miércoles, 30 de abril de 2014

Denuncian explotación minera en Paraguaná


Imagen tomada de: http://falcontotal.com/

Consejos comunales exigen realizar una inspección técnica en la reserva natural del estado Falcón.


EL UNIVERSAL
miércoles 30 de abril de 2014  03:41 PM

San José de Cocodite.- Cinco consejos comunales, tres comunas socialistas, expertos y ambientalistas se reunieron, la tarde de este miércoles, en la Reserva Biológica de Montecano para exigir a las autoridades aclarar la supuesta explotación minera en "el pulmón  vegetal de la península de Paraguaná".

La alerta de la comunidad se da tras conocerse que "funcionarios militares y personas de origen chino" visitaron, la tarde del martes,  la reserva biológica argumentando realizarían una inspección minera.

Aunque ninguna autoridad local ha manifestado conocer sobre la inspección, los vecinos y guardianes de la Reserva Biológica de Montecano, ubicada en el municipio Falcón de la península de Paraguaná,  exigen al Presidente de la República acelerar su pronunciamiento sobre la protección ambiental para la zona.

Zoila García de Cuauro, pobladora  de San José de Cocodite, señaló la posibilidad de explotación minera como "un irrespeto a la Fundación Reserva Biológica de Montecano y a todo el trabajo que se realiza para lograr sea decretado como un santuario, Abrae o cualquier clasificación que le dé protección". 

García pide a Nicolás Maduro y a las autoridades del Ministerio de Ambiente "acelerar los procedimientos, que no permitan ninguna explotación en esta zona".

La profesora e investigadora de la Unefm, Miriam Díaz, destacó que hasta ahora se desconoce "a qué institución pertenecen las personas que ingresaron a la reserva sin ningún permiso o autorización, tampoco se sabe qué buscaban realmente". Advirtió que se mantendrán en la zona a espera de la comisión que anunció una próxima inspección minera; además recordó que Montecano ha atravesado otro tipo de irregularidades, como la deforestación de alguna de sus áreas.

Henderson Colina, representante de la Asociación Ecológica para la Preservación Ambientalista de Falcón, señaló que no atender el caso "sería una patada la mesa de trabajo y diálogo" y dejó saber que la posibilidad de explotación minera podría   "lanzar a las calles a los ambientalistas, para visibilizar la situación, porque los  ecosistema no deben ser los que paguen  las deudas de Venezuela".

Colina recordó que hace tres décadas se adelantaron los estudios para la explotación de grafito en Montecano "mismo tiempo que tiene la comunidad protegiendo la zona, ahora la única manera de frenar una posible explotación  es la declaratoria de la zona como área nacionalmente protegida".

Para ir a la fuente original de la noticia marque aquí

Nota de Alejandro: Es enormemente preocupante el ataque que se viene realizando al patrimonio ambiental de los venezolanos, en ocasiones bajo el manto hipócrita y falaz de la explotación con fines sociales. Un país cuyo gobierno quiere ser reconocido por sus acciones dirigidas a "salvar la Tierra", a su vez actúa con un enfoque extractivista depredador de los recursos naturales y que a su vez conlleva a la destrucción de los sistemas de sustentación ambiental, las culturas asociadas a la Naturaleza y las sociedades tradicionales. Esperemos que en este caso, las alarmas se hayan prendido a tiempo y comunidades, universidades, organizaciones ambientalistas y medios de comunicación logren hacer oír su voz frente a los intereses más mezquinos que ven la Naturaleza sólo como oportunidad de hacer dinero rápido y sin responsabilidad ninguna hacia las personas actuales y las generaciones futuras de este país.

El subsidio petrolero y la insostenibilidad al límite

Imagen tomada de quintodia.net


Artículo tomado de www.quintodia.net

Por: Alba Marina Gutiérrez

Edición 900 - 04/24/2014


El segundo país del mundo que tiene la gasolina más barata es Arabia Saudita, y la vende por encima de los 16 centavos de dólar. Venezuela la vende 16 veces por debajo
Cientos de miles de bidones de gasolina, pipotes y grandes recipientes atraviesan día tras día las fronteras venezolanas. Es la imagen visible de un negocio “furtivo” que se impone sobre la estética y el equilibrio del ecosistema. Simultáneamente vulnera la estabilidad socioeconómica de las comunidades adyacentes, seducidas por una actividad ilegal que pone en riesgo sus vidas, construye amenazas (probabilidad de que ocurra una situación adversa) y fomenta diversas formas de corrupción entre civiles, militares y entes oficiales. Jugosos dividendo son un secreto que susurra entre las aguas de los ríos, las carreteras y los caminos verdes entre países hermanos.

