN son sólo la punta del témpano. Venezuela tiene el privilegio de que su biodiversidad nativa también abunda en el resto del territorio. No estoy abogando por monetizar la biodiversidad, sino de valorarla adecuadamente. Entender sus aportes concretos al sistema económico nacional nos permitiría comprender mejor como la falta de inversión en su resguardo de hecho representa un costo muy alto para todos nosotros.



1.    Inparques, Parques Nacionales y Otras Areas Protegidas: Informe Nacional 2007, Venezuela. 2007, Caracas Venezuela: Informe presentado ante el II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Areas Protegidas (Bariloche, Argentina, 30 septiembre – 6 octubre, 2007). Dirección de Áreas Naturales Protegidas (ANAPRO), Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, República Bolivariana de Venezuela.

2.    Cartaya, V., Conservación y Bienestar Humano en Venezuela: El Aporte de las Áreas Protegidas. 2007, Caracas: Síntesis del Informe Final para la Fundación The Nature Conservancy of Venezuela. 54.

3.    ONAPRE, Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2014. 2013, Disponible en: http://www.ocepre.gov.ve/ (descargado el 16 de mayo de 2014): Oficina Nacional de Presupuesto.
4.    Naveda, J.A., Comunicación personal. 2014.

5.    Bovarnick, A., et al., Financial Sustainability of Protected Areas in Latin America and the Caribbean: Investment Policy Guidance. 2010: United Nations Development Programme (UNDP) and The Nature Conservancy (TNC).

6.    INE, XIV Censo Nacional de Población y Vivienda: Resultados por Entidad Federal y Municipios del Distrito Capital. 2013, Caracas, Venezuela: Gerencia de Censo de Población y Vivienda, Gerencia General de Estadísticas Demográficas,  Instituto Nacional de Estadística (INE). 51.

7.    Colaboradores de Wikipedia, Aviación Militar Bolivariana [en línea] Wikipedia, La enciclopedia libre, 2014: p. [fecha de consulta: 18 de mayo del 2014]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aviaci%C3%B3n_Militar_Bolivariana&oldid=74362242>.

8.    Colaboradores de Wikipedia, Sukhoi Su-35 [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2014: p. [fecha de consulta: 17 de mayo del 2014]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sukhoi_Su-35&oldid=74408086>.

Jon Paul Rodríguez, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
jonpaul@ivic.gob.ve
@jonparod

Para ir a la fuente original de este artículo marque aquí

martes, 27 de mayo de 2014

En homenaje a los ciento siete años del nacimiento de Rachel Carson

 'Doodle' publicado por la empresa Google en homenaje a los 107 años del nacimiento de Rachel Carson



Nota de Alejandro. Este texto fue publicado un día como hoy hace siete años por la revista española "El Ecologista" en homenaje a los cien años del nacimiento de ese extraordinario personaje que fue Rachel Carlson pionera del ambientalismo mundial y que debemos seguir siguiendo y celebrando su vida a través de nuestra acción en defensa de nuestros derechos ambientales.

Rachel Carson

Yayo Herrero, coordinadora de Ecologistas en Acción. El Ecologista nº 55

Hace justamente un siglo nacía Rachel Carson en un pequeño pueblo de Pensilvania. Mujer pionera en prácticamente todo lo que acometió, se licenció en biología, se especializó en ciencias del mar y ocupó un puesto profesional en la Dirección de Pesca y en el Servicio Pesca y Fauna Silvestre de Estados Unidos. Todo ello en un momento en que las mujeres tenían un acceso muy limitado a la vida pública y al trabajo remunerado.


Rachel, tímida y modesta, tuvo desde muy joven una enorme afición por la escritura y pudo combinar sus pasiones, la literatura y el mar, al escribir sus tres primeros libros, “Bajo el viento del mar”, “El mar que nos rodea” y “El borde del mar” centrados en la vida marina y los procesos a través de los cuales se formaron la tierra y los océanos.

Sin embargo, su obra más conocida y de mayor influencia no tuvo el mar como tema principal. En 1958, por circunstancias personales, Carson se traslada a vivir a una zona rural en Maryland y allí comprueba desde su propia experiencia las repercusiones y los impactos que el uso de los pesticidas tiene sobre los territorios, la vida natural y la salud humana. Comprometida con esta realidad intenta publicar en alguna revista especializada un artículo que alerte sobre los daños y riesgos del uso de pesticidas. El fracaso de su intento y las presiones que recibe le hace comprender que si quiere hacer públicas sus conclusiones, debe contar con un buen soporte empírico que le permita apoyar su denuncia.

Primavera silenciosa

Durante cuatro años se dedica a investigar meticulosamente. Recopila multitud de datos y casos, entrevista a infinidad de expertos y pide a éstos mismos que revisen su manuscrito. Finalmente, en 1962 se publica Primavera Silenciosa.

El libro se dirigía al gran público y denunciaba el uso indiscriminado de DDT y de otros pesticidas sintéticos. Carson fue una de las primeras voces que alertó sobre la visión cortoplacista y reduccionista de algunos enfoques tecnocientíficos que lanzan a los ecosistemas productos sin considerar las implicaciones a medio y largo plazo. Las pruebas que ella reunió demostraban que los efectos tóxicos superaban los límites que imaginaba al acometer el estudio, y que el uso masivo de pesticidas ponía en peligro al conjunto de la biosfera y por tanto a la especie humana.

Documentó múltiples casos en los que las fumigaciones, además de con los mosquitos habían acabado con las aves, abejas, langostas y otros insectos, sin impedir, además, que los mosquitos gracias a su ciclo biológico corto, sobreviviesen y se reprodujesen. Demostró también cómo el DDT y demás pesticidas se acumulaban en los organismos vivos y a través de las cadenas tróficas pasaban desde los vegetales fumigados hasta los organismos situados en la cúspide de la cadena tŕofica. En estos últimos, debido al fenómeno de bioacumulación, la concentración del tóxico era mucho más elevada.

La respuesta de la industria que fabricaba los plaguicidas fue feroz y trató de descalificar a Carson con todo el repertorio de herramientas descalificadoras que sigue conociendo bien el ecologismo actual. Fue acusada de insensibilidad ante las muertes causadas por la malaria o el hambre, se aludió a su condición de mujer y al estereotipo de histerismo, se amenazó a revistas y periódicos con la retirada de publicidad si se publicaban reseñas o comentarios positivos sobre Primavera Silenciosa... Pero a pesar de su timidez y discreción y del cáncer que sufría, Rachel Carson participó con tranquilidad en múltiples debates, careos, comisiones y entrevistas con la contundencia y seguridad que le proporcionaba el minucioso estudio que había realizado. Defendió sus ideas con la fuerza que le proporcionaba su compromiso con el mantenimiento de la vida.

