Mostrando entradas con la etiqueta Participación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Participación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de abril de 2021

El Acuerdo de Escazú una necesidad para defender los derechos humanos ambientales en Venezuela

 


¿Has oído hablar del Acuerdo de Escazú aquí en Venezuela? ¿Sabes de qué se trata? ¿Sabes por qué en Venezuela el gobierno no habla de ese tratado internacional de derechos humanos?

Comencemos diciendo que hoy 22 de abril de 2021, en el contexto del Día de la Tierra, entrará en vigencia el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú.

¿De qué trata ese Acuerdo?

Este tratado internacional de derechos humanos tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en aquellos procesos de toma de las decisiones en entorno ambiental y al acceso a la justicia en el ámbito ambiental. 

Adicionalmente, incluye disposiciones específicas para que los Estados protejan a los defensores y defensoras de derechos humanos en materia ambiental e incorpora un enfoque de derechos para pueblos indígenas y poblaciones en situación de vulnerabilidad, con disposiciones para favorecer el acceso de estos grupos al acceso a la información, la participación y el acceso a la justicia.

Para lograr estos objetivos el Acuerdo establece que los Estados deberán implementar medidas orientadas a mejorar su institucionalidad, mecanismos para administrar su información, optimizar procedimientos de toma de decisiones incorporando, además, enfoques de interculturalidad y género, y potenciar la administración de justicia para la prevención y atención de daños ambientales o derechos ambientales.

¿Y Venezuela?

El proceso de desarrollar este Acuerdo fue bastante largo. El mismo se inició en el año 2012 en el contexto de la Cumbre de Río +20. En la misma, un grupo de países de América Latina y el Caribe suscribieron a la Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

El Principio 10 forma parte de la Declaración de Río y establece que el desarrollo sostenible es mucho más factible si los ciudadanos tienen acceso a información, a mecanismos de participación y a procesos judiciales adecuados en temas ambientales que les afectan.

Ya desde ese momento el gobierno de Venezuela decidió no participar en ese proceso. Hasta este momento no existe información sobre las razones específicas para ello. Cuando consultamos en una ocasión a una funcionaria de alto nivel del Ministerio de Ecosocialismo, su respuesta fue: “Esa es una decisión política”.

A partir de ese momento los países que formaron parte de ese proceso iniciaron un largo y difícil proceso de negociación. Muchos países tenían dudas sobre cómo ese tratado podía afectar intereses económicos de los gobiernos. A la vez que podían ser señalados como violadores de derechos humanos debido a los asesinatos y persecuciones que sufren los defensores y defensoras de derechos ambientales  en la región.

El proceso logró avanzar debido al esfuerzo de un grupo importante de organizaciones de la sociedad civil de Latinoamérica, que con el apoyo de organizaciones internacionales lograron crear la presión política suficiente como para avanzar hasta que se logró un acuerdo definitivo. 

En marzo de 2018 en la localidad de Escazú en Costa Rica finalmente se logró consensuar un texto definitivo. En ese momento firmaron 24 países de América Latina y el Caribe. 

Este logro estuvo a punto de perderse, ya que varios de los países firmantes decidieron no ratificar ese instrumento. En otros países, los pesados laberintos de las burocracias Estatales y las difíciles negociaciones políticas hicieron muy lento el proceso de ratificación. 

A pesar de ello, con el trabajo de muchas organizaciones de la sociedad civil se logró alcanzar la meta de que al menos doce países lo ratificaran, número suficiente como para que el instrumento pudiera entrar en vigencia.

En este momento, los países que lo han ratificado son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Uruguay.

Quizás sea innecesario decir que el gobierno venezolano no sólo no participó en este proceso, sino que ignoró todo llamado a que participara en el mismo.

¿Cómo nos afecta que Venezuela no forme parte de ese Acuerdo?

Los informes de las organizaciones que en Venezuela defienden el derecho de toda persona de buscar y recibir información en poder del gobierno establecen que en Venezuela la censura y la opacidad informativa son políticas de Estado.

En tal sentido, los venezolanos caminamos a ciegas en relación con una cantidad de situaciones ambientales en las cuales no tenemos ninguna información. Muchas de ellas fundamentales para el desarrollo social y económico del país, incluso para la salud de la población. 

En el país desconocemos totalmente temas como la disponibilidad y calidad del agua en cada localidad del país, los niveles de contaminación del aire, las previsiones sobre los cambios en los patrones meteorológicos, los procesos de ordenación territorial, las políticas para la conservación de la biodiversidad, las estrategias para prevenir los efectos del cambio climático, etc.

Sin esa información es imposible lograr el desarrollo social y económico del país. Sin acceso a la participación los procesos de tomas de decisiones estas serán siempre arbitrarias y dependerán únicamente de la discrecionalidad de los funcionarios y las presiones de los intereses económicos. Quizás esta última es la verdadera razón detrás de la negativa del gobierno de Venezuela a asumir esas obligaciones.

Pero quitarnos esos derechos es condenarnos a la pobreza y el derecho a construir nuestro futuro.

Por eso, lograr que Escazú sea asumido por Venezuela y los venezolanos debe ser nuestra bandera.

--------

Si están interesados en tener acceso al documento del Acuerdo lo pueden conseguir en este enlace

lunes, 7 de julio de 2014

Margarita será sede de Cumbre sobre Cambio Climático (Cinco precisiones necesarias)

El gobernador de Nueva Esparta, Carlos Mata Figueroa, confirmó que esa entidad será la sede de la Cumbre Presidencial sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se celebrará en 2015

Imagen tomada de laverdad.com

Nota previa de Alejandro: Para leer correctamente esta noticia es necesario hacer cinco precisiones que coloco más abajo.

Por AVN / Porlamar / yarguelles@laverdad.com

El mandatario indicó que como paso previo al encuentro presidencial se realizará la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU para el Cambio Climático, del 15 al 18 de julio próximos, evento en el cual participarán movimientos sociales nacionales e internacionales.

"Este encuentro reunirá a los movimientos sociales del mundo en la Isla de Margarita. Se trata de 292 delegados internacionales de más de 172 organizaciones, que debatirán sobre todo lo relacionado con el tema de la modificación del clima y el calentamiento global", precisó Mata Figueroa.

Destacó que en noviembre cancilleres y ministros acudirán a la región insular para dar los toques finales de la organización para el máximo evento de 2015, la Cumbre Presidencial sobre Cambio Climático.

El gobernador neoespartano recordó que la decisión a favor de Venezuela como sede de este encuentro es un reconocimiento desde el seno de la ONU para el líder revolucionario, Hugo Chávez, debido a su participación protagónica en la Cumbre de Copenhague, realizada en 2009, cuando las naciones capitalistas se negaron a asumir sus responsabilidades ambientales.

Más allá de exigir compromisos a los países, el objetivo tanto de la conferencia como de la cumbre es promover la participación activa de la población y sus organizaciones, que son los principales contribuyentes en la lucha para contrarrestar el cambio climático.

Para ir a la noticia en su fuente original marque aquí

Nota de Alejandro: Esta noticia necesita algunas precisiones para pasar a ser realmente veraz. 

  1. Me imagino que el periodista se confundió con la información, ya que en Venezuela no se va a realizar la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de la ONU para el Cambio Climático, la próxima de estas reuniones se va a realizar en el mes de diciembre en Lima, Perú. En Venezuela se va a realizar un foro de movimientos sociales que se ha bautizado como PreCOP Social, esta reunión no es parte de las deliberaciones de las Conferencias antes indicadas.
  2. Se espera que en este evento se debatan las posiciones de las Organizaciones de la Sociedad Civil de todo el mundo y en particular las redes que los representan. Los resultados que se consigan en la misma serían presentados en la COP 20 en Lima, antes de la COP 21 de París, en el 2015.
  3. La PreCOP Social fue una iniciativa y está siendo convocada por el Gobierno de Venezuela y cuenta con el apoyo de las organizaciones de las Naciones Unidas relacionadas con el Cambio Climático, pero ella no es una decisión "a favor de Venezuela". Ni está relacionada con el recuerdo del fallecido presidente Hugo Chávez Frías, ya que nace de la interacción entre las ONG y movimientos sociales y el gobierno de Venezuela luego de la COP 19 en el 2014 en Varsovia, Polonia.
  4. El tema del Cambio Climático no es una expresión de una ideología en particular sino de la manera como muchos países entienden el desarrollo. En tal sentido países tales EEUU, China y otros industrializados tienen una responsabilidad muy importante en la generación de gases de invernadero y las otras causas que afectan los niveles de estos gases. Es necesario exigir a estos países acciones urgentes y eficaces para mitigar el Cambio Climático Global y apoyar a los países que serán afectados por el mismo. Pero también es necesario que los ciudadanos de cada país, y en particular los de Venezuela, le exijan a sus gobiernos coherencia entre sus planteamientos externos y sus políticas internas en materia de Cambio Climático.
  5. Que la palabra del Gobernador sea su medida en la real puesta en práctica del ideal de "promover la participación activa de la población y sus organizaciones, que son los principales contribuyentes en la lucha para contrarrestar el cambio climático", y no como hasta ahora que es una "oferta engañosa".

miércoles, 4 de junio de 2014

Viceministra Salerno en la ONU aboga por la participación de los movimientos sociales en las negociaciones de cambio climático





El Pre-COP social se reunirá en Margarita en Noviembre

Por: Prensa Latina | Lunes, 02/06/2014 11:12 PM

"NECESITAMOS UN MODELO DIFERENTE AL CAPITALISMO, QUE NO TRADUZCA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE Y PROBLEMAS SOCIALES"

Naciones Unidas, 30 may (PL) La viceministra venezolana para América del Norte, Claudia Salerno, afirmó hoy aquí que su país defiende la transformación hacia un modelo global de desarrollo alejado del daño ambiental y social.

Necesitamos un modelo diferente al capitalismo, que no traduzca el crecimiento económico en afectaciones al medio ambiente y problemas sociales, señaló a Prensa Latina durante un encuentro con periodistas en la sede de la Misión Permanente de Venezuela ante Naciones Unidas.

La también enviada especial presidencial para la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático insistió en la urgencia de superar el actual sistema económico, responsable de las peligrosas emisiones de gases de efecto invernadero y de flagelos como la pobreza y la exclusión.Se trata de conseguir un balance entre sostenibilidad y desarrollo, advirtió.

Para Salerno, los países del Sur integrados en el Grupo de los 77 más China -que reúne a 133 de los 193 estados miembros de Naciones Unidas- pueden jugar un papel importante en foros mundiales, a partir de sus posturas comunes sobre el progreso en armonía con la naturaleza.

Además, deben impulsar cambios dentro del sistema de la ONU, de cara a la realización de acciones concretas para salvar al planeta y garantizar el protagonismo de los seres humanos en ese esfuerzo."Los gobiernos no pueden solos salvar al planeta, se necesita el aporte de los movimientos sociales, las personas organizadas, quienes son las que sufren directamente el impacto del cambio climático", advirtió.

En ese sentido, destacó la iniciativa de Venezuela de crearle a la sociedad civil un espacio en las consultas sobre el tema, en un año clave para la comunidad internacional, por la celebración en septiembre próximo de una Cumbre del Clima promovida por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Se trata de una reunión destinada a sentar las bases para que en 2015 los gobiernos alcancen un convenio climático legalmente vinculante y ambicioso, capaz de lidiar con el problema y cuya aplicación sea para todos por igual, a partir del principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, dijo.

Los países del sur reclaman al norte industrializado compromiso y voluntad política sobre la base de su responsabilidad con la contaminación ambiental.La paradisiaca Isla Margarita, ubicada en el Caribe venezolano, acogerá en noviembre de este año el Pre-COP Social, foro que por primera vez abrirá las puertas a los movimientos sociales en el proceso de negociaciones para un acuerdo sobre el cambio climático.

Hemos visto hasta ahora la participación de los estados y de los sectores económico y privado, pero las personas han quedado fuera, de ahí la importancia del evento de Margarita, subrayó Salerno.

Antes del Pre-COP, se realizarán en julio encuentros preparatorios de la sociedad civil, con temas en agenda como el buen vivir, la vida sostenible y el rol de la juventud.

Para ir a la fuente original marque aquí

Nota de Alejandro: Quiero hacer buenas las palabras de la Vice Ministra Salerno e incluso reafirmarlas: "Los gobiernos no pueden solos salvar al planeta, se necesita el aporte de los movimientos sociales, las personas organizadas, quienes son las que sufren directamente el impacto del cambio climático". Pero también debemos ir más allá de las declaraciones y convertir estas buenas intenciones en acciones efectivas, para ello es necesario tener presente que la participación es libre y abierta o no es participación.  

Por otra parte, una pregunta que me quedó en la cabeza luego de leer este artículo fue ¿porqué hacer esta reunión en Margarita? ¿esto no dificultaría y haría muy costoso para muchos movimientos sociales autónomos que puedan asistir a la misma? ¿se darán facilidades a grupos no gubernamentales para poder estar en esta importante reunión?

miércoles, 7 de mayo de 2014

Mientras algunos hacen discursos sobre el Cambio Climático Global...


Imagen tomada de: http://acn.com.ve/


Nota previa: Tomen nota amigos organizadores de la "Constituyente Ambiental" es posible trabajar todos unidos Gobiernos, Universidades, Organizaciones Sociales y organismos internacionales por el bien común y por que las futuras generaciones (es decir nuestros hijos y nietos) vivan en un país en el cual tengan una vida sana, productiva y responsable.


Ima, Fundación Tierra y UC inició curso “cambio climático y huella de carbono”


Publicado por la Licda. Vanessa Terán

Con la participación de 40 profesionales universitarios y funcionarios públicos, este lunes 05 de mayo se dio inicio al curso internacional “Cambio Climático y Huella de Carbono”, en las instalaciones del centro de capacitación Casupo, ubicado en la sede del colegio La Salle, parroquia San José.

Esta actividad es organizada por el Instituto Municipal del Ambiente (Ima), La Fundación Tierra Viva y la Universidad de Carabobo, financiada por la Unión Europea, y en el cual están participando como ponentes los especialistas ecuatorianos Diego Enríquez, Nixon Narváez y Juan Carlos Beca, todos miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático del Ecuador.

Al curso que se efectúa entre el 05 y el 07 de mayo, asistieron Faruk Bagdah, director de gestión ambiental del Ima, pero también están participando funcionarios de otras alcaldías, profesionales de entes no gubernamentales, líderes vecinales, investigadores y docentes de la Universidad de Carabobo, para un estimado de 40 participantes.

En torno al tema, Jordana Ayala, gerente de Proyectos Socio Ambientales de la Fundación Tierra Viva, comentó que con este adiestramiento se estará brindando las herramientas necesarias para manejar las estrategias de adaptación al cambio climático para la ciudad de Valencia.

Por su parte Yoel García Morera, presidente del Instituto Municipal del Ambiente de la alcaldía de Valencia, señaló que todas las tácticas están enfocadas en el municipio y es una forma que tiene el instituto, dijo, de abordar el ajuste de acoplamiento a los parámetros mundiales sobre el cambio climático.

Indicó García Morera, que Valencia cuanta con abundante vegetación y por ende padece grandes problemas ambientales que hay que enfrentar, por lo cual, comentó, es preciso comenzar a trabajar en alianza con otras instituciones para impulsar las acciones de adaptación a las líneas internacionales para el cambio climático.

Diego Enríquez, coordinador de cambio climático de Ecuador, en su ponencia resaltó que hay un importante interés en intercambiar información y nuevos planes de trabajo para que el municipio Valencia pueda afrontar con éxito el impacto del cambio climático.

Acotó que es menester analizar todo lo vinculado a la emisión de gases tóxicos por el transporte público, manejo y conservación de ecosistemas, la producción agrícola, infraestructura, servicios, disposición adecuada de los residuos sólidos, uso de la energía en las industrias, entre otros temas, concluyó.

Para ir a esta noticia en su fuente original marque aquí


miércoles, 30 de abril de 2014

Denuncian explotación minera en Paraguaná


Imagen tomada de: http://falcontotal.com/

Consejos comunales exigen realizar una inspección técnica en la reserva natural del estado Falcón.


EL UNIVERSAL
miércoles 30 de abril de 2014  03:41 PM

San José de Cocodite.- Cinco consejos comunales, tres comunas socialistas, expertos y ambientalistas se reunieron, la tarde de este miércoles, en la Reserva Biológica de Montecano para exigir a las autoridades aclarar la supuesta explotación minera en "el pulmón  vegetal de la península de Paraguaná".

La alerta de la comunidad se da tras conocerse que "funcionarios militares y personas de origen chino" visitaron, la tarde del martes,  la reserva biológica argumentando realizarían una inspección minera.