Las consecuencias del subsidio a la gasolina es un asunto ampliamente conocido. Ha ocupado reportajes especiales dentro y fuera de Venezuela. Pero, en esta ocasión se consultó a Juan Luis Martínez, a propósito de la presentación de su libro Venezuela: Subsidios al límite (2013). Este ingeniero mecánico de la USB, con postgrado en Finanzas del IESA, con más de 20 años de experiencia en la industria petrolera y miembro del Grupo Orinoco (coalición técnica, de estudio y análisis) dio detalles en entrevista exclusiva para Quinto Día.


-¿Cuáles son los antecedentes de este libro?

- Mi trabajo en consultoría en el área de gerencia de proyectos, especialmente, en energía, gas natural en Venezuela, me permitió profundizar sobre los combustibles líquidos. Investigué y me basé en fuentes oficiales: Menpet, INE, Pdvsa y del BCV; algunos números los proyecté de la manera más sensata posible.


-¿Qué le dijeron esas cifras?

- Me llevó a concluir que, efectivamente, el subsidio que se proporciona a los combustibles líquidos en Venezuela ha tenido un incremento más que significativo, sobre todo, durante los últimos 10 años. El último ajuste en bolívares de los precios de la gasolina para uso automotor fue en el año 96 (gobierno de Caldera). Desde entonces, solo ha habido algunos ajustes marginales para combustibles de aviación y de uso industrial; y no sobre los grandes volúmenes que se consumen en el sector automotor y eléctrico. Este costo acarreado del subsidio para 2011 y 2012 sobrepasa los 20 mil millones de dólares al año.


- ¿Qué significa esa carga que absorbe el Estado y la población?

- Proyecciones para el 2014 reflejan que el monto del subsidio ya supera ampliamente los 23 mil millones de dólares al año; posiblemente sea más. Un elemento clave en este monto es que, aproximadamente, 65% de todo ese subsidio lo acarrean los auxilios económicos que se otorgan para el combustible del sector automotor. Me refiero a la gasolina de alto y bajo octanaje y al diesel (para transporte pesado, de carga y público). Hablo de un volumen total anual de 400 mil barriles diarios de combustible. Luego, cuando relaciono una serie de situaciones que observo en la industria petrolera y en la cadena de comercialización, entiendo porqué el subsidio contribuye a que se dé un deterioro en la operación de Pdvsa y en el desempeño de toda la cadena de comercialización del combustible. Esos efectos en Pdvsa hay que trasladarlos a los efectos colaterales que se derivan, los indirectos; por ejemplo: los niveles de inseguridad con que opera la industria petrolera, porque incide en los recursos que pudiera destinar el Estado para los sistemas supervisores, seguridad y de sus operaciones.

Para seguir leyendo este artículo en su fuente original marque aquí


Nota de Alejandro: Importantísimo que se publiquen trabajos como el presente donde se presentan ideas y propuestas que van más allá de la idea clásica de un trabajo periodístico sobre temas ambientales. El subsidio a la gasolina en Venezuela y sus efectos ambientales y sobre la sustantabilidad social y económica del país es a la vez enormemente importante, como muy poco discutido en los medios de comunicación. Esto quizás debido a que tiene un enorme aura de tema "Voldemort" y que por lo tanto los políticos de todos los bandos en el país lo rehuyan continuamente por su real o supuesta impopularidad y conflictividad, pero que por lo contrario los medios de comunicación pueden apoyar el cambio necesario de percepción para que la población del país entienda que este subsidio no sólo no es un beneficio económico o social sino que es absolutamente insustentable, inequitativo y quizás simplemente estúpido.

lunes, 28 de abril de 2014

Están fuera de servicio cuatro filtros de planta Alejo Zuloaga

Tomado de notitarde.com


Tomado de notitarde.com

Marlene Castellanos

Valencia, abril 27.- Cuatro de los doce filtros que tiene el área de Gremón de la planta de tratamiento Alejo Zuloaga, están fuera de servicio, lo cual hace que el agua que ya tiene las sustancias químicas pase directo a la población sin ser totalmente procesada.

Así lo dio a conocer Yorman Acosta, operador técnico y delegado de prevención de la compañía Hidrocentro, quien comentó que a algunos hogares les está llegando el vital líquido sin cumplir con todas las condiciones. "Los filtros se han mandado a reparar, pero no duran mucho, por lo que es necesario adquirir unos nuevos".

Destacó que en esa planta se dosifican 3 mil 800 litros por segundo, a los estados Carabobo y Cojedes.

Acosta aseguró que la infraestructura también tiene algunos problemas y que es necesario que se realicen algunas inversiones.

El trabajador de la hidrológica recordó que el Gobierno había aprobado recursos para remodelar las plantas de la entidad, pero estos trabajos nunca se efectuaron.

Llamado a Inpsasel
En otro orden de ideas, Acosta denunció que el personal no cuenta con todos los implementos de seguridad, por lo que pidió a los funcionarios del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel) inspeccionar la planta.

Igualmente, exigió a los representantes de éste revisar los casos de atropellos, que se vienen realizando en contra del personal. "Hay trabajadores que han sido cambiados a otras instalaciones de manera arbitraria", acotó.

Acosta dijo que tiene un año pidiendo una cadena de seguridad porque se han caído dos veces en un cilindro para evitar que se vaya uno de los fusibles y pueda generarse una fuga de gas cloro".

Asimismo, relató que hay personal que lo colocan a descargar gandolas de gas cloro en horas nocturnas sin tener certificado de montacargas. "La compañía no cuenta con iluminación ni rayado e Inpsasel debe levantar la denuncia de los delegados de prevención".

Acosta pidió al Gobierno Nacional inspeccionar la planta y escuchar a los trabajadores.

Autoridades que vuelven
El trabajador informó que el presidente y el gerente de recursos humanos salientes, fueron contratados nuevamente como asesores de la compañía.

Para ir al artículo en su fuente original marque aquí

Nota de Alejandro: En esta breve nota se leen tantas alertas, irregularidades e incluso delitos ambientales y contra la salud humana que es difícil decir algo sin caer en alarmismos. Así que lea con cuidado las partes que subrayé y hágase usted mismo su propia opinión.

viernes, 25 de abril de 2014

Los parques en Latinoamérica son aliados contra el crimen

Vista de la Biblioteca Plaza España en Medellín / BANCO MUNDIAL
Tomado de elpais.com

  • Espacios públicos, como los parques y canchas de juego, ayudan a reducir la violencia hasta en un 80%

ROBERT VALLS Buenos Aires 24 ABR 2014 - 20:06 CET


La próxima vez que pase delante de un parque o de una cancha de fútbol en su vecindario, es posible que le agradezca haber salvado la vida de muchos, y quién sabe si hasta la suya propia.

Más allá del rol que juegan en el estímulo al deporte y en la preservación del medio ambiente, los espacios públicos e infraestructuras -calles, edificios, jardines, estaciones de tren, veredas- se están convirtiendo en aliados de la seguridad en Latinoamérica, donde en algunos casos se ha logrado reducir la violencia hasta en un 80%.

La razón es la siguiente: cuando estos espacios públicos están en buen estado –tienen buena visibilidad, iluminación y fácil acceso- tienden a modular positivamente el comportamiento de las personas. Y si a esto se incorporan actividades recreativas para dinamizarlos, apoyo institucional y un buen diseño de la infraestructura, se ha dado con la tecla adecuada para reducir los índices de criminalidad.

Y es que a pesar de que la falta de educación y de oportunidades laborales o las bolsas de pobreza, se perfilan comúnmente como las principales causas de la violencia, también existe otra de la que poco se habla, relacionada con espacios e infraestructuras urbanas olvidadas o poco cultivadas.

La evidencia empírica recién se está sistematizando a nivel regional, pero ya se cuenta con datos significativos a nivel de ciudades. Varios casos concretos a lo largo y ancho de la geografía latinoamericana demuestran estas premisas.

Medellín, por ejemplo, una ciudad en el pasado ensombrecida por el narcotráfico y una violencia desmedida, logró reducir los homicidios en un 80% en los últimos 20 años, gracias a la combinación de infraestructura innovadora, trabajo social y desarrollo institucional. Un caso ilustrativo es el de la nueva biblioteca pública Parque España, cerca de Santo Domingo, una comuna tradicionalmente violenta, que recibe a más de 1.000 visitantes diarios y, juntamente con una línea de Metro cable situada a escasos doscientos metros, ha logrado dignificar el lugar y ayudar a reducir la violencia en las calles.

En Bogotá también se están registrando avances en este sentido gracias al sistema de transporte TransMilenio que, según resultados preliminares de una evaluación del crimen en la ciudad por el Banco Mundial, está contribuyendo a reducir las actividades delictivas en las zonas cercanas a las estaciones de autobús.

Otro ejemplo lo encontramos en Honduras, donde las mejoras en infraestructura básica y la creación de espacios lúdicos aumentaron la conectividad y seguridad de 15 barrios en 8 municipalidades. Gracias a estas mejoras, posibilitadas por el proyecto Barrio Ciudad, el 85% de los pobladores de una de las comunidades se sienten más seguros en sus barrios, mientras que un 76% se siente más seguro dentro de sus hogares.

En el municipio de mexicano de Aguascalientes, hace 3 años el 75% de los habitantes consideraban la inseguridad como su principal preocupación. Gracias a la creación de espacios públicos abiertos y a la participación ciudadana, redujeron un 32% los delitos, hecho que contribuyó a que hoy en día solo el 22% crea que la inseguridad es el principal problema del lugar.

¨La presencia de buenas infraestructuras que sean frecuentemente usadas por la gente sirve como una especie de vigilancia pasiva de los propios ciudadanos”, explica Andrés Villaveces, experto en seguridad ciudadana del Banco Mundial.

“Y la actividad social y comunitaria asociada a estos espacios públicos agradables y fáciles de ver, sin lugares escondidos ni poco visibles, contribuye a reducir las actividades delictivas. Esta es una de la razones por las cuales las inversiones en infraestructura integradas a intervenciones de prevención de violencia y programas desarrollo social y comunitario pueden ayudar a la reducción de la inseguridad¨, agrega el experto.

La región más insegura del mundo


El fomento de buenas infraestructuras integradas a programas sociales y comunitarios parece vital para revertir el clima de inseguridad en que está inmersa la región. De acuerdo a cifras del Banco Mundial, Latinoamérica registra el 30% de los homicidios mundiales y, si tomamos las 50 ciudades con mayores tasas de homicidios en el mundo, 42 están en la región, incluyendo las primeras 16.

Con más de 10 asesinatos por 100.000 habitantes, la Organización Mundial de la Salud ha calificado los homicidios en América Latina como una “epidemia”. Solo en Centroamérica 18.000 personas mueren al año a causa del crimen.

Metrópolis latinoamericanas como Río de Janeiro, Ciudad de México, Lima o Caracas registran la mitad de los homicidios que se producen en sus países.

¨El enfoque basado en la infraestructura tiene que ser el complemento de otros acercamientos basados en la prevención, el desarrollo social y fortalecimiento de la gestión comunitaria, en estrategias legislativas y en el fomento del empleo y la justicia. Para reducir la violencia en Latinoamérica se deben considerar todos los acercamientos¨, dice Villaveces.

Teniendo en cuenta que el 80% de latinoamericanos vive en ciudades y que en los próximos años los procesos de urbanización se acentuarán, existe el riesgo de que la exclusión social, sumada a una mala planificación urbana y poco cuidado de los espacios públicos, traiga consigo más inseguridad ciudadana.

Para que esta predicción no se convierta en realidad, los diferentes actores sociales tienen un importante trabajo por hacer: planificar y cuidar los espacios públicos de sus ciudades.


Robert Valls es productor online del Banco Mundial

Para ir al artículo en su fuente original en elpais.com marque aquí

Nota de Alejandro: Definitivamente sin parques las ciudades no son vivibles y mucho menos sustentables. Quizás alguien pueda explicarle a los que siguen destruyendo (perdón construyendo) sobre las pocas áreas verdes que quedan en Caracas y a los que creen que con el "Warairarepano" es ya suficiente (marque aquí para ir a un artículo sobre este tema).

jueves, 24 de abril de 2014

La Unión Europea prohíbe el uso de termómetros de mercurio



Como medida de prevención, desde este jueves serán prohibidos los termómetros de mercurio en la Unión Europea, dicho metal se ubica entre los diez productos que mantienen en alerta a la salud pública.

La directora general de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, explicó el pasado octubre durante el lanzamiento de la iniciativa “Salud Libre de Mercurio en el año 2020″ que el mercurio es una sustancia que tiende a dispersarse y permanecer en el ecosistema durante años, afectando a las generaciones próximas. Añadió que el mercurio puede causar “graves problemas de salud y discapacidad intelectual a las poblaciones expuestas”.

Los daños cerebrales y neurológicos, sobre todo en los jóvenes, problemas renales y en el sistema digestivo, son algunas de las consecuencias graves que pueden surgir a través del contacto con el mercurio.

Por su parte, el mercurio se considera una fuerte amenaza para el desarrollo del niño, tanto en el útero como a edades tempranas.  La inhalación del mercurio pude causar problemas en los pulmones y riñones, en el sistema nervioso, digestivo e inmunológico; además, es importante considerar que puede ser corrosivo para la piel, ojos y tracto gastrointestinal, produciendo toxicidad renal si es ingerido.

Al momento de desechar el mercurio, se debe considerar que el vertedero o la basura no es la mejor opción, puesto que estos residuos llegan al mar y se acumula en los peces, animales que el ser humano consume. Se determinó mediante un estudio reciente que el pez espada y los mejillones son los animales que tienden a acumular mayor cantidad de metales tóxicos.

Desde La Plaza/ ABC/ KH

Para ir a la fuente original de este artículo marque aquí

Nota de Alejandro: La lástima es que noticia no esté ocurriendo en Venezuela. Nuestro país se adhiríó recientemente a la Convención de Minamata que está dirigida a regular las fuentes de mercurio que pueden afectar la salud humana y ambiental y se que existe (?) una Sub-comisión de Metales Pesados, perteneciente a la Comisión Presidencial de Seguridad Química, pero no tengo no tengo noticias recientes de su labor. Por otra parte, el país aún no ha logrado avanzar en la regulación y control del mercurio en la minería del oro en la Guayana venezolana. Entonces¿Avanzaremos hasta lograr la paulatina eliminación del mercurio en nuestras vidas? Creo que la labor de periodistas como María Eugenia Gil debe continuar y la debemos apoyar.

miércoles, 23 de abril de 2014

Venezuela está raspada en cambio climático

Imagen tomada de eluniversal.com

"El Gobierno miente, y miente de frente, si dice que está preparado para el cambio climático".


DANIEL GONZÁLEZ CAPPA | EL UNIVERSAL
martes 22 de abril de 2014  09:55 AM

Alicia Villamizar tiene bases para decir, sin que le quede remordimiento en la conciencia, que Venezuela está en los últimos lugares en la lucha contra el cambio climático tanto a escala global como continental.

La experiencia le da los argumentos. Es profesora del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar (USB) y la única venezolana en participar en la elaboración del quinto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) presentado en marzo en Yokohama, Japón.

Las proyecciones no son alentadoras. Tras no cumplirse los acuerdos de reducir las emisiones de dióxido de carbono -el gas de efecto invernadero más conocido- a menos de 350 partes por millón a escala global, tal como establecían los compromisos adquiridos en el marco de la convención del cambio climático y la primera etapa del Protocolo de Kyoto, los 500 expertos que conforman el panel estiman que ya los impactos ambientales son irreversibles.

Hoy, según Villamizar, las emisiones de dióxido de carbono se encuentran por encima de las 400 partes por millón y sus efectos se están viendo en dos escenarios del territorio venezolano: la pérdida de los glaciares en Los Andes, lo que afecta el área agrícola y el suministro de agua en la zona; y la pérdida costera en algunas zonas del país en los más de 4.000 kilómetros de costa continental e insular que tiene el país.

Pero Villamizar tiene que hablar de manera genérica. El último inventario de gases de efecto invernadero se realizó en 1996. Los científicos no saben a ciencia cierta qué ocurre en el país en materia ambiental y solo hacen intuyen de acuerdo a lo que ocurre en la región.

La profesora trae a colación varios temas importantes sobre cómo Venezuela contribuye al cambio climático, como es el caso de una industria petrolera que opera sin los controles ambientales adecuados. "Eso se ha perdido. Antes Pdvsa y el Ministerio del Ambiente eran muy estricto sobre la emisión de gases. La pérdida de institucionalidad hace imposible saber qué ocurre en el sector".

A eso se le añade un parque automor envejecido que no se ha cambiado desde hace al menos 15 años y que altamente contaminante; los cambios de uso del suelo agrícola con fines industriales y urbanos que han afectado la cobertura vegetal, y la pérdida de la red hidrológica que aportaban información "más o menos relevante" del clima en el territorio.

"Venezuela no tiene mitigación de emisiones y mucho menos adaptación para el futuro, lo que no nos permitirá reconocer, por ejemplo, cuáles son los rubros agrícolas que no resistirán el aumento de las temperaturas", asegura Villamizar.

-¿Cómo puede adaptarse Venezuela a los efectos del cambio climático teniendo en cuenta su déficit?

-Es importantísimo. Lo primero que tiene que hacer un país es identificar cuáles son sus fuentes de emisión de gases de efecto invernadero, explica.

Recomienda también proteger los humedales, ya que son ecosistemas que ayudan a capturar las emisiones de carbono.

Pero lo cierto es que, según Villamizar, el país no aplica las políticas públicas correctas. "El Estado miente, miente de frente, si dice que está preparado para el cambio climático", asegura.

Para ir a la fuente original del artículo marque aquí

Nota de Alejandro: Este artículo complementa al anterior publicado en el Tal Cual


lunes, 21 de abril de 2014

Adaptarse para cambios irreversibles





1.217 CIENTÍFICOS DE 92 NACIONES, CON EL AVAL DE 195 GOBIERNOS, ACONSEJAN TOMAR ACCIONES


  • La ocurrencia de impactos y la inacción gubernamental conforman un escenario país muy preocupante
  • La adaptación es entonces, la novedad y la buena noticia acerca del problema del cambio climático, un problema de y del desarrollo


ALICIA VILLAMIZAR* / Diario Tal Cual 21/04/14

El mas reciente avance del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en Inglés), difundido el 31 de marzo pasado en la ciudad de Yokohama, Japón, avalado por 195 países, además de corroborar una vez más la ocurrencia del cambio climático, ha puesto a disponibilidad de la sociedad y los gobiernos, diversas opciones para prepararnos mejor y adaptarnos a sus consecuencias. Los nuevos aportes al conocimiento de este problema, y en particular a su manejo, están avalados por un riguroso y exhaustivo trabajo de evaluación de literatura científica a escala mundial, realizado durante los últimos 4 años por 1.217 científicos de 92 nacionalidades reflejado en mas de 12.000 referencias bibliográficas subscrito por el Grupo de Trabajo II (GWII por sus siglas en Inglés) del IPCC, responsable de: 1) la evaluación de los impactos del cambio climático, 2) de la vulnerabilidad ante éstos y 3) de forma particular y novedosa, de las opciones para adaptarnos.

COMPRENDER EL RIESGO 

Comprender y aceptar que el cambio climático es un problema derivado del desarrollo de las naciones, es parte del éxito en la adaptación de cada país. Esto quiere decir que independientemente del tipo y nivel de
desarrollo de cada país, todos estamos y seguiremos afectados. Es por tanto responsabilidad y, aun mas, un prerrequisito, identificar los riesgos y ejecutar el mejor manejo de los mismos, para así conocer las necesidades y opciones nacionales respecto a la adaptación, sin desmedro de las acciones de mitigación que cada país está comprometido a realizar en función de sus compromisos con la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y con el nuevo período del Protocolo de
Kyoto (PK). Conocidos los riesgos derivados de los impactos, y diseñadas y ejecutadas las acciones de prevención y manejo de los mismos, es posible reducir la vulnerabilidad y, por tanto, aumentar las opciones de adaptación a escala país. La adaptación es entonces la novedad y la buena noticia acerca del problema del cambio climático, un problema de y del desarrollo.

Para seguir leyendo este artículo marque aquí

Nota de Alejandro: Este muy importante artículo de la Prof. Villamizar resulta de enorme importancia para todos los que trabajamos en el tema ambiental y en especial para aquellos que lo asumimos desde la educación. Los ciudadanos y sus comunidades sólo lograrán adaptarse al Cambio Climático si entienden que vivimos en un mundo que está cambiando aceleradamente y que el cambio ya está ocurriendo (no es a futuro), que este cambio puede afectar sus vidas y la de sus familias y descendientes y puedan aprender y ensayar estrategias para disminuir sus vulnerabilidades y hacerse comunidades resilientes y generadores de cambio positivo.

Pero mi esperanza, es que no sólo pueda ser importante para los que trabajamos en ambiente, sino que artículos como éste, sirvan de estímulo y recordatorio de sus responsabilidades para aquellos que tienen el poder de tomar decisiones en las políticas públicas del país, y que los ayude a tener el valor y la voluntad  para hacerlo de manera profesional, participativa, inclusiva y abierta a todas las opiniones.