
Una selección de noticias, opiniones y reflexiones sobre temas ambientales y sus repercusiones sociales en Venezuela y el mundo. Invito a todos los interesados en el tema ambiental a enviarme información sobre noticias que puedan ser de interés para todos los venezolanos, así como a participar con sus comentarios para seguir analizando y comprendiendo nuestra realidad ambiental.
lunes, 17 de febrero de 2020
El borde inexistente de la catástrofe ambiental venezolana
Leo una noticia donde alguien declara a un periódico que "Venezuela está al borde de una hecatombe ambiental".
Ese tipo de declaraciones más que denunciar y buscar soluciones para la terrible situación ambiental que vive actualmente el país, lo que hace es confundir a los lectores y muestra el poco conocimiento sobre el ambiente que tiene el que expresó esa opinión.
Las crisis ambientales son procesos que van escalando y generando consecuencias.
No existe un lugar o situación que esté "al borde" de algo, como si estuviéramos aún a salvo siempre y cuando no demos un paso demás.
Además esa afirmación desconoce la complejidad de los diferentes temas ambientales en los diversos territorios del país, con distintos procesos desarrollándose en paralelo e incidiendo los unos sobre los otros.
Por eso, debido a la crisis ambiental que sufre Venezuela ya muchas personas viven dentro de condiciones de catástrofe ambiental.
Piensen en personas que habitan en sitios que no tienen servicio de agua desde hace varios meses (en algunos casos muchos meses) o donde nunca se recogen los desechos sólidos.
Quizás no podemos entender del todo el nivel de daño de la falta de agua. Pero podemos tratar de comprender la magnitud del desastre en este testimonio de una habitante de una zona popular del estado Carabobo:
“Pocos saben lo que significa vivir casi dos semanas sin agua. Tu vida termina degradándose completamente. Cada aspecto. Es como retroceder y dejar de ser parte de la civilización”
O también los que viven en sitios donde el aire o el alimento está fuertemente contaminado de mercurio. Lugares con niveles de concentración de mercurio tan alto que está aumentando de manera alarmante el número de personas afectadas y de niños nacidos muertos o con graves deficiencias.
Otras personas habitan en zonas que han sufrido procesos de deforestación tan severos que los ríos se están secando o donde y ya no existen los bosques que actuaban como mecanismo de estabilización de los suelos y tienen cada vez un mayor riesgo de ser afectados por un derrumbe o deslave.
Muchos otros viven en zonas inundables o cuyos suelos se desertificaron. O donde fueron agotados los recursos de la biodiversidad de los cuales dependían para su alimentación o economía.
Del primer caso hablamos de cientos de miles de personas como las que fueron afectadas en las inundaciones al sur del país en el 2018. Y cuando hablamos de afectadas queremos decir que muchísimas personas perdieron sus viviendas, cosechas, animales y sus bienes personales. La enorme mayoría eran personas muy pobres. Luego de esa situación quedaron en una situación aún peor.
En el caso de desertificación ya pueblos completos fueron abandonados al perder toda fuente de agua y posibilidad de extraer alguna cosecha de sus suelos agotados.
Por su parte, miles de personas en el estado Sucre quedaron sin capacidad de mantenerse al ir desapareciendo los recursos pesqueros de los que dependían para vivir.
En todos esos casos ¿dónde está el borde? y si esa línea existiese, ya mucha gente la sobrepasó, y cayeron al precipicio. Otros van avanzando hacia cada vez peores condiciones de vida.
Por todo ello es necesario tener cuidado con las ideas simplistas (por no decir otra cosa) sobre temas complejos. Menos unas que hagan creer que "vamos por el mal camino" pero sí se rectifica aún hay tiempo para evitar los daños.
Esta crisis ambiental está afectando de manera muy grave a muchísimos venezolanos y representa una violación masiva de derechos humanos. Aún peor, se convertirá en un importante obstáculo para que el país logre recobrar un nivel mínimo de bienestar.
Además estas frases apocalípticas generan generalmente rechazo o resignación más que acción urgente que es lo que necesitamos.
Por ello debemos unirnos todos para resistir y luchar contra un sistema construido para que un grupo de bandas criminales destruyan el país y su Naturaleza sólo por codicia y perversión.
Más adelante, será necesario iniciar programas nacionales de restauración y educación ambiental que reconstruyan los equilibrios básicos de la Naturaleza y de nuestra relación con ella.
Sólo así podremos recobrar el país próspero y responsable que necesitamos y donde ya nadie hable, ni viva en situaciones borde.
miércoles, 12 de febrero de 2020
Cambio climático, pobreza y desigualdad: Resultados de una encuesta regional latinoamericana
![]() |
Foto: es.aleteia.org |
Recientemente, aparecieron publicados en un portal de noticias los resultados de una encuesta regional latinoamericana que describe la percepción de los habitantes de distintos países de latinoamericana con respecto a la relación entre el cambio climático, la pobreza y la desigualdad.
Según la reseña de prensa, el estudio fue realizado por la empresa tecnológica chilena StatKnows, en colaboración con el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. La misma muestra la alta relación que ven los latinoamericanos entre cambio climático, pobreza y desigualdad, y entre gestión climática y justicia.
La empresa que realiza el estudio estableció que "El estudio es estadísticamente representativo de la población mayor de 18 años de América Latina, considerando 17 países de habla hispana de Sudamérica y Centroamérica más Brasil. Se realizó con base en una muestra de 7.232 personas pero que permiten trasladar los resultados a un universo de 430.411.041 personas."
El resultado principal de la misma, es que una alta mayoría (82%) de los habitantes mayores de 18 años de Latinoamérica considera que “el cambio climático empeorará la pobreza y la desigualdad en mi país”, y que “los efectos del cambio climático afectarán principalmente a las personas más pobres” (73%).
Asimismo, el 97% de los encuestados considera que sus respectivos países están poco o nada preparados para enfrentar el cambio climático.
Para leer la noticia completa en su fuente original marque aquí
Estos resultados me llevan a preguntarme algunas cosas:
¿Estará incluida Venezuela en la muestra?
Sería muy importante conocer qué piensa la mayoría de las personas de este país sobre esos temas, particularmente los llamados "venezolanos de a pié".
Toda respuesta a priori a esta pregunta pudiera ser engañosa. Esto se debe a que la emergencia humanitaria compleja que afecta al país impacta sobre todos los aspectos de la vida de la población, transformando y menoscabando las vidas y expectativas futuras de todos los venezolanos. Esto es aún peor entre los más afectados por la crisis, aquellos que apenas pueden sobrevivir. Para ellos no hay libertad para pensar en el futuro y menos en sumar más problemas a sus vidas, incluyendo el cambio climático.
¿Qué piensan los gobernantes y líderes políticos y económicos con respecto a esta situación?
Sí estos resultados son consistentes con la percepción mayoritaria de los habitantes de esta región, muestran una profunda desconexión entre lo que creen y opinan los ciudadanos de los países de Latinoamericana y lo que hacen los gobernantes de estos países. Me vienen a la cabeza ejemplos como los dirigentes actuales de Brasil y por supuesto Venezuela, sin que los demás puedan considerarse que tengan ni real consciencia del problema, ni voluntad para actuar de manera eficiente.
¿A qué nos retan esos resultados?
Según la encuesta presentada, pareciera que los los latinoamericanos, al menos un número alto de nosotros, tenemos claros algunos aspectos muy importantes de la relación entre la crisis climática y nuestra situación económica y social.
Por ello, el reto para Latinoamérica es convertir este potencial de conocimiento en energía cinética de cambio efectivo.
Tenemos que trabajar para ello y esta acción es mucho más urgente en Venezuela.
En este último caso el trabajo es enormemente difícil debido a las actuales condiciones del país, pero no hacerlo sería traicionar aun mucho más a nuestro pueblo.
jueves, 2 de enero de 2020
Noticias ambientales que marcan el inicio del 2020
![]() |
Tomado de indiatimes.com |
Esas son algunas noticias ambientales globales a caballo entre el 2019 y el 2020 que marcarán nuestro futuro próximo. ¿Cómo nos afectan estas situaciones? ¿Cómo reaccionamos a ellas? ¿Cómo nos preparamos para los cambios?
Australia: La ola de calor y los enormes incendios parece que son el inicio de una época de catástrofes ambientales potenciadas por el cambio climático.
España: La presidenta de la Comunidad de Madrid declara que la contaminación atmosférica no ha matado a nadie (!). El pacto para la gobernabilidad entre el PSOE y Podemos incluye algunos temas ambientales prioritarios e ignora otros igualmente importantes. En Extremadura se está construyendo la mayor planta fotovoltaica de Europa.
México: La mala calidad del aire dispara las alarmas en el Valle de México.
Argentina: En Mendoza la sociedad civil logra que se derogue la ley que permitía el uso del cianuro en la minería.
Inglaterra: inviernos más suaves están haciendo que especies africanas lleguen a Inglaterra.
Caribe: Siete países del Caribe prohibieron los plásticos de un solo uso a partir de este año.
Indonesia: Más de 26 muertos y 30.000 personas afectadas por inundaciones en Yakarta. Se aceleran las políticas gubernamentales para movilizar los fondos necesarios para trasladar a esa ciudad, que se espera quede inundada en un plazo de 30 años.
Brasil: A un año de la presidencia de Bolsonaro se acelera la deforestación del Amazonas y el desmantelamiento de las instituciones de protección ambiental.
República Centroafricana: Este país ha sido afectado por las peores inundaciones en dos décadas, destruyendo más de 10,000 hogares y afectando a unas 100,000 personas en todo el país.
Venezuela: La escasez de agua ya es una condición normalizada para la mayoría de la población. Un Parque Nacional se convirtió en plataforma para un espectáculo de fuegos artificiales. La minería en el país se promueve de manera pornográfica. La leña ya es un artículo de comercio masivo. Por primera vez se incluye un personaje del mundo ambiental en una selección de personaje del año. Algunos sectores de oposición promueven cambios gatopardianos con políticas ambientales obsoletas o decorativas. La Iglesia católica venezolana presente en el Sínodo Amazónico aún no ha convertido su presencia en acción.
En resumen: El año se acelera entre crisis ambientales, catástrofes, mentiras, la acción ciudadana organizada y algunas pocas decisiones gubernamentales positivas.
En estas circunstancias los venezolanos seguimos afectados por la mayor crisis ambiental de nuestra historia como país.
Es hora de que sigamos el ejemplo de los mendocinos. Nos vemos en la acción por una Venezuela sustentable, responsable y éticamente comprometida con su Naturaleza.
martes, 24 de diciembre de 2019
¿Qué pensaría Jesús esta Navidad de Greta Thunberg?
![]() |
Tomado de El País de España |
Por Juan Arias y publicado en El País de España el 24 de diciembre de 2019
Greta Thumberg, la niña sueca con síntomas de Asperger, que con solo 16 años está provocando a los líderes del mundo por su falta de compromiso con la defensa del planeta, está siendo insultada por los poderosos hasta con expresiones groseras. En Brasil, el presidente Jair Bolsonaro la ha llamado de “pirralha” [mocosa]. Con burda ironía el mandatario estadounidense, Donald Trump, le ha aconsejado que se vaya a ver una película antigua con una amiga y ha se ha metido con su síndrome psíquico para decir, con pésimo gusto, que se la ve “con la cara muy feliz”. En España no han sido menos despectivos con la niña que curiosamente despierta tanto miedo como odio. La han calificado de “falsa”, “puta” y “marreta”. ¿Por qué Greta, siempre seria y segura de su misión, despierta los instintos más bajos del machismo? Hasta ha habido quien le ha aconsejado “usar su sexualidad” para calmarse.
Estamos en una Navidad más de la historia y cada vez más cristianos serios están convencidos de que esa fiesta, que celebra el nacimiento de un niño también difícil que vino al mundo a provocar a los hipócritas y a exaltar a los puros de corazón, está perdiendo su significado y fuerza original.
Habría que preguntarse, en el análisis de los símbolos y de los presagios de un mundo cada vez más dividido e insatisfecho, qué significa la llegada de esa niña sueca, que no sé si es cristiana, pero que seguro se entendería con el profeta judío de Nazaret que, como ella, fue un inconformista y un fustigador de la hipocresía.
La Navidad va más allá, con sus símbolos e historia, de su simple significado del nacimiento de Jesús, que vino a anunciar un nuevo Reino no solo de paz y amor, sino de esperanza y perdón. No es, en efecto, solo la fiesta universal del mundo cristiano en la que caben todos, porque Jesús fue un judío al que mataron precisamente por predicar un amor universal, sin distinciones. Si acaso con una preferencia hacia aquellos que el mundo descarta por ser física y espiritualmente diferentes.
La Navidad debería también decirnos, como lo está intentando hacer la pequeña, seria y segura Greta, que la realidad -que no debe confundirse con los deseos o sueños imposibles- es que somos seres amasados por el lodo de la tierra. Que nadie nace ángel. Si acaso nacemos más demonio que ángel. Celebrar la paz de la Navidad significa también tomar conciencia de la hipocresía, del pecado del consumismo que nos devora, de que la paz se conquista a veces con la fuerza y la resistencia contra los destructores de ilusiones.
Jesús fue, sí, un profeta de paz, que recordando a Isaías predicaba un Dios “que también es madre”, con capacidad infinita de perdón, para quien no existían los excluidos. El Dios que cuida de los pájaros del cielo y de los lirios del campo, llega a ser, como afirma la Biblia, no solo un Dios vengador, sino uno cercano y de corazón grande, a quien Jesús compara con una madre. “Aunque una madre llegase a abandonar a los hijos, Dios, no”.
Al mismo tiempo, Jesús, en su corta vida terrestre, en la que pretendió sacudir a la humanidad de su letargo de siglos de guerras y tabús, la invita a participar del nuevo banquete del Reino de Dios. Pero ello tiene también un coste. No es solo con un pacifismo vacío que se conquista un mundo más libre y se respeta y salvaguarda el planeta.
Son innumerables los pasajes de los Evangelios donde Jesús da a entender, desde que era niño, como hoy lo es Greta, que el mundo, la paz, la justicia, la igualdad y hasta la felicidad capaz de vencer a la muerte no se construyen solo con un falso pacifismo, sino que es necesario preparar la guerra espiritual contra quienes nos obligan a vivir sumergidos en un capitalismo cada vez más salvaje, dictatorial, disgregador y maldito. Y colocó siempre a los niños como ejemplo de vida. Llegó a pedir la pena de muerte para quienes profanen a uno de ellos.
La pequeña Greta ha entendido eso a los 16 años. Dicen que es demasiado joven. Jesús fue aún más precoz. Ya a los 12, tras haberse perdido y separado de su familia en el Templo durante tres días, les hizo ver a sus padres desconsolados, seguramente con gran respeto, que él se debía ya a una causa mayor que la pura familiar.
Fue Jesús, el hijo que muchas madres querrían tener, quien les explicó a los discípulos que ese mundo de paz que todos soñamos “padece violencia” y que “solo los violentos lo conquistarán”. Llegó a predicar que a veces es necesario, para ser fieles a la propia fe e historia, que las familias estén divididas a causa de la violencia. Sabía Jesús que la familia no es algo idílico y que a veces es necesario que entre ellas haya desgarros y luchas, para imponer verdades que nos superan.
El fariseo Nicodemo tuvo curiosidad en conocer de cerca a aquel profeta que predicaba una paz que es, a la vez, violenta, y a quienes le pedían, como el gobernador Herodes, que “dejase de predicar” aquellas cosas absurdas en las que exaltaba “todo lo que el mundo rechaza”. Por ejemplo, los diferentes, desde los locos a las prostitutas, desde los endemoniados a los leprosos, esa caravana doliente que lo buscaba con esperanza. Al recado autoritario de Herodes, Jesús respondió que le dijeran “a aquella zorra” que él seguiría adelante con su misión. El precio de defender una paz violenta y no la falsa hipocresía no se hizo esperar. Poco después fue colgado de una cruz y agonizó sin entender por qué Dios lo había abandonado.
La Navidad, este año con la pequeña Greta como nuevo símbolo de los que se atreven, como Jesús en sus días, a llamar de hipócritas a los jefes de Estado que cierran los ojos ante la destrucción del planeta, podría ser una fiesta diferente. Una Navidad de reconciliación entre los que viven en guerra dentro del ceno familiar, para abrir nuevos espacios de vida, de diálogo y de comprensión, que en definitiva eso significa la hoy tan desfigurada celebración. Es decir, la fiesta de todo lo que nace dentro y fuera de nosotros. Con dolor, pero también con esperanza.
Feliz Navidad, una fiesta con la pequeña Greta que nos mira seria y desafiante, y nos invita a luchar por este planeta que se nos está muriendo.
miércoles, 11 de diciembre de 2019
Greta Thumberg personaje del año
La noticia este año en materia de cambio climático no son las posibles decisiones que puedan tomarse en una COP cada vez más cerca de convertirse en un recipiente de reciclaje de declaraciones hipócritas, saboteo gubernamental y retroceso en las decisiones tomadas.
La noticia verdadera es el avance imparable del movimiento global de jóvenes que exigen a los gobiernos y empresas actuar de manera responsable y urgente con el futuro del planeta y las sociedades humanas.
Este movimiento ha tenido como inspiración y figura visible a la adolescente sueca Greta Thumberg,
Ella es la líder y persona mas visible de un movimiento global de jóvenes por el clima, el cual ha llegado a movilizar a millones de personas en todo el mundo.
Greta genera sentimientos encontrados: Su extrema juventud, su lenguaje directo y claro, el hecho de ser mujer y persona con condición de Asperger, la han hecho blanco de ataques despiadados que intentan desacreditarla incluso llegando a los ataques personales, la injuria y la mentira.
A la vez, ella se ha negado a ser una especie de celebridad mediática de moda a la que quieren impulsarla la "sociedad del espectáculo" expresada por los medios de comunicación y las redes sociales. Por ello su frase más frecuente ha sido: "No me oigam a mí, oigan a la ciencia".
Por eso es odiada por los que buscan mantener el mundo un estado de cosas donde se puedan hacer ganancias sin límites, mundo dominado por hombres blancos y ricos que quieren imponer su forma de pensar sin restricciones, ni responsabilidades con la gente, sus derechos y el ambiente.
Pero los tiempos están cambiando y el movimiento global por la acción climática sigue creciendo .y avanzando en sus exigencias.
Debido a esas razones, este año la revista Time declaró a Greta persona del año y este reconocimiento mas que celebrar a esa persona en particular. es el recordatorio de que los pequeños, jóvenes y ciudadanos a pie cuando nos organizamos podemos cambiar al mundo.
jueves, 14 de noviembre de 2019
Carta Pública del Diputado Américo De Grazia al diputado Juan Guaidó
Con mucha preocupación reproduzco la siguiente carta pública del Diputado Américo De Grazia al diputado Juan Guaidó.
--------------------------------------------------------
Caracas, 13 de Noviembre del 2019.
Ing. Juan Guaidó
Presidente de la Asamblea Nacional y encargado de la República Bolivariana de Venezuela.
Su Despacho
Señor Presidente, reciba un saludo cordial desde mi refugio forzoso. Por medio de la presente, le manifiesto mi preocupación por el acuerdo suscrito en la Asamblea Nacional, el día de ayer, martes 12 de Noviembre del año en curso, "sobre la explotación y economía ilegal del oro perteneciente a la nación”. En especial, donde afirma la nulidad de los actos realizados por el poder ejecutivo " a partir del 10 de Enero del 2019”. Hecho, que no dudo en calificarle de contrabando minero, pretendiendo así, legitimar, toda actividad irrita ocurrida antes de esa fecha, y, con ello, las trágicas consecuencias del Arco Minero de la Muerte que ha instrumentado el régimen de manera inconstitucional y arbitraria.
Cuidado, Señor Presidente, y este acuerdo, sea usado para apostillar esa tragedia y los daños causados por la ejecución de la misma, en todas sus vertientes; ecológicas, sanitarias, etnicas, sociales, eléctricas,económicas, financieras, de soberanía y seguridad de estado; hoy cuando están en peligro las reservas de agua dulce, biodiversidad y energía limpia más importante del país, incluyendo el complejo hidroeléctrico de Guri que surte de electricidad el 80 % de la nación, no podemos menos que calificarla de saqueo criminal contra Venezuela.
El acuerdo suscrito, invisibiliza la realidad del Arco Minero, al extremo, que ni lo cita, ni menciona. Obvía la digna y consecuente postura reflejada por la legítima AN, en el acuerdo de fecha 14 de Junio del 2016, que declaró ilegal el decreto del Arco Minero, emanado del régimen con fecha del 24 de Febrero del 2016.
Así mismo, Señor Presidente, el acuerdo de ayer, desconoce la existencia de la “Ley Orgánica de la Mega Reserva de agua dulce y biodiversidad del sur del Orinoco y la Amazonia”, sancionada por unanimidad, el 27 de Noviembre del 2018 en nuestra legítima AN. Este es un tema transversal y multidimensional, que nos ocupará en el presente y el futuro. Debemos evitar, espacios para dudas y razones que alimentan a diario en los ciudadanos, su déficit de credibilidad. Y la AN no puede ser la casa de segundones que le enmienden la plana al régimen o a los operadores de la oscuridad y oficiantes de mentiras; debemos luchar por lo que creemos.
Necesitamos salir de los usurpadores; pero también, cambiar de modelo, rompiendo con el rentismo extractivista, colonizante que nos induce permanentemente a seguir lactando del Estado.
Señor Presidente, le sugiero, humildemente, de modo terapéutico, que publique urgentemente, en la “Gaceta Legislativa” de nuestra legítima AN, la “Ley Orgánica de la Mega Reserva de Agua dulce y Biodiversidad del Sur del Orinoco y la Amazonia”, que deroga expresamente el Arco Minero y otros decretos ecocidas e inconstitucionales de Hugo Chávez y Nicolas Maduro, y así blindarnos ante el juicio de la historia con la vocación de cambio que exige el pais.
Atentamente,
Américo De Grazia
Dip. de la AN por el Edo. Bolívar
CI 5.339.752
lunes, 4 de noviembre de 2019
Climate Action Network reacciona a la decisión del gobierno de Chile de suspender la COP25
En apoyo a nuestros compañeros del Climate Action Network publicamos el siguiente texto:
Climate Action Network reacciona a la decisión del gobierno de Chile de suspender la COP25
Octubre 30, 2019: Climate Action Network (CAN) ha tomado nota de la decisión del gobierno chileno de no hospedar la Cumbre de las Naciones Unidas COP25, que estaba programada para tener lugar del 2 al 13 de diciembre en Santiago de Chile.
Nos solidarizamos con el pueblo de Chile en su búsqueda constante para que su gobierno rinda cuentas y mejore las condiciones de vida de todas y todos y no únicamente las de unos pocos. La justicia social está en el centro de la lucha por el clima y por la crisis ecológica. Apoyamos a la Sociedad Civil Chilena para la Acción Climática (SCAC) que desea mantener un espacio abierto para avanzar en el diálogo y el progreso en temas ambientales en Chile.
"Las movilizaciones que estamos viendo en Chile y otros países de América Latina son una clara evidencia de la necesidad de implementar cambios transformadores del actual paradigma de desarrollo, de forma tal que transitemos hacia un nuevo modelo basado en la justicia social y la sustentabilidad ambiental, lo que puede lograrse claramente mediante la implementación de las propuestas del Informe 1.5°C del IPCC", dijo Alejandro Alemán, oficial de Cambio Climático del Centro Humboldt de Nicaragua y Coordinador de Climate Action Network en América Latina.
En CAN, hemos estado profundamente preocupados por respuesta del gobierno chileno ante el descontento civil y las protestas de las últimas semanas, así como por el despliegue de la fuerza para reprimir la libre circulación y reunión de personas. Extendemos nuestro más sentido pésame a las familias, amigos y colegas de aquellos a quienes se les ha negado el derecho a manifestarse pacíficamente, a quienes han sido amenazados, abusados y perdido sus vidas durante esta crisis.
A la red le preocupa que, al no ser Chile el país anfitrión de esta COP, se continúe o empeore la represión contra el pueblo chileno. Instamos al gobierno a que aproveche esta oportunidad para construir una solución pacífica e inclusiva a la crisis como base para un nuevo pacto social.
“Independientemente de dónde y cuándo se lleve a cabo la COP 25, continuaremos haciendo seguimiento a la situación en Chile para asegurarnos que los principios generales de la justicia social y derechos humanos son protegidos, especialmente en la COP,” comentó Tasneem Essop, Directora Ejecutiva interina de Climate Action Network International.
La injusticia social y la crisis climática tienen una causa común, así mismo, la justicia y la solidaridad climáticas tienen que ver fundamentalmente con la protección de los derechos humanos y una mejor calidad de vida para todos.
La decisión de reprogramar la COP25 no debe desmerecer la urgencia política de abordar la crisis climática y la necesidad de que los países aumenten sustancialmente sus niveles de ambición para 2020 en todos los frentes, desde acelerar la reducción de las emisiones y el paso de los combustibles fósiles a energías renovables 100% sostenibles, hasta abordar los efectos nocivos del cambio climático; incluso, mediante un mayor apoyo financiero a las comunidades vulnerables. Estos son ingredientes esenciales para la justicia climática. El aplazamiento de la COP no debe utilizarse como excusa para retrasar este proceso. Instamos a la Secretaría de la CMNUCC y al posible nuevo país anfitrión de la COP25 a que garanticen que la COP25 sea accesible e inclusiva en todos los aspectos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)