Aunque ninguna autoridad local ha manifestado conocer sobre la inspección, los vecinos y guardianes de la Reserva Biológica de Montecano, ubicada en el municipio Falcón de la península de Paraguaná,  exigen al Presidente de la República acelerar su pronunciamiento sobre la protección ambiental para la zona.

Zoila García de Cuauro, pobladora  de San José de Cocodite, señaló la posibilidad de explotación minera como "un irrespeto a la Fundación Reserva Biológica de Montecano y a todo el trabajo que se realiza para lograr sea decretado como un santuario, Abrae o cualquier clasificación que le dé protección". 

García pide a Nicolás Maduro y a las autoridades del Ministerio de Ambiente "acelerar los procedimientos, que no permitan ninguna explotación en esta zona".

La profesora e investigadora de la Unefm, Miriam Díaz, destacó que hasta ahora se desconoce "a qué institución pertenecen las personas que ingresaron a la reserva sin ningún permiso o autorización, tampoco se sabe qué buscaban realmente". Advirtió que se mantendrán en la zona a espera de la comisión que anunció una próxima inspección minera; además recordó que Montecano ha atravesado otro tipo de irregularidades, como la deforestación de alguna de sus áreas.

Henderson Colina, representante de la Asociación Ecológica para la Preservación Ambientalista de Falcón, señaló que no atender el caso "sería una patada la mesa de trabajo y diálogo" y dejó saber que la posibilidad de explotación minera podría   "lanzar a las calles a los ambientalistas, para visibilizar la situación, porque los  ecosistema no deben ser los que paguen  las deudas de Venezuela".

Colina recordó que hace tres décadas se adelantaron los estudios para la explotación de grafito en Montecano "mismo tiempo que tiene la comunidad protegiendo la zona, ahora la única manera de frenar una posible explotación  es la declaratoria de la zona como área nacionalmente protegida".

Para ir a la fuente original de la noticia marque aquí

Nota de Alejandro: Es enormemente preocupante el ataque que se viene realizando al patrimonio ambiental de los venezolanos, en ocasiones bajo el manto hipócrita y falaz de la explotación con fines sociales. Un país cuyo gobierno quiere ser reconocido por sus acciones dirigidas a "salvar la Tierra", a su vez actúa con un enfoque extractivista depredador de los recursos naturales y que a su vez conlleva a la destrucción de los sistemas de sustentación ambiental, las culturas asociadas a la Naturaleza y las sociedades tradicionales. Esperemos que en este caso, las alarmas se hayan prendido a tiempo y comunidades, universidades, organizaciones ambientalistas y medios de comunicación logren hacer oír su voz frente a los intereses más mezquinos que ven la Naturaleza sólo como oportunidad de hacer dinero rápido y sin responsabilidad ninguna hacia las personas actuales y las generaciones futuras de este país.

martes, 18 de marzo de 2014

Mi Río

Imagen tomada de radardelosbarrios-fuerzavenezuela.blogspot.com


A través del correo electrónico me llega este hermoso texto que nos habla de la vivencia real del pueblo y su relación con sus bienes ambientales, así como del increíble caso de la toma del río con fines comerciales, así como de la imputación de líderes comunitarios de Naiguatá, Edo. Vargas por denunciar este caso, y que ya previamente habíamos destacado en este blog. Adicionalmente el mensaje incluye un mensaje de Scarleth Mujica en relación al juicio que se está iniciando.

Por otra parte quizás nunca está de más recordar que según la Ley de Aguas del 2007 en su artículo 5, numeral 10 se lee: “Las aguas por ser bienes del dominio público no podrán formar parte del dominio privado de ninguna persona natural o jurídica”.

Agradecemos al Prof. Nelson Geigel Lope Bello de la Universidad Simón Bolívar por el envío de estos textos.

Finalmente y ante el progresivo cierre, menoscabo, sesgo político o restricción en sus temas, enfoques y fuentes  de los medios de comunicación en Venezuela, cada vez más necesitamos tener acceso a estos medios alternativos para poder seguir estando informados de la realidad de la situación ambiental de nuestro país.


Mi Río

Por allá por los años 1968, cuando en mi pueblo todavía existían los lavanderos públicos y se llenaban los pipotes de agua con las mangueras  que habían de pegarse a las piletas, que también eran públicas, no  había nada mejor que mi río ¡Vamos, cada quien agarre su bojote! Decía mi  madre a  mis hermanas mayores, y se los colocaba encima de sus cabezas, no sin  antes ponerle un rollete de paño. A mí me tocaba cargar con los cambures y mi hermano llevaba la olla, el Kool aid y los panes.

Al llegar al río mi madre sacaba la panela de jabón y la partía en tres,  mis dos hermanas mayores se fajaban a lavar, mientras estregaban,  golpeaban  contra las piedras las piezas más sucias, nosotros los más pequeños ayudábamos a construir los pozos, habían piedras enormes que las  utilizábamos como trampolín; corrientes para deslizarnos como toboganes.

Entre nadar, pescar camarones, saltar entre las piedras, comer mangos, se  nos iba el día.

Los fines de semana, cuando llegaban amigos de Caracas, nos íbamos y se preparaban grandes sancochos, donde el caldo nos lo daban en taparitas y nos sentaban alrededor de hojas de cambur con lo que llamaban el seco (los pedazos de carne y verdura). Al pasar de los años mi río nos quedó para compartir, los ratones (resacas) de los días festivos, todos al  río a sacar el ratón, con la familia, y de vez en cuando pescar unos camaroncitos, los cumpleaños, los bautizos, las caminatas con la Virgen de Coromoto, hasta se estaba proyectando la cría de camarones como un atractivo a los turistas y una sustentabilidad para mi pueblo.
Mi río, dejo de ser mío cuando llego el progreso en 2010, lo tienen secuestrado, se coinvirtió en un desierto, crearon una ciudad de piedra picada, arena y aguas sucias, maquinarias y camiones por doquier, “-NO  HAY PASO-“, “-PROHIBIDO PASAR-“ , son los letreros que en medio de este desierto  se leen en lo era “Mi Río”.

Autora: Eñita Hernández
(Dirigente vecinal de la Parroquia Naiguatá)
Barricada: Órgano Informativo de la Unión de Lucha Vecinal (U.L.V.)  Año I  / Nº 04 / 2014

______________________________________________________________________________

Este lunes 17 de marzo a 1:00PM, se llevará a cabo el juicio contra la dirigente vecinal de Naiguatá Sra. Zulay Molina, demandada por el Capitán Luís Ramírez para resarcimiento de su patrimonio moral. Éste militar es representante de la empresa que realiza explotación minera en las cuencas  de los río Camurí Grande (en el Campus de la USB, Sede del Litoral) y  Naiguatá. Allí estaré atestiguando y acompañando lo que considero una causa justa, la que no debe ser tratada como un caso privado, ya que está  vinculado con una empresa que representa intereses gubernamentales (Gobernación de Vargas) y de un funcionario público quien la preside y quien simula ser víctima. El único delito de esta señora fue informar sobre un soborno al que había sido sometida por parte de este funcionario militar, para callar su voz de protesta, contra lo que se considera un Ecocidio.

Todos los involucrados directa e indirectamente, así como los dolientes y defensores del ambiente, estamos haciendo un llamado a la  “participación masiva (no solo los habitantes de Naiguatá y de cualquier parte de Vargas,  sino también a la comunidad universitaria de la USB) este lunes 17 de marzo, en los tribunales (El Playón, Parroquia Macuto, Edo. Vargas) a la  1:00PM.” Debe haber presión, este juicio debe revertirse contra los culpables de cometer Ecocidio, de mentir, manipular, sobornar y amedrentar  a personas de la comunidad, de acusar de terroristas a quienes osan denunciar todas las consecuencias que deja la explotación indiscriminada de estas empresas de la Gobernación de Vargas. El gobierno pretende hacer ver las cosas así: los que denuncian a las empresas canteras en Vargas por la forma indiscriminada de explotación minera y sus consecuencias son "escuálidos y terroristas" y los que callan y dicen que el ambiente incluso  ha mejorado y la comunidad ha sido beneficiada, son "revolucionarios". La defensa del ambiente es un valor universal de mucha importancia, la naturaleza no distingue color político a la hora de ofrecer sus bondades y al momento de impactar.

En el expediente anexan como una de las evidencias un escrito que realicé para un órgano divulgativo local del Comité de Lucha Vecinal  llamado "Barricada", el artículo se titula "Ecocidio en la Parroquia Naiguatá", es por ello que me voy a presentar como testigo y me uno al llamado de presencia masiva en los tribunales durante el juicio.

Scarleth Mujica

lunes, 17 de febrero de 2014

Imputan a vecinos de Naiguatá que protestan polución de río


Tomado de eluniversal.com

Los acusan de difamación e injuria por denuncias realizadas en 2013


NADESKA NORIEGA ÁVILA |  ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL
lunes 17 de febrero de 2014  12:00 AM

La Guaira.- En mayo del año pasado, un grupo de vecinos de Naiguatá hizo público, a través de fotografías y videos, lo que ellos calificaron como "un crimen ecológico", la intervención de la cuenca del río Naiguatá por parte de una cantera administrada por la empresa del gobierno regional, Desarrollos Mineros de Vargas (Demivargas) en alianza con la empresa de capital portugués Teixeira-Duarte.

Hubo reuniones, asambleas y pronunciamientos de Min Ambiente que negaron la contaminación. También hubo acuerdos y hasta la conformación del Comité por la Vida y el Ambiente en Naiguatá, en donde vecinos, sin importar la tolda política, se unieron para garantizar el cumplimiento de los acuerdos y seguir luchando por la calidad del agua del dique que funciona en el río.

Sin embargo la posición asumida por estos vecinos, que acudieron a los medios y a las asambleas ha traído consecuencias. La ultima de estas una demanda por difamación e injuria, por las denuncias presentadas. 

"Nos están señalando y amedrentando. Se han dedicado a repartir volantes donde nos califican de "ecoterroristas", de vendidos y todo por defender el ambiente y la cuenca. Ahora nos demandan por difamación, por injuria y por intentar un supuesto ataque a la cantera. Nosotros no inventamos las enfermedades, tampoco inventamos el color marrón del agua que llega a cada casa y tampoco inventamos el deterioro de la canalización" indicó la dirigente del PSUV en Naiguatá, Zulay Molina, quien además es vocera del consejo comunal del barrio Las Tucacas e incluso es representante del Consejo Federal de Gobierno en la Parroquia Naiguatá. 

No importa ser oficialista

Además de Molina, otras dirigentes sociales como Egnia Hernández y Maribel Merola también fueron demandadas y expuestas al escarnio comunitario por alzar la voz.

"En las primeras de cambio quisieron desvirtuar nuestra lucha haciendo ver que era un tema "político", pero cuando vecinos de Naiguatá del propio oficialismo se unieron porque se dieron cuenta que está en juego la salud del pueblo, no les quedó de otra que atacar a su propia gente, porque quienes dirigen la cantera no les importa el daño a la cuenca y el daño a los habitantes, sino el negocio" expone Merola, asegurando que la situación y el riesgo por la explotación de la cuenca no ha mejorado.

Merola agrega que es una verdadera lástima que el sistema de justicia sea utilizado como un medio intimidatorio. "nos han hecho saber que esto no continuará si nos callamos a boca. Eso no pasará. Tenemos temor, pero no podemos ceder ante el abuso".

Explican los vecinos que hoy es más difícil subir a la cantera, pues está custodiada. "Dicen que por seguridad, pero es para evitar que se tomen fotos, que se grave cualquier daño. Aquí muchos están en desacuerdo con la cantera, pero no lo dicen para que no afecte la relación con la Gobernación y se les deje de dar ayudas" cuenta el vecino Cosme Domínguez.

Los dirigentes demandados están en estos momentos recolectando firmas que serán introducidas como elementos de defensa, en momentos en que en Naiguatá también aparecen peces muertos en la costa. 

Para ir a la fuente original marque aquí

Mi comentario: Este es el signo de nuestros tiempos en Venezuela, la criminalización de la protesta, el disenso y la . Quizás en cualquiera de los temas que nos competen a los ciudadanos necesitamos defender nuestra Constitución que parece totalmente olvidada. Así que reiteramos alguno de sus artículos porque es una obligación de todos defenderla y hacerla valer:

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

Artículo 131. Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público.

Los subrayados son míos, las violaciones a estos artículos son de otros, Obviamente no del pueblo de Naiguatá