Desde su publicación hasta nuestros días, su libro ha tenido una extraordinaria repercusión, que en gran parte se debe a la claridad de su escritura. Primavera Silenciosa fue un ejemplo de cómo el rigor científico no tiene por qué ser oscuro y esotérico. Es un texto parido no para gloria personal, sino para que todo el mundo comprendiese. Despertó la inquietud de montones de personas, demostrando que cuando las cosas se explican bien y hay posibilidad de llegar a la gente, las personas reaccionan, exigen cambios y asumen los sacrificios que se derivan de la renuncia a supuestos avances.

Cien años después de su nacimiento y cuarenta y cinco después de la publicación de Primavera Silenciosa, Rachel Carson y su obra continúan siendo un hito fundamental en el nacimiento de la conciencia ecologista. Es prácticamente la primera persona que, con datos empíricos, pone en evidencia, cómo muchos de los elementos que se han venido considerando avances técnicos, a medio plazo pueden ser simplemente destrucción. Carson mostró con claridad el error que supone llamar progreso a aquello que degrada y altera las condiciones básicas que permiten la vida en el planeta.

Para ir al texto en su fuente original marque aquí

lunes, 26 de mayo de 2014

De la historia del día del árbol a la noticia que sueño

Imagen tomada de entornointeligente.com



Ayer se celebró en Venezuela el Día del Árbol. Esta fecha tradicional del calendario de efemérides ambientales de Venezuela, desde que tengo uso de razón, ha venido cargada de fotos con niños plantando arbolitos, de declaraciones políticas pseudo-ambientalistas y este año de explicaciones sobre el origen de la celebración, algunas de ellas equivocadas.

Así que en vez de copiar alguna de las muchas ¿noticias? sobre las actividades realizadas ayer, me parece mejor contar el cuento sobre el origen de la fecha y hacer algunas reflexiones sobre la misma.

Así que vamos primero con la historia:

El "Día del Árbol" en el mundo tiene una historia bastante larga e interesante: El primer lugar donde se celebraron actividades en honor al árbol fue Villanueva de la Sierra una pequeña villa en Extremadura, España, en el cual en  el carnaval de1805 el sacerdote local con el apoyo de las autoridades y vecinos realizaron una "Fiesta del Árbol" en la cual plantaron árboles en conmemoración de la libertad del dominio de Napoleón Bonaparte. Este hito marca la celebración ambientalista más antigua del mundo.

Posteriormente, en abril de 1872 en Nebraska City, Nebraska, EEUU, el periodista y conservacionista J. Sterling Morton inició una celebración llamado "Arbor Day" en el cual promovió la plantación de árboles en toda la región mediante premios y reconocimientos.

El éxito de esa celebración fue tal que diferentes personalidades y autoridades decidieron expandirlo al resto de los EEUU y posteriormente a otros países.

En cada sitio donde la fecha fue acogida se le colocó alguna fecha para su celebración que dependía de diferentes motivos, por ello en 1971 la FAO aprobó la creación del Día Forestal Mundial el 21 de marzo para hacerlo coincidir con el inicio de la primavera boreal y el otoño austral.

En Venezuela en 1905 los conservacionistas de esa época convencieron al gobierno de Cipriano Castro de establecer la "Fiesta del Árbol" en el país. Esta idea fue aprobada y se oficializó por decreto del ejecutivo nacional el 10 de abril de 1905. Posteriormente se mudó para el 15 de mayo y por muchos años se celebró el último domingo de mayo. Más adelante, esta fecha se relacionó con el nombramiento del araguaney y la flor de mayo como árboles y flor nacional respectivamente, hecho que ocurrió el 29 de mayo de 1948. Pero el día del árbol siguió en su fecha tradicional.

Pero el Día del Árbol es mucho más que tomarse la foto con el arbolito en la mano.

El Día del Árbol debería ser la oportunidad más importante del año para unir al país en una acción conjunta de toda la sociedad en función de la necesidad de conservar los bosques del país y promover la reforestación de los sitios donde han sido destruidos estos ecosistemas. Pero más que todo, es el momento para desarrollar campañas educativas que permita que todos los pobladores podamos entender que los bosques son elementos necesarios para nuestro desarrollo. Sin bosques no hay agua, se destruyen los suelos, aumentan los riesgos de inundaciones, derrumbes y deslaves, perdemos enormes cantidades de recursos biológicos asociados a los bosques, aumentan las amenazas asociadas al Cambio Climático Global, nos hacemos más dependientes de la quema de combustibles fósiles para producir electricidad, nuestras ciudades se hacen más inhumanas y menos sostenibles y peor que todo perdemos el derecho humano a tener contacto con la naturaleza y disfrutar de ella.

Sueño con un futuro en el cual luego de un "Día del Árbol" los periódicos no saquen más fotos de funcionarios posando mientras hacen el aguaje de plantar un árbol, y los noticieros no se llenen de declaraciones ambientalistas más falsas que escalera de anime, ni de mucho menos muestren fotos de niños disfrazados con consignas políticas haciendo, sin saber por qué, de extras de una película mala y aburrida.

En ese día que sueño, todos los venezolanos, sin importar ideología, edad, clase social o equipo de beisbol preferido, renovaremos nuestra gratitud, respeto y amor por los árboles, con acciones concretas que llenen este país de nuevos árboles todo el año y todos los años.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Concebidas en Venezuela, adoptadas por el mundo: Listas Rojas de Ecosistemas



Nota previa de Alejandro: Hoy vemos como el talento, el compromiso y el profesionalismo de los venezolanos es reconocido en todo el mundo. Este reconocimiento es una muestra más de como en nuestro país las Organizaciones no Gubernamentales dirigidas a la conservación ambiental han realizado contribuciones muy importantes que es necesario que la sociedad conozca, valore y utilice. La información, propuestas y acciones realizadas son públicas y nos dan una base sólida técnica para desarrollar acciones para abrir caminos hacia nuestro desarrollo sustentable. Felicitaciones y adelante.


Caracas, 21 de mayo de 2014.- El día de hoy, la 83a sesión del Consejo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), reunida en Gland, Suiza, adoptó formalmente las categorías y criterios para la identificación de ecosistemas amenazados y la creación de Listas Rojas de Ecosistemas.

Esta es la culminación de un proceso que se inició, en 2007, con la publicación de un artículo por científicos de Provita y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), titulado Evaluando el riesgo de extinción en ausencia de datos a nivel de especies: criterios cuantitativos para ecosistemas terrestres. Los resultados de esta investigación sirvieron para sustentar una resolución aprobada, en 2008, por el Congreso Mundial de la Naturaleza (Barcelona, España), llamando al inicio del proceso para crear las categorías y criterios de ecosistemas. Desde 2009, Jon Paul Rodríguez, Presidente de Provita e Investigador Titular en el IVIC, ha coordinado el grupo de trabajo de la Lista Roja de UICN.

“Es un hecho muy significativo,” comentó el Dr. Rodríguez, “no sólo porque estamos frente a una nueva herramienta para la conservación de la biodiversidad, sino también porque hay pocos ejemplos donde una técnica concebida en un país en desarrollo se convierte en el estándar global”.

Franklin Rojas-Suárez, Director Ejecutivo de Provita, explica que la creación de listas rojas ha sido una actividad fundamental del quehacer de Provita, desde su fundación, hace 26 años. “En 1995 publicamos el primer libro rojo de la fauna del país, en 2003 apoyamos a la Fundación Instituto Botánico de Venezuela con la edición del libro rojo de la flora y en 2010 completamos la trilogía con el libro rojo de los ecosistemas terrestres,” señaló Rojas-Suárez, quien es coautor de los Libros Rojos de La Fauna Venezolana y de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. “Actualmente estamos trabajando en la cuarta edición del Libro Rojo de la Fauna Venezolana, que estará disponible en noviembre de este año gracias al apoyo de la Fundación Empresas Polar.”

“Las listas rojas juegan un papel fundamental en el diseño de políticas públicas para la conservación biológica,” destacó la Dra. Kathryn M. Rodríguez-Clark, Investigadora del IVIC y coautora del artículo original de 2007. “Contienen información científica actualizada y de calidad, que sirve de insumo para discusiones con todos los actores involucrados. Naturalmente, no son la única fuente válida de datos o conocimientos para identificar prioridades, pero tienen mucho que aportar.”

La publicación de la Lista Roja de Los Ecosistemas de América, la primera aplicación continental de las categorías y criterios adoptados por el Consejo de UICN, se espera a mediados de 2015. “Provita es responsable de la coordinación técnica de la elaboración de esta lista, donde además se contemplan análisis a nivel nacional en Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela,” indicó la Dra. María A. Oliveira-Miranda, coordinadora del proyecto de Alaska a la Patagonia: Lista Roja de los Ecosistemas Continentales de América.



Provita es una Asociación Civil sin fines de lucro fundada en febrero de 1987, cuya misión es la conservación del ambiente en su sentido más amplio, con énfasis en especies y ambientes amenazados. Combina para ello varios campos del conocimiento en la búsqueda de soluciones integrales. Para alcanzar la misión, poseemos un modelo de trabajo integral y novedoso, que se traduce en proyectos equilibrados con las prioridades nacionales que persiguen resultados concretos. Un modelo, en el cual el ser humano es incluido y se considera la solución de los problemas ambientales. Nuestra estrategia consiste en armonizar la conservación con el desarrollo, y procurar soluciones basadas en la ciencia y tecnologías más actuales.


Más información:

Provita: http://www.provita.org.ve/
Lista Roja de Ecosistemas de UICN: http://www.iucnredlistofecosystems.org/es/

martes, 20 de mayo de 2014

Unefm ofrece gratuitamente diplomado de Conservación, Manejo y Restauración Del Ecosistema Manglar

Imagen tomada de: http://tuplanetavital.org


Nota previa de Alejandro: Estas son las noticias ambientales que queremos conseguir diariamente, en las cuales las instituciones, organizaciones, universidades y Organizaciones sociales se unen para trabajar en mejorar el futuro de todos. Felicitaciones a la UNEFM y gracias al Prof. Ricardo Bitter por la noticia. Las negritas en la noticia las puse yo.


Redacción Web: El ambientalista Henderson Colina, representante de la Asociación Ecológica para la preservación Ambiental y Redmanglar internacional, notificó que gracias al apoyo de la Universidad Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), se dará inicio al primer diplomado en conservación, manejo y restauración del ecosistema manglar.

Colina detalló que se trata de un estudio de segundo nivel, que permite a las comunidades formarse en el tema de la conservación de manglares en Venezuela, los cuales describió como un pulmón vegetal. El diplomado tiene una modalidad presencial y una virtual, a través de conferencias internacionales, las cuales se asiste vía internet.

 Asimismo, el ambientalista informó que realizarán cuatro grandes conferencias nacionales en distintas localidades del estado Falcón, con la presencia de prestigiosos investigadores de las distintas universidades del país.

“Hoy comenzamos con la científica Miriam Díaz de Arends, científica de la UNEFM, experta en cambios climáticos, quien realizó estudios de segundo nivel en la universidad de Cambridge, en Inglaterra”, informó Colina, y acotó que se estarían tratando temas relacionados a la dinámica del manglar y su importancia para las comunidades.

“La gente se queda impresionada, porque este diplomado es gratuito, que no es excluyente porque incorporamos a doce periodistas que van a cursar estos estudios”, dijo Colina, al tiempo que extendía una invitación a los periodistas para que participen en esta iniciativa ecológica.

Resaltó que con este logro se reciben a las nuevas autoridades de la Unefm, ya que en esta iniciativa participan profesionales provenientes de  5 países de Latinoamérica.

José Villalobos

lunes, 19 de mayo de 2014

Villegas asegura que no permitirán más ranchos en El Ávila


Imagen tomada de eluniversal.com



Ernesto Villegas, ministro para la Transformación de la Gran Caracas, expresó que la construcción de ranchos, a los que calificó como "viviendas inestables", tiene como objetivo venderlas o alquilarlas, se trata de una actividad desarrollada por mafias dedicadas a esta actividad.


EL UNIVERSAL
viernes 16 de mayo de 2014  09:29 AM

Caracas.- El ministro para la Transformación de la Gran Caracas, Ernesto Villegas, aseguró durante una entrevista en el canal estatal  Venezolana de Televisión que no permitirán que se levante "un rancho más dentro del Waraira Repano (Parque Nacional El Ávila)". Reiteró que no permitirán más construcciones ilegales en la montaña caraqueña.

"No habrá tolerancia con estas construcciones ilegales, porque lo que está en juego es la preservación de la seguridad integral del Waraira Repano y los accesos a la Gran Caracas", puntualizó.

Indicó que se trata de una situación que coloca en riesgo el equilibrio ecológica de la zona por lo "no queremos que esta situación se expanda, se extienda, de modo que ponga en peligro el parque nacional", explicó.

"El crecimiento desaforado, particularmente del concepto del lucro desmedido, que es característico del capitalismo, convirtió todo prácticamente todo en una mercancía incluyendo a nuestro planeta. Es lo que lamentablemente, zonas protegidas intentan ser convertidas en mercancía", aseguró.

Manifestó que esta primera fase ya se ha activado en zonas de las carreteras Mamera-El Junquito, Panamericana, Petare-Guarenas, Autopista Regional del Centro, cerca de Tazón; y la Cota Mil. Incluye la retención de las maquinarias de esas construcciones.

Según Villegas, la construcción de ranchos, a los que calificó como "viviendas inestables", tiene como objetivo venderlas o alquilarlas, se trata de una actividad desarrollada por mafias dedicadas a esta actividad.

Explicó que activarán otras fases del trabajo del Órgano, que tienen que ver con las comunidades rurales asentadas durante generaciones, que, indicó Villegas, deben tener un tratamiento distinto a las áreas explotadas de manera incontrolada, con la lógica de quienes pretenden mercantilizar la montaña caraqueña.

Aseguró que no está de acuerdo por los daños ambientales que se han generado en el parque nacional Waraira Repano y varios sectores del país.

Indicó que hasta ahora se han paralizado 36 construcciones en áreas protegidas de la Gran Caracas.

Parque Bolívar ecológico

Villegas destacó que el Parque Bolívar, el cual se construye en terrenos de la Base Aérea Francisco de Miranda, en La Carlota, tendrá una consideración "ecológica".

Para ir a la fuente original marque aquí


Nota de Alejandro: Celebro muchísimo esta decisión del Ministro Villegas en relación con la protección del PN Warairarepano. Este Parque es de una enorme importancia para la habitabilidad y sustentabilidad de la ciudad de Caracas. Su protección no es un tema trivial, estudios recientes indican que los seres humanos para nuestro desarrollo óptimo necesitamos estar en contacto con la naturaleza y las ciudades más verdes tienen poblaciones más sanas física y psicológicamente, y por ello los caraqueños agradecemos cualquier esfuerzo que se haga al respecto

Lo que me llama la atención es que de nuevo aparece una noticia en relación con un Parque Nacional de Venezuela en la que no es nombrado, ni de refilón, a INPARQUES, el organismo que por ley es el administrador de los Parques y Monumentos Nacionales del país, es decir el cuidador de las joyas de nuestro patrimonio cultural ¿Alguien puede dar noticias de que es de la vida de este importante organismo? 

jueves, 15 de mayo de 2014

"Proponen impulsar educación ambiental en todos los niveles académicos" ¿Ah, y ya eso no está hecho?

Imagen tomada de noticialdia.com




Caracas, 15 May. AVN.- Impulsar la educación ambiental como eje transversal en todos los niveles académicos es una de las propuestas de líderes ecologistas para cumplir con el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria 2013-2019.

Juan Moya, coordinador de comunicaciones y relaciones institucionales de la Federación de Organizaciones y Juntas Ambientalistas de Venezuela (Forja), destacó la necesidad de crear la Universidad Popular del Ambiente, para lograr el referido objetivo.

"Ya el presidente Nicolás Maduro construyó la Escuela Ambiental Hugo Chávez. Ahora, nosotros proponemos la Universidad Popular del Ambiente", expresó durante el programa Entre Todos que transmite Venezolana de Televisión.

Moya destacó el artículo 107 de la Constitución que establece que "la educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal (...)".

En este sentido, resaltó que recientemente se hizo entrega de un programa en que se proponen los mecanismos para enseñar a niños, jóvenes y adultos sobre materia ambiental.

El coordinador de Forja, saludó la participación de más de 2.500 personas, agrupadas en 1.300 movimientos aproximadamente, en el I Congreso Nacional Constituyente de ecologistas y ambientalistas celebrado el pasado fin de semana en Caracas.

Moya subrayó que para transformar el ambiente es necesaria la organización social. "En cada consejo comunal debe existir un comité del ambiente".

Para ir a la fuente original de este artículo marque aquí

Nota de Alejandro: Confieso que esta noticia me llevó directo a los años 80 del siglo pasado y a los "Congresos Nacionales de Conservación" (o de conversación como los llamaban muy satíricamente los críticos de estos eventos). En los mismos era típico que alguna persona exhortara a "impulsar la inserción de la educación ambiental en todos los niveles de la enseñanza". Pero luego de que la nueva Constitución Bolivariana incluyera en el capítulo de los derechos ciudadanos al de ser educados ambientalmente, que la nueva Ley Orgánica del Ambiente incluya un capítulo completo sobre educación y participación ambiental y que todas las leyes ambientales del país incluyen artículos sobre educación ambiental, que hasta se oye hablar de una Estrategia Nacional de Educación y Participación Ambiental y que los currículos de primaria vigentes desde finales de los noventa incluyen objetivos y contenidos de educación ambiental, creía que eso era clavo pasado y que lo que nos faltaba a los educadores de este país en hacer un esfuerzo de integración y coordinación para hacer valer todo esta normativa. Pero parece que me equivoqué. Aún falta mucho por hacer... Moya dixit.






AVN 15/05/2014 07:47

miércoles, 14 de mayo de 2014

Mirándonos en el espejo: "La minería eleva los niveles de mercurio tóxico en Latinoamérica"

Trabajadores en una mina artesanal. Imagen tomada de elpais.com

Nota previa de Alejandro: Nuestro país tiene problemas muy similares a lo que está descrito en este artículo publicado en la edición "América" de El País de España, por lo que creo que tenemos que vernos en ese espejo, ya que el uso del mercurio en la minería artesanal, en conjunto con la deforestación son los dos problemas principales que amenazan a la Amazonía y a todos sus habitantes, poniendo de esta manera en peligro no solo el futuro de esta zona y su gente, sino el de la humanidad. La red ARA ha venido haciendo un llamado para que se realicen acciones urgentes para atacar y mitigar este problema en Venezuela y que se convoque a toda la sociedad articulada para ello: gobiernos, universidades, grupos indígenas, organizaciones sociales cada uno aportando para todos. Por ahora la llamada ha sonado ocupada. Seguiremos insistiendo.


La minería eleva los niveles de mercurio tóxico en Latinoamérica


  • El uso del químico contaminante para extraer oro se eleva por la proliferación de extracciones artesanales e ilegales


MARY STOKES Washington 13 MAY 2014 - 20:45 CET

El antiguo refrán nos advierte que no todo lo que brilla es oro, y efectivamente en partes de Latinoamérica ese destello tiene un lado bastante oscuro.

El boom de las materias primas inyectó vida a las economías regionales y en la década entre 2002 y 2012 el precio de oro aumentó un 500% a nivel mundial. Como consecuencia, se destapó una tendencia hacia la minería ilegal y hoy en día América Latina cuenta con más de 500.000 minas pequeñas, todas buscando su forma de montarse en la ola de los precios récord.

Sin embargo, tales actividades también cobran un precio muy caro al medio ambiente debido al excesivo uso del mercurio como agente para extraer el mineral.

Catalogado por la OMS como uno de los diez principales productos químicos de mayor preocupación para la salud pública, el mercurio ha sido durante mucho tiempo motivo de alarma para la comunidad internacional.

En 2010, unas 1,960 toneladas métricas del metal fueron emitidas a nivel global, de acuerdo a Mercury Watch. Según la organización no gubernamental, las emisiones latinoamericanas superaron las 526 toneladas ese año, casi la cuarta parte del total mundial.

El mercurio, el único metal que es líquido a temperatura ambiente, es una neurotoxina altamente potente. Una vez liberadas a la atmósfera, las emisiones tienden a dispersarse rápidamente por todo el mundo, viajando largas distancias y causando problemas de salud generalizados así como daños en los ecosistemas a donde llega. Lo que es peor, este metal no es degradable sino que se acumula en la cadena alimentaria, ya que es absorbido por la flora y la fauna.

"Es importante entender que el mercurio es un contaminante mundial por su capacidad de propagarse a grandes distancias. Esa es la razón por la que se puede encontrar mercurio en todas partes, incluso en las regiones más remotas del Ártico", explica Ibrahima Sow, experto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

En respuesta, 18 países latinoamericanos, conjuntamente con 79 países de otras regiones, firmaron en 2013 la Convención de Minamata sobre el Mercurio, que tiene como objetivo proteger la salud de la población y el medio ambiente mundial, a través de la reducción de las emisiones causadas por los seres humanos y el vertido de mercurio y sus compuestos.

Sow agrega que la Convención de Minamata es un paso importante para reducir esta amenaza mundial, pero que “ahora tenemos que ratificarla y aplicarla. Es la única manera de reducir el uso del mercurio”.

Hasta el momento solo sólo Estados Unidos ha ratificado la Convención, una situación que el FMAM está dispuesto a cambiar en su función de mecanismo financiero de la convención.

No todo lo que brilla es oro

¿Cuál puede ser una estrategia clave? Reducir las emisiones de mercurio procedentes de la industria minera de oro artesanal y de pequeña escala.

El mercurio, que históricamente ha sido una parte crucial del proceso de extracción, ha sido sustituido en la minería industrial o a gran escala. Sin embargo, este no es el caso en las explotaciones a pequeña escala, artesanales o de la minería ilegal. De hecho, en 2010, esta categoría de minas representó el 37 % de las emisiones de mercurio –por encima de las emisiones por quema de carbón-, y la mayoría de ellas se produjeron en América Latina.

Rica en yacimientos minerales, la región latinoamericana es el hogar de medio millón de minas de oro artesanales, que proveen el sustento a millones de latinoamericanos y ejemplifican los principales escollos que enfrenta la aplicación de la Convención: las actividades mineras informales; lo remoto de las minas; y las comunidades aisladas.

Por lo tanto, hace falta una acción concertada e inclusiva para garantizar una reducción global en el uso de mercurio.

"Es un proceso largo," señala Sow. "Vamos a necesitar la cooperación de los gobiernos para regular el sector y permitir a los organismos internacionales que interactúen con los mineros y les proporcionan las herramientas necesarias. No es tarea fácil, pero lo más importante es que nosotros estamos trabajando junto con agencias del FMAM y organizaciones no gubernamentales que tienen una buena trayectoria de trabajo con las comunidades involucradas”.

Esta estrategia ya se puede ver a lo largo de la frontera en San Sebastián, Perú. Allí, se ha mostrado a los mineros alternativas al mercurio lo que ha permitido reducir su uso y a la vez impulsar la eficiencia del proceso de extracción.

En vista de que Perú ha firmado la Convención de Minamata, el siguiente paso ahora es compartir estas nuevas prácticas con otras comunidades mineras a pequeña escala, en ese país como en el resto de la región.

Para ir al artículo en su fuente original marque aquí


sábado, 10 de mayo de 2014

La calidad del aire se está deteriorando en muchas de las ciudades del mundo

Calima en Caracas. Imagen tomada de correodelorinoco.gob.ve


Datos de las Américas sugieren que el 95% de los residentes en áreas urbanas de países de bajos y medianos recursos estarían expuestos a contaminación del aire que excede los niveles señalados por la OMS

Ginebra, 7 de mayo de 2014 (OMS)- La calidad del aire en la mayoría de las ciudades del mundo que monitorean su contaminación atmosférica no alcanzan los niveles de seguridad señalados por los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que pone a las personas ante un riesgo adicional de enfermedades respiratorias y otros problemas de salud.

La base de datos sobre la calidad del aire de la OMS cubre a 1600 ciudades a lo largo de 91 países –unas 500 ciudades más que en la anterior base de datos (2011)-, y revela que más ciudades en el mundo están monitoreando la calidad del aire, lo cual refleja un reconocimiento creciente de los riesgos para la salud de la contaminación atmosférica.

Sólo el 12% de las personas que viven en ciudades que reportan sobre la calidad del aire, residen en ciudades que cumplen con los niveles aceptados por las Directrices de la OMS sobre Calidad del Aire. Cerca de la mitad de la población urbana que está siendo monitoreada está expuesta a contaminación atmosférica que es al menos 2,5 veces más alta que los niveles recomendados por la OMS, lo cual supone un riesgo adicional y a largo plazo para su salud.

En las Américas, hay datos disponibles sobre la calidad del aire sólo para 17 de los 35 países de la región, con 623 ciudades de la región representadas en la base de datos de la OMS. Los datos sobre esas ciudades sugieren que cerca del 95% de las personas que viven en países de ingresos bajos o medianos en las Américas están expuestas a contaminación atmosférica que excede los niveles recomendados por la OMS, mientras que en el caso de los países de ingresos altos, un 60% de la población estaría expuesta a una situación similar.

“La mayoría de las ciudades en las Américas no tienen un monitoreo regular de la calidad del aire”, señaló Agnes Soares, asesora en epidemiología ambiental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la OMS para las Américas. “Considerando que nuestra región es la más urbanizada del mundo, esto es un problema serio para la salud pública”, añadió.

La contaminación atmosférica es cancerígena y se vincula tanto con las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como también es responsable por la alta proporción de enfermedades vinculadas al medio ambiente.

“Necesitamos preparar al sector de la salud para abogar por los cambios necesarios en las políticas públicas de manera de garantizar la calidad del aire como un bien público para el bienestar de las personas en todas las Américas”, afirmó Soares.

A nivel mundial, en la mayoría de las ciudades donde hay suficientes datos para comparar la situación hoy con años anteriores, la contaminación atmosférica está empeorando. Muchos factores contribuyen a este incremento, incluyendo la dependencia de combustibles fósiles, tales como plantas de energía a carbón, la dependencia de los vehículos de motor de transporte privado, el uso ineficiente de la energía en los edificios, y el uso de la biomasa para cocinar y calentarse.

Sin embargo, algunas ciudades están logrando mejoras notables, que demuestran que la calidad del aire se puede mejorar al implementar políticas tales como la prohibición del uso del carbón para la "calefacción" en los edificios, el uso de combustibles renovables o "limpios" para la producción de electricidad, y la mejora de la eficiencia del motores de vehículos.

Los últimos datos disponibles han llevado a la OMS a pedir una mayor conciencia de los riesgos de salud causados por la contaminación del aire, así como a llamar a la aplicación de políticas eficaces de mitigación de la contaminación del aire y a hacer un estrecho seguimiento de la situación en las ciudades de todo el mundo.

“Demasiados centros urbanos están hoy tan envueltos en aire sucio que sus horizontes se vuelven invisibles”, indicó Flavia Bustreo, Directora General de la Familia, la Infancia y la Salud de la Mujer. "No es sorprendente que este aire sea peligroso para respirar. Así, una creciente cantidad de ciudades y comunidades en el mundo se están esforzando para realmente atender y mejorar las necesidades de sus residentes - en particular los niños y los adultos mayores”, añadió.

En abril de 2014, la OMS publicó nueva información que estima que la contaminación atmosférica fue responsable de la muerte de unos 3,7 millones de personas menores de 60 años en 2012. La OMS subrayó además que la contaminación del aire interior y exterior combinados se encuentran entre los mayores riesgos para la salud en todo el mundo.

Hay muchos componentes en la contaminación del aire, tanto gaseosos y sólidos. Pero las altas concentraciones de contaminación por partículas pequeñas y finas se asocia particularmente con un alto número de muertes por enfermedades del corazón y derrames cerebrales, así como con enfermedades respiratorias y cáncer. La medición de las partículas finas de 2,5 micrómetros o menos de diámetro (PM2.5) es considerado el mejor indicador del nivel de riesgo para la salud derivados de la contaminación del aire.

En los países de altos ingresos, 816 ciudades informaron sobre niveles de PM2.5, con  otras 544 ciudades reportando sobre PM10, de los que se pueden derivar estimaciones sobre PM2.5. En los países de bajos y medianos ingresos, sin embargo, sólo se pudieron acceder en 70 ciudades a las mediciones anuales de PM2.5. Otras 512 ciudades informaron sobre mediciones de PM10.

"Podemos ganar la lucha contra la contaminación del aire y reducir el número de personas que sufren de enfermedades respiratorias y del corazón, así como de cáncer de pulmón”, afirmó María Neira, Directora de la OMS para la Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud. "Las políticas y estrategias eficaces se conocen bien, pero necesitan ser implementadas en una mayor escala. Ciudades como Copenhague and Bogotá, por ejemplo, han mejorado la calidad del aire mediante la promoción de “transporte activo" y dando prioridad a las redes de transporte público urbano, a caminar y a andar en bicicleta ", explicó.

El informe señala que cada ciudad puede tomar medidas locales para mejorar la calidad del aire y por lo tanto ir en contra de las tendencias regionales. Y una buena calidad del aire puede ir de la mano con el desarrollo económico, según lo indican algunas de las principales ciudades de América Latina, que cumplen, o se acercan a cumplir, con las directrices de calidad del aire de la OMS.

“No podemos comprar aire limpio en una botella, pero las ciudades pueden adoptar medidas que limpiarán el aire y así salvar las vidas de sus poblaciones", dijo Carlos Dora, Coordinador de Intervenciones para Medio Ambientes Saludables, del Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud de la OMS.

Las medidas incluyen garantizar que las casas sean eficientes energéticamente, que el desarrollo urbano sea compacto y que esté bien servido por el transporte público, que el diseño de la calle sea atractivo y seguro para peatones y ciclistas, y que los residuos sean bien manejados. Estas actividades no sólo limpian el aire, pero también pueden servir como un catalizadores para el desarrollo económico local y la promoción de estilos de vida urbanos saludables.

Pese a que hay más vigilancia de la calidad del aire, muchas ciudades en los países de bajos y medianos ingresos aún carecen de la capacidad para hacerlo. Hay una escasez de datos en particular en las regiones de la OMS de África y del este del Mediterráneo.

La publicación de estos datos hoy es un paso significativo en la labor de la OMS para avanzar en un plan de trabajo para la prevención de enfermedades relacionadas con la contaminación del aire. Este trabajo implica el desarrollo de una plataforma global sobre la calidad del aire y la salud, con el objetivo de generar mejores datos sobre las enfermedades relacionadas con la contaminación del aire, así como también fortalecer el apoyo a los países y a las ciudades a través de orientación, información y evidencia sobre los beneficios para la salud asociados a las diferentes actividades.

Para ir a la fuente original marque aquí

Nota de Alejandro: Esta nota de prensa de la Organización Mundial de la Salud nos alerta de la grave situación de contaminación del aire que respiramos. Pero deja claro que estos resultados provienen de aquellas ciudades donde existe información sobre la calidad de su aire. En el caso de Venezuela no tengo ninguna idea si esta información existe o no y si la hubiese, ¿quién la tiene y porqué no la divulga? 

En todos estos días en los cuales Caracas ha amanecido envuelta en una gruesa nube de calima (presencia  de partículas de polvo y otras sustancias en suspensión en la atmósfera) me he hecho estas preguntas y no he conseguido ninguna respuesta. ¿alguno de ustedes sabe qué es lo que estamos respirando en las ciudades de Venezuela?

miércoles, 7 de mayo de 2014

Mientras algunos hacen discursos sobre el Cambio Climático Global...


Imagen tomada de: http://acn.com.ve/


Nota previa: Tomen nota amigos organizadores de la "Constituyente Ambiental" es posible trabajar todos unidos Gobiernos, Universidades, Organizaciones Sociales y organismos internacionales por el bien común y por que las futuras generaciones (es decir nuestros hijos y nietos) vivan en un país en el cual tengan una vida sana, productiva y responsable.


Ima, Fundación Tierra y UC inició curso “cambio climático y huella de carbono”


Publicado por la Licda. Vanessa Terán

Con la participación de 40 profesionales universitarios y funcionarios públicos, este lunes 05 de mayo se dio inicio al curso internacional “Cambio Climático y Huella de Carbono”, en las instalaciones del centro de capacitación Casupo, ubicado en la sede del colegio La Salle, parroquia San José.

Esta actividad es organizada por el Instituto Municipal del Ambiente (Ima), La Fundación Tierra Viva y la Universidad de Carabobo, financiada por la Unión Europea, y en el cual están participando como ponentes los especialistas ecuatorianos Diego Enríquez, Nixon Narváez y Juan Carlos Beca, todos miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático del Ecuador.

Al curso que se efectúa entre el 05 y el 07 de mayo, asistieron Faruk Bagdah, director de gestión ambiental del Ima, pero también están participando funcionarios de otras alcaldías, profesionales de entes no gubernamentales, líderes vecinales, investigadores y docentes de la Universidad de Carabobo, para un estimado de 40 participantes.

En torno al tema, Jordana Ayala, gerente de Proyectos Socio Ambientales de la Fundación Tierra Viva, comentó que con este adiestramiento se estará brindando las herramientas necesarias para manejar las estrategias de adaptación al cambio climático para la ciudad de Valencia.

Por su parte Yoel García Morera, presidente del Instituto Municipal del Ambiente de la alcaldía de Valencia, señaló que todas las tácticas están enfocadas en el municipio y es una forma que tiene el instituto, dijo, de abordar el ajuste de acoplamiento a los parámetros mundiales sobre el cambio climático.

Indicó García Morera, que Valencia cuanta con abundante vegetación y por ende padece grandes problemas ambientales que hay que enfrentar, por lo cual, comentó, es preciso comenzar a trabajar en alianza con otras instituciones para impulsar las acciones de adaptación a las líneas internacionales para el cambio climático.

Diego Enríquez, coordinador de cambio climático de Ecuador, en su ponencia resaltó que hay un importante interés en intercambiar información y nuevos planes de trabajo para que el municipio Valencia pueda afrontar con éxito el impacto del cambio climático.

Acotó que es menester analizar todo lo vinculado a la emisión de gases tóxicos por el transporte público, manejo y conservación de ecosistemas, la producción agrícola, infraestructura, servicios, disposición adecuada de los residuos sólidos, uso de la energía en las industrias, entre otros temas, concluyó.

Para ir a esta noticia en su fuente original marque aquí


martes, 6 de mayo de 2014

El embalse Lagartijo tardará dos años en recuperarse


El déficit de agua en Caracas es de 2.500 litros de agua por segundo.


Imagen tomada de eluniversal.com



MIGDALIS CAÑIZÁLEZ V. |  EL UNIVERSAL
martes 6 de mayo de 2014  11:52 AM

Desde hace aproximadamente dos meses el embalse Lagartijo ubicado a 4 kilómetros del pueblo de San Francisco de Yare en el estado Miranda, dejó de aportar agua para Caracas, debido a que se encuentra prácticamente seco, lo que ha afectado a 25% de los sectores de la ciudad concentrados en los municipio Sucre, El Hatillo y parte de Libertador.

El embalse fue construido de 1960 a 1962 y era una de las tres principales fuentes de abastecimiento de agua de la ciudad, junto a Camatagua y Taguaza.

El reservorio tuyero posee capacidad para almacenar alrededor de 80 millones de metros cúbicos de agua, en una superficie total de 451 hectáreas. Sin embargo, ahora se encuentra en su nivel crítico y para recuperarse podría demorar hasta dos años de fuerte lluvia, según comentó Norberto Bausson, vocero del sector Agua y Saneamiento de la Mesa de la Unidad y quien fuera vicepresidente de Operaciones de la empresa hidrológica en el año 1998.

Es la segunda vez que ocurre esta situación en dicho embalse en los últimos cuatro años. La primera fue en el 2010, cuando Hidrocapital oficializó un plan de racionamiento de agua en toda la ciudad y éste se extendió hasta por dos años.

Durante un recorrido realizado ayer por el embalse se observó que los alrededores están totalmente secos y solo quedan tres pequeñas lagunas de agua en el espacio de su cauce.

El aliviadero, estructura que se usa para descargarlo cuando está lleno, solo hay tierra y piedras.

A unos metros, se ubica el parque Lagartijo, prácticamente cerrado por la escasez de a gua y las actividades recreacionales que se hacian en este embalse también han sido suspendidas. La captación de las aguas de este embalse se hacía a través del Sistema de Producción Tuy I y II que surtía a Sucre, Baruta, parte de El Hatillo y en porcentaje menor a Libertador.

Considera Bausson que "la causa de que Lagartijo haya llegado a esta situación se debe a la sobreexplotación que sufrió los últimos meses, sin tomar previsiones de que este embalse se llena anualmente".

Dijo que dejar de utilizar a Lagartijo para abastecer Caracas ha agudizado el racionamiento extraoficial que ya se aplica en el Este de la capital. Según indicó, Caracas recibe actualmente apenas 17 mil litros de agua por segundo, una cantidad inferior a la de 1998, pues los sistemas han envejecido y se perdió la red de pozos profundos. Según Bausson, el déficit de agua es de 2.500 litros por segundo, debido a que Lagartijo quedó fuera de las fuentes y el Sistema Tuy II trabaja solo a 60% de su capacidad. A ello se debe la falta de agua en muchas zonas de la ciudad.

Para ir al artículo en su fuente original marque aquí

Nota de Alejandro: En estos días se va a realizar en la ciudad de Caracas una "Constituyente Ambiental" Sea lo que sea ese evento, uno de los temas que debería "entrompar" es la grave situación de las cuencas captadoras de agua en Venezuela, en particular en el arco montañoso andino-costero que cubre aproximadamente el 20% de la superficie nacional y concentran más del 80% de la población total. 

En esta zona se está produciendo uno de los mayores daños al ambiente y desarrollo nacional debido al crecimiento urbano acelerado, el crecimiento de las fronteras agrícolas y la explotación forestal, todos estos procesos sin control, ni racionalidad ni responsabilidad, a veces consecuencia de la negligencia, la ignorancia y la pobreza, pero también frecuentemente de políticas públicas irresponsables como la de las "tierras ociosas" y la de invasiones "legalizadas" aún en áreas protegidas por ley. 

De no revertirse esos procesos de daño a las cuencas acuíferas, tendremos un futuro cercano donde la población sufrirá de una grave escasez de agua. No es posible pensar en el desarrollo nacional, ni en políticas para la mejora social y económica del país sin tener una disponibilidad permanente de agua abundante y de buena calidad.

Todo el país debe unirse para trabajar por nuestras cuencas, para ello se necesitan políticas claras, consensuadas y técnicamente desarrolladas, a la par de programas educativos y de comunicación permanentes, integrales y adecuadamente financiados que promuevan la participación de todas las personas, instituciones, empresas y comunidades en la conservación de nuestras cuencas.

En fin, parece que la "Constituyente Ambiental" habrán muchas consignas, ideología y sectarismo, pero poca preocupación real por el futuro de Venezuela.


sábado, 3 de mayo de 2014

Organizaciones no gubernamentales relacionadas con el ambiente consideran necesaria la aplicación de un plan para la adecuada recolección de los bombillos ahorradores

Imagen tomada de ultimasnoticias.com



Norma Rivas Herrera.- Últimas Noticias

Organizaciones no gubernamentales relacionadas con el ambiente consideran necesaria la aplicación de un plan para la adecuada recolección de los bombillos ahorradores, los cuales, tal y como anunció el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, serán sustituidos paulatinamente por los del sistema de diodo emisor de luz, conocidos como led por sus siglas en inglés.

En notiambienteve.blogspot.com, Alejandro Álvarez señala que la noticia dada por el ministro Chacón “fue recibida de manera positiva por la mayoría de los grupos ambientalistas, debido a que los bombillos ahorradores fueron cuestionados por universidades y ONG ambientalistas por su contenido de mercurio”.

Agrega que este metal es una fuente importante de contaminación por su alto nivel tóxico, que afecta tanto la salud humana como a la ambiental y cuya simple manipulación puede tener riesgos importantes para la población, lo que llevó a hacer campañas para educar sobre su gestión adecuada.

Álvarez dice que los ambientalistas consideran que es necesario ejecutar un programa nacional de recolección y disposición segura de los bombillos ahorradores que actualmente están en funcionamiento. Dijo que debe haber una campaña educativa “para que los ciudadanos sepan cuál es la manera correcta de desecharlos. Estos bombillos no deben echarse en la basura”.

Alejandro Luy, de la fundación Tierra Viva, señala que, así como el Gobierno llevó los bombillos a las comunidades, debe organizar un plan para recogerlos. “Debe haber una campaña educativa para que la gente entienda que ese producto es peligroso”, dijo.

Luis Gonzalo Morales, ecólogo, profesor investigador en el Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Facultad de Ciencias de la UCV, señala que en 2010 alertaron sobre los riesgos del mercurio. “No teníamos la información de qué pensaba hacer Corpoelec cuando los bombillos estuvieran vencidos. Al entregarlos debieron advertirle a la gente que tiene material contaminante y que no puede lanzarse a las quebradas o a la basura. A nadie le han dicho qué debe hacerse cuando esté gastado”.

El año pasado el viceministro de Nuevas Fuentes de Energía y Gestión para el Uso Racional, Héctor Constant, informó que en siete años se habían sustituidos 160 millones de bombillos incandescentes por ahorradores. “Tienen que decirle al país qué van hacer con ellos, si los botan a La Bonanza no hemos resuelto nada. En otros países la empresa que los vende asume cuando el bombillo está gastado”, dijo Morales.

Fernando Canelón, representante de la Red de Ambientalistas de Caricuao, ve con buenos ojos la recolección de los bombillos, que en su opinión deben llevarse “a un sitio con las precauciones del caso, para que no se haga un mal uso de ese producto, pues el mercurio es un contaminante que hace daño a la salud”.

Ministerio de Ambiente. Los grupos referidos coincidieron en que al reconocer el Gobierno que los bombillos ahorradores representan un problema ambiental, debe involucrarse el Ministerio de Ambiente en el proceso de recolección, y aún no se ha pronunciado. Señalan que debería aplicarse un plan para evitar la contaminación de los vecinos al manipular esos desechos peligrosos.

Para ver la noticia en su fuente original marque aquí Anexo en esta noticia también se encuentra una infografía con "10 claves para reciclar bombillos ahorradores".

Nota de Alejandro: Sobre esta continuación de la noticia anterior es necesario resaltar varios aspectos que me parecen preocupantes: 

  • Distintas fuentes aseguran que el plan para la recolección y disposición segura de los bombillos ahorradores fue elaborado hace tiempo y para el momento se tenía avanzado su proceso para ser ejecutado. A pesar de ello, y de manera inexplicable para mi, este plan jamás fue ejecutado, y de hecho, no es posible encontrar ninguna referencia al mismo, o a cualquier otro, en ninguna de las páginas web de los organismos involucrados, tanto en el sector eléctrico como ambiental. Debido a esta situación, es altamente posible que varios millones de bombillos ahorradores ya hayan sido desechados, sin ninguna consideración sobre su peligrosidad, mezclados con el resto de los desechos urbanos.
  • En ninguna de las noticias aparecidas hasta el momento parece haber sido recogida opiniones, lineamientos o acciones ejercidas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. El ente rector de las políticas ambientales del país no puede ser ajeno a esta situación y mucho menos hacerse el sueco ante el mismo (por no usar la versión criolla de este dicho)
  • Las distintas personas entrevistadas en esta noticia enfatizan la necesidad de generar campañas educativas que promuevan que las comunidades estén informadas de la situación y tengan lineamientos  claros para apoyar la recolección y manipulación segura de los bombillos existentes, incluyendo procedimientos de recogida, puntos de recopilación de fácil acceso e información constante sobre qué hacer en caso de ruptura de los bombillos. Ahora bien, estos programas ya deberían estarse ejecutando de forma masiva, sostenida y a través de múltiples medios.
  • Se nos dice que las luces con tecnología LED son la solución a los problemas ambientales y de despilfarro energético que generan otros tipos de lámparas, pero ellas no están exentas de problemas y controversia. No existen soluciones perfectas, lo que necesitamos son planes y acciones profesionalmente realizados, pensados de manera integral y tomando los distintos aspectos ambientales, económicos y sociales, así como de su sustentabilidad a largo plazo derivados de un cambio de tecnología a nivel nacional y sus consecuencias sobre la calidad de vida del país (Gracias Marjorie por el dato)
Un excelente resumen de la situación de los bombillos ahorradores en Venezuela para este momento lo realizó Alejandro Luy y puede consultarse en el Portal de Desarrollo Sustentable en este enlace.

viernes, 2 de mayo de 2014

La noticia ambiental que esperábamos (sólo para comenzar)


Imagen tomada de ultimasnoticias.com


Nota previa: El día de ayer, 1° de mayo, los que trabajamos en temas ambientales fuimos sorprendidos por la noticia aparecida en el diario Últimas Noticias que informaba de la decisión del Gobierno Nacional de sustituir los bombillos ahorradores de energía por bombillos con tecnología LED.

Esta noticia fue recibida de manera positiva por la mayoría de los grupos ambientalistas, debido a que los bombillos ahorradores fueron cuestionados por Universidades y ONG ambientalistas por su contenido de mercurio que los hacía una fuente importante de contaminación de este metal tóxico, cuya contaminación puede afectar tanto la salud humana como a la ambiental y que su simple manipulación puede tener riesgos importantes para la población, lo que llevó a hacer campañas para educar sobre su gestión adecuada

Por mi parte, pienso que es un paso importante dentro de la obligación del Gobierno Nacional de garantizar el derecho a la salud de la población, así como el de vivir en un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado. Asimismo, Venezuela firmó el tratado de Minamata y está obligada a disminuir las fuentes de mercurio existentes. 

Los ambientalistas esperamos que se tomen medidas similares para controlar la venta ilegal y el uso irracional del mercurio en la minería de oro en la Guayana venezolana, así como la venta de productos médicos y cosméticos que contienen mercurio (timerosal y otros compuestos) equipos médicos (termómetros, esfingomanómetros, y otros aparatos), eliminar la venta de compuestos anticorrosivos y anti-incrustantes marinos basados en mercurio, y del óxido de mercurio rojo (polvo juan), etc. Por otra parte, resulta necesario ejecutar un programa nacional de recolección y disposición segura de los bombillos ahorradores que actualmente están en funcionamiento.

En fin, hay todavía mucho camino que recorrer, pero desde el punto vista ambiental esto es un buen paso.

Ahora si, coloquemos la noticia original.


Economía | 01/05/2014 12:15:00 p.m.


Serán eliminados los bombillos ahorradores por tema ambiental

Los bombillos ahorradores, que ha promocionado el Gobierno desde hace varios años, causan problemas en el ambiente por el contenido de mercurio


Erika Hidalgo López.- El ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, aseguró que los bombillos ahorradores que ha promocionado el Gobierno desde hace varios años serán sustituidos paulatinamente por los del sistema de diodo emisor de luz, conocidos como LED por sus siglas en inglés.

El titular de Electricidad señaló que los ahorradores en efecto causan problemas en el ambiente por el contenido de mercurio, por lo que deben ser reciclados.

Dijo que uno de los factores por los que no se masificó el LED fue por el diferencial que había entre ambas luminarias, de $2 por bombillo el año pasado pasó a $0,5, lo que ahora permite su compra. Los LED, pese a ser más costosos, tienen tres veces más vida que los ahorradores, por lo que el valor se compensa, señaló Chacón.

Para mediados de año está prevista la importación del primer lote desde China para ser vendidos a precios accesibles. Al mismo tiempo informó que se prohibió la importación de los viejos bombillos incandescentes de luz amarilla.

“Al final todo el sector de iluminación va a confluir en el led, porque es luz fría, es versátil”, indicó Chacón.

Para leer esta noticia en su fuente original marque aquí