jueves, 10 de diciembre de 2015

Venezuela: El juego de las adivinanzas del cambio climático





Quizás ha sido una obsesión vana de mi parte, pero he buscado entender la posición de Venezuela ante la reunión de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP21) que actualmente está ocurriendo en París. Pero entre más lo intento menos claro lo tengo.

Al final me recuerda a los  juegos de adivinanzas donde la clave de la respuesta parece estar siempre presente, pero a veces es muy difícil de captar y en muchas ocasiones queda la sensación de que hay "gato encerrado".

Para no perderme demasiado, me concentré en intentar desentrañar los argumentos usados por la delegación venezolana en la COP21 con respecto a las razones para no haber entregado el documento de Contribución Nacional a la mitigación de este fenómeno.

Pero que son las Contribuciones Nacionales
Confieso que no había oído hablar de las Contribuciones Nacionales hasta el pasado mes de agosto, cuando me llegó un artículo escrito por el amigo y periodista uruguayo Hernán Sorhuet y publicado en el diario El País de Montevideo.

Al investigar un poco, encontré que los mismos son planes nacionales de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. En el lenguaje de la diplomacia internacional su nombre oficial es “Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional” (iNDCs, por sus siglas en inglés) Las mismas nacen de un compromiso de la comunidad internacional aprobado en la convención de las partes del año 2013 (COP19) y se espera que contribuyan con el objetivo de no exceder el aumento los 2° Centígrados de temperatura del planeta con respecto a la época preindustrial.

Algunos aspectos son resaltantes en estos documentos:

Son voluntarios.  Se derivan de una decisión que no es jurídicamente vinculante. Es decir, no existe sanción alguna para el que no la realice o presente. Pero a la vez, son un compromiso ético frente a la comunidad internacional. Esto debido a que no pareciera ser moralmente aceptable exigir a otras naciones realizar acción alguna con respecto al cambio climático (por culpable que sea) si el demandante no está dispuesto a asumir su parte en las mismas según sus capacidades y posibilidades.

No hay reglas estrictas de cómo deben elaborarse, ni que deben incluir. Solo se realizaron una serie de recomendaciones que no son obligatorias. Cada país puede desarrollarlo como lo considere conveniente  según sus circunstancias, capacidades, necesidades y políticas nacionales.

El país que los desarrolla es el primer beneficiario. Aunque están pensados para contribuir con el logro de los objetivos de mitigación del cambio climático, en muchos casos beneficiará también a los países que los ejecuten. Ello porque algunas de las medidas posibles, tales como disminuir las tasas de deforestación o controlar el uso de combustibles fósiles en el transporte, tendrán efectos beneficiosos sobre las condiciones ambientales y la calidad de vida de la población local.

Servirán para captar fondos internacionales para proyectos específicos. El financiamiento de proyectos de mitigación y adaptación requerirán de realizar inversiones, en algunos casos importantes. Los países que no posean estos recursos podrán recurrir a algunos de los fondos o programas de cooperación que se están desarrollando. Este dinero solo estará disponible para programas bien concebidos de tal manera que garanticen la efectividad de la inversión, por ello la elaboración de estos planes son pasos que facilitarán el acceso hacia esos fondos.

No son la solución final al tema del aumento de la temperatura global. La mayor parte de los organismos internacionales en materia de cambio climático tienen claro que, si estos planes llegasen a ser cumplidos de manera estricta solo lograrán un efecto parcial en la meta de los los 2° Centígrados. Se necesitarán de esfuezos mucha mayores que deberán ser asumidos por los países que son causantes de la mayor parte del cambio climático, pero que los mismos representan una señal importante de compromiso global por la lucha contra el cambio climático.

La ruta de las INDCs a París
A medida que se acercaba la fecha de inicio de la COP21, los medios de comunicación internacional comenzaron a difundir información sobre los procesos nacionales de consulta para el desarrollo de las contribuciones nacionales.

 En muchos países se realizaron discusiones públicas y procesos participativos con los actores sociales de cada una de estas naciones. Asimismo, aumentó la presión pública en el caso de estos procesos estuvieran atrasados o no hubiesen comenzado.

Por su parte, con respecto al gobierno de Venezuela el mutismo fue total. Nadie parecía saber si se iba a entregar o al menos si se estaba trabajando en la elaboración del documento.

En los días previos al inicio de la COP la página Web del Fondo de las Naciones Unidas para el Cambio Climático comenzó a mostrar el proceso de presentación de los documentos, facilitando de esta manera el acceso y revisión de  los mismos.

Hasta el día 5 de diciembre, habían sido presentados 158 compromisos en representación de 184 países (la Unión Europea presentó un solo documento en representación de sus 28 Estados miembros) Eso dejaba un pequeño grupo de 11 países que no habían hecho entrega del mismo, al menos hasta esa fecha.

