
Una selección de noticias, opiniones y reflexiones sobre temas ambientales y sus repercusiones sociales en Venezuela y el mundo. Invito a todos los interesados en el tema ambiental a enviarme información sobre noticias que puedan ser de interés para todos los venezolanos, así como a participar con sus comentarios para seguir analizando y comprendiendo nuestra realidad ambiental.
Mostrando entradas con la etiqueta Carabobo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carabobo. Mostrar todas las entradas
domingo, 1 de junio de 2014
4 grados más…
MOISÉS NAÍM 31 MAY 2014 - En: El País edición América
Para usted, un aumento de 4 grados centígrados en la temperatura ambiente no tiene mayores consecuencias. Pero para el planeta, ese aumento en la temperatura promedio es una catástrofe. Y a tenor de las pruebas científicas, hacia ella nos dirigimos si no hacemos nada por evitarlo.
Dice Nicholas Stern, uno de los más respetados estudiosos de estos temas: “A menos que se impulsen acciones contundentes, hay una alta probabilidad de que, dentro de aproximadamente un siglo, el mundo sea en promedio 4 grados centígrados más caliente de lo que era a finales del siglo XIX [antes del inicio del proceso de industrialización]. Este aumento en la temperatura promedio y otros cambios climáticos con él vinculados alterarán la relación de los humanos con el planeta, incluyendo dónde y cómo viven".
Stern explica que, desde hace 10 millones de años, el planeta nunca ha experimentado semejante aumento de temperatura. Y los seres humanos que solo llevan 250.000 años en la tierra, nunca han vivido en un mundo con 4 grados más. De hecho, durante los últimos 8.000 años, la temperatura media del planeta ha sido estable, fluctuando tan solo entre 1 y 1, 5 grados. Esta estabilidad climática hizo posible el cultivo de cereales, la agricultura sedentaria y el asentamiento de las poblaciones en pueblos y ciudades. A partir de una recopilación de los mejores estudios científicos disponibles, Stern nos ofrece un espeluznante panorama de cómo sería un mundo 4 grados más caliente: el sur de Europa se parecería al Sáhara, mientras que en África este desierto se extendería hacia al sur, con devastadores efectos en países como Nigeria. Habría desaparecido la nieve de la cordillera del Himalaya y esto habría alterado tanto el cauce como el volumen de agua en ríos de los que dependen más de dos mil millones de personas. Lo mismo ocurriría en los Andes y las Montañas Rocosas, en el continente americano. Uno de los resultados de esto es que miles de millones de personas sufrirían de una crónica escasez de agua. Adicionalmente, el monzón del norte de la India, que condiciona la actividad agrícola de cientos de millones de personas, cambiaría radicalmente, provocando desplazamientos masivos de población y drásticos cambios en los patrones de producción y consumo de cereales, granos y hortalizas.
Selvas como la amazónica se verán fuertemente afectadas por la desertificación y por la desaparición de miles de especies que no podrán sobrevivir en el nuevo clima. Se harán más frecuentes fenómenos climáticos extremos como huracanes, tormentas y ciclones con vientos de altísima velocidad. Aumentará el nivel del mar: cuando, hace tres millones de años, el planeta tenía 3 grados más en el siglo XIX preindustrial, el nivel del mar era 20 metros más alto de lo que es ahora. Un aumento de 2 metros por encima de los niveles actuales desplazaría a 200 millones de personas, cosa que es probable que ocurra antes del fin de este siglo.
¿Cuál es su reacción al leer todo esto? Probablemente, encaja en una de estas tres categorías:
A) Negación y escepticismo (“El calentamiento global no está ocurriendo”, “es una exageración”, “son especulaciones y no es seguro que suceda”, “los cambios de temperatura son fluctuaciones normales, y no resultado de la actividad humana”, “también hay consecuencias positivas que compensan los efectos indeseables”).
B) Ocurrirá dentro de mucho tiempo (“Yo no estaré para sufrir las consecuencias”).
C) Fatalismo e impotencia (“No hay nada que yo pueda hacer”, “las tendencias o son ya imparables o revertirlas requiere de esfuerzos que no se van a hacer””los gobiernos no actúan”).
La primera de estas reacciones (el escepticismo) desdeña el hecho de que el 97% de los artículos científicos concluyen que el planeta se está calentando como consecuencia de la actividad humana. E ignora que hay 140 fundaciones que reciben 900 millones de dólares al año de sectores interesados en fomentar dudas sobre el cambio climático. La segunda reacción (“aún falta mucho tiempo”) no toma en cuenta que el proceso se ha acelerado, que los impactos negativos ya están ocurriendo y que se agudizarán en un lapso relativamente breve. La mayoría de los científicos concluye que un aumento de 2 grados ya produciría cambios catastróficos y que, de no revertir las tendencias, este aumento ocurriría en 2036.
Finalmente, la presunción de que ya no hay nada que podamos hacer es, por supuesto, la garantía de que nada se hará. Aunque esto sea cierto, ver pasivamente cómo el planeta avanza hacia la catástrofe debería ser una actitud intolerable. De hecho, sí hay algo muy importante y muy sencillo que todos podemos hacer: decidir no ser indiferentes ante esta amenaza.
Para ir a la fuente original marque aquí
Nota de Alejandro: Y mientras tanto en Venezuela: ...?....?...
miércoles, 7 de mayo de 2014
Mientras algunos hacen discursos sobre el Cambio Climático Global...
![]() |
Imagen tomada de: http://acn.com.ve/ |
Nota previa: Tomen nota amigos organizadores de la "Constituyente Ambiental" es posible trabajar todos unidos Gobiernos, Universidades, Organizaciones Sociales y organismos internacionales por el bien común y por que las futuras generaciones (es decir nuestros hijos y nietos) vivan en un país en el cual tengan una vida sana, productiva y responsable.
Ima, Fundación Tierra y UC inició curso “cambio climático y huella de carbono”
Publicado por la Licda. Vanessa Terán
Con la participación de 40 profesionales universitarios y funcionarios públicos, este lunes 05 de mayo se dio inicio al curso internacional “Cambio Climático y Huella de Carbono”, en las instalaciones del centro de capacitación Casupo, ubicado en la sede del colegio La Salle, parroquia San José.
Esta actividad es organizada por el Instituto Municipal del Ambiente (Ima), La Fundación Tierra Viva y la Universidad de Carabobo, financiada por la Unión Europea, y en el cual están participando como ponentes los especialistas ecuatorianos Diego Enríquez, Nixon Narváez y Juan Carlos Beca, todos miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático del Ecuador.
Al curso que se efectúa entre el 05 y el 07 de mayo, asistieron Faruk Bagdah, director de gestión ambiental del Ima, pero también están participando funcionarios de otras alcaldías, profesionales de entes no gubernamentales, líderes vecinales, investigadores y docentes de la Universidad de Carabobo, para un estimado de 40 participantes.
En torno al tema, Jordana Ayala, gerente de Proyectos Socio Ambientales de la Fundación Tierra Viva, comentó que con este adiestramiento se estará brindando las herramientas necesarias para manejar las estrategias de adaptación al cambio climático para la ciudad de Valencia.
Por su parte Yoel García Morera, presidente del Instituto Municipal del Ambiente de la alcaldía de Valencia, señaló que todas las tácticas están enfocadas en el municipio y es una forma que tiene el instituto, dijo, de abordar el ajuste de acoplamiento a los parámetros mundiales sobre el cambio climático.
Indicó García Morera, que Valencia cuanta con abundante vegetación y por ende padece grandes problemas ambientales que hay que enfrentar, por lo cual, comentó, es preciso comenzar a trabajar en alianza con otras instituciones para impulsar las acciones de adaptación a las líneas internacionales para el cambio climático.
Diego Enríquez, coordinador de cambio climático de Ecuador, en su ponencia resaltó que hay un importante interés en intercambiar información y nuevos planes de trabajo para que el municipio Valencia pueda afrontar con éxito el impacto del cambio climático.
Acotó que es menester analizar todo lo vinculado a la emisión de gases tóxicos por el transporte público, manejo y conservación de ecosistemas, la producción agrícola, infraestructura, servicios, disposición adecuada de los residuos sólidos, uso de la energía en las industrias, entre otros temas, concluyó.
Para ir a esta noticia en su fuente original marque aquí
lunes, 28 de abril de 2014
Están fuera de servicio cuatro filtros de planta Alejo Zuloaga
![]() |
Tomado de notitarde.com |
Tomado de notitarde.com
Marlene Castellanos
Valencia, abril 27.- Cuatro de los doce filtros que tiene el área de Gremón de la planta de tratamiento Alejo Zuloaga, están fuera de servicio, lo cual hace que el agua que ya tiene las sustancias químicas pase directo a la población sin ser totalmente procesada.
Así lo dio a conocer Yorman Acosta, operador técnico y delegado de prevención de la compañía Hidrocentro, quien comentó que a algunos hogares les está llegando el vital líquido sin cumplir con todas las condiciones. "Los filtros se han mandado a reparar, pero no duran mucho, por lo que es necesario adquirir unos nuevos".
Destacó que en esa planta se dosifican 3 mil 800 litros por segundo, a los estados Carabobo y Cojedes.
Acosta aseguró que la infraestructura también tiene algunos problemas y que es necesario que se realicen algunas inversiones.
El trabajador de la hidrológica recordó que el Gobierno había aprobado recursos para remodelar las plantas de la entidad, pero estos trabajos nunca se efectuaron.
Llamado a Inpsasel
En otro orden de ideas, Acosta denunció que el personal no cuenta con todos los implementos de seguridad, por lo que pidió a los funcionarios del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel) inspeccionar la planta.
Igualmente, exigió a los representantes de éste revisar los casos de atropellos, que se vienen realizando en contra del personal. "Hay trabajadores que han sido cambiados a otras instalaciones de manera arbitraria", acotó.
Acosta dijo que tiene un año pidiendo una cadena de seguridad porque se han caído dos veces en un cilindro para evitar que se vaya uno de los fusibles y pueda generarse una fuga de gas cloro".
Asimismo, relató que hay personal que lo colocan a descargar gandolas de gas cloro en horas nocturnas sin tener certificado de montacargas. "La compañía no cuenta con iluminación ni rayado e Inpsasel debe levantar la denuncia de los delegados de prevención".
Acosta pidió al Gobierno Nacional inspeccionar la planta y escuchar a los trabajadores.
Autoridades que vuelven
El trabajador informó que el presidente y el gerente de recursos humanos salientes, fueron contratados nuevamente como asesores de la compañía.
Para ir al artículo en su fuente original marque aquí
Nota de Alejandro: En esta breve nota se leen tantas alertas, irregularidades e incluso delitos ambientales y contra la salud humana que es difícil decir algo sin caer en alarmismos. Así que lea con cuidado las partes que subrayé y hágase usted mismo su propia opinión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)