Un club muy exclusivo
La pregunta que me surgió en ese momento fue cuáles razones tuvieron estos países para no cumplir con este compromiso. Para responder a la misma busqué y resumí la información disponible  a ese respecto (una tabla resumen puede ser revisada marcando aquí)

Una rápida revisión de la información recopilada, muestra que de estos once países, tres de los mismos están en guerra o han sufrido conflictos recientes. Otro de ellos padeció recientemente un sismo con consecuencias muy graves para su población. Dos son países pequeños que presentan situaciones políticas y sociales muy complejas. Es claro que las naciones incluidas en este primer grupo tienen razones más que justificadas para tener dificultades para seguir la agenda ambiental internacional.

Por su parte, en el caso de la nación centro-asiática Uzbekistán, no pude encontrar información sobre las razones para que no haya entregado su compromiso.

Luego de separar a las anteriores, nos quedan cuatro países: Corea del Norte, Nicaragua, Panamá y Venezuela.

El primero de ellos, es un país aislado que no parece tener interés en estos temas más allá de lograr financiamiento para algunos proyectos en las áreas agrícolas y energéticas

El resto son países latinoamericanos: Nicaragua, Panamá y Venezuela.

En el caso de Panamá, han manifestado que están preparando su documento y que lo presentarán en el 2016.

Por su parte Nicaragua, ha manifestado su rechazo total a este mecanismo indicando que es ineficiente para el logro de los objetivos previstos y está sesgado hacia los intereses de las grandes potencias contaminantes como China,  Estados Unidos y la Unión Europea.

Finalmente queda el caso Venezuela. 

Como ya comentamos, previo a la reunión de París no hubo ninguna información sobre si se estuviese realizando o si se iba a entregar. Posteriormente, al inicio de la Cumbre de París, el ministro Guillermo Barreto declaró que las mismas eran contrarias al espíritu de la Convención Marco de las Naciones Unidas con Marco Climático con respecto a las “responsabilidades compartidas pero diferenciadas”. Asimismo coincidió con las razones dadas por Nicaragua.

A medida que avanzaba las discusiones en París,  Venezuela recalcó su posición de crítica radical a las propuestas provenientes de países como los EEUU y la Unión Europea. Posición que le llevó a que fuera acusado de obstruir el logro de un acuerdo y a que le fuera concedido el “premio” de "Fósil del Día" por parte de la organización "Climate Action Network" debido a su insistencia en oponerse a que el documento de acuerdo incluyera la palabra en inglés “decarbonization” (proceso de disminución del uso de combustibles fósiles)

Pero en ninguna de las declaraciones que salieron a la prensa se suministró información sobre las razones porque no había entregado su documento.

Ya en los últimos días del evento, el ministro Barreto en rueda de prensa afirmó que Venezuela si había realizado el documento (aunque en otra parte de su declaración indicó que estaban trabajando en el mismo) pero que no iba a ser entregado hasta tanto no se supiera que incluiría el texto final del acuerdo de París (sus palabras exactas, en inglés, pueden oírla en este enlace)

Asimismo, recalcó que el plan era ambicioso e incluía aspectos de mitigación y adaptación, así como una Estrategia de lucha contra el cambio climático. Igualmente, aseguró que Venezuela estaba avanzando en programas tales como protección de áreas naturales, así como programas de reforestación y relacionadas con transporte.

Una nube de preguntas
Ya se acaba la COP21 y los ciudadanos venezolanos solo nos quedaron un sin número de preguntas sin resolver sobre el urgente tema de las acciones que el país tiene que implementar para enfrentar los retos que nos impondrá el cambio climático.

Aquí dejo algunas de ellas: 

  • ¿El Ejecutivo Nacional y los órganos competentes en materia de cambio climático tienen algún Plan o siguen algún lineamiento que defina, articule o promueva el desarrollo de planes de gestión en relación con este fenómeno? o como fue denunciado recientemente, están improvisando sobre este muy importante tema. Uno se siente estimulado a creer que esa crítica tiene fundamento, cuando se oye decir al ministro Barreto, en la rueda de prensa antes mencionada, que una Ley del 2012 obliga al país a desarrollar planes de mitigación y adaptación, así como una Estrategia Nacional de Cambio Climático. La única norma ambiental establecida en el 2012 fue la Ley Penal del Ambiente, la cual no incluye ese tema en su articulado. En caso de haberse referido a la Ley Orgánica del Ambiente del 2007, pudiera estar aludiendo al Plan Nacional del Ambiente, pero en esa sección de esa norma tampoco está incluido. Por otra parte, pudo quizás referirse al llamano "Plan de la Patria" (un programa electoral convertido en ley) que incluye estos elementos en su contenido, pero en cualquier caso ese mandato tiene tres años de retraso. Al menos no tanto tiempo como el desarrollo de la 2da Comunicación Nacional de Cambio Climático con largos años paralizada y ahora prometida para el 2017. Por otra parte, recientemente el Parlamento Nacional comenzó a estudiar la posibilidad de redactar una ley de cambio climático. Pero más allá del tema legal, no parecen existir más que algunas acciones aisladas que pretenden ser parte de una labor gubernamental dirigida a la mitigación y adaptación al cambio climático. Finalmente, el secretismo y la opacidad característicos del Ministerio, ahora  de Ecosocialismo y Aguas, no ayudan para nada en cambiar la opinión de que se trabaja con el lineamiento de "como vaya viniendo vamos viendo".
  • Si el gobierno de Venezuela está realizando un documento de planificación que establece las medidas de mitigación y adaptación que implementará Venezuela en el futuro cercano ¿Por qué no se ha hecho público este documento? ¿O es secreto de Estado?
  • ¿Por qué en la supuesta elaboración del mismo no ha solicitado la participación de la mayoría de los expertos venezolanos en cambio climático, ni de las organizaciones de la sociedad civil, ni mucho menos de los ciudadanos del país? Esto último a pesar de que en la declaración de prensa antes mencionada, la Embajadora Claudia Salerno expresó que uno de los principios básicos de la actuación de Venezuela en el tema del cambio climático era contar con la sociedad civil y la gente.
  • ¿Cuáles son estos programas ambiciosos a los cuáles se refiere el ministro Barreto? Quizás se refiera al estado deplorable en que se encuentran muchas de las áreas naturales protegidas del país, a tener una de las tasas de deforestación más altas de Latinoamérica, al subsidio al uso de combustibles que inhibe todo plan de limitación de su consumo o al pésimo manejo de los desechos sólidos, entre otros temas. O  se referirá a programas como los que fueron presentados en un evento reciente incluyendo una Feria de “Conuqueros” realizada en Caracas y una experiencia de ciclismo urbano en Valencia. Ninguno de ellos parece realmente “ambicioso”.
  • ¿Qué elementos se tomarán en cuenta para decidir si se entrega o no nuestro documento de Contribuciones Nacionales luego de finalizada la COP? En particular ¿qué cambiará luego de la reunión, más allá de la escena política internacional, con relación al avance de los problemas generados por el cambio climático sobre Venezuela?
  • ¿Con qué recursos se financiarán estos programas? ¿Con el deficitario presupuesto del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas? ¿Se tendrán acceso a fondos de cooperación internacional o se seguirá endeudando y confiscando el futuro de la nación y su gente?
  • ¿Quiénes participarán en la implementación de estos programas? Quizás “el pueblo” como concepto abstracto, para referirse en la práctica a algunas pocas comunidades seleccionadas por razones político-partidistas, mientras se excluye a la mayoría de los actores sociales, y desde esta manera contrariar la retórica presentada en los foros internacionales de trabajar junto a la sociedad civil. O quizás sea el llevar a las comunidades las soluciones inventadas en secreto desde oficinas de ministerios en una clara imposición arriba-abajo.
  • ¿Qué nos quedará de la reunión de París además de más aislamiento internacional?
  • Me queda rondando una última pregunta ¿Por qué países “con pensamiento político afín" a Venezuela, como Bolivia, Ecuador o incluso Cuba, entregaron sus contribuciones nacionales? ¿Qué oportunidades vieron en estos documentos los dirigentes de estos países que no vieron los nuestros o viceversa? ¿Es solo un tema de matices ideológicos o detrás de estas decisiones hay consideraciones más cercanas y directas que la de defender posiciones principistas y hacer declaraciones rimbombantes para la platea global?

Muchas preguntas, muy pocas respuestas.

Ya no queremos seguir jugando a las adivinanzas con gatos encerrados, ni hay tiempo para seguir improvisando en este tema. Necesitamos de verdaderas políticas nacionales efectivas, sistemáticas, articuladas, sostenidas en el tiempo, bien financiadas y en particular que sean reflejo de un amplio consenso nacional de lucha por nuestro derecho a un futuro mejor.

Por eso, junto a la tarea de sobrevivir a nuestras crisis cotidianas, será importante no perder el horizonte de los grandes retos y temas globales. Ellos serán la el faro y el mapa para sacar al país del actual atolladero y dejar a nuestros hijos un país que merezca ser vivido y disfrutado.

Además el cambio climático ya está aquí y no está esperando a que resolvamos nuestros problemas políticos coyunturales.

La mesa está servida para la nueva Asamblea Nacional.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

¿Qué sabes del cambio climático? París 2015 y los culpables convenientes


Imagen tomada de prodavinci.com


El siguiente artículo escrito en conjunto con Alejandro Luy, fue publicado el pasado 30 de noviembre en el portal prodavinci.com A cuyos editores agradecemos profundamente la posibilidad de haber publicado en ese muy prestigioso espacio.



Qué sabes del cambio climático? París 2015 y los culpables convenientes

En los primeros meses del año 2010, los venezolanos comenzamos a oír con insistencia en los medios de comunicación sobre “el cambio climático”. Eran tiempos de racionamiento eléctrico y los apagones continuos competían por titulares junto con los metros que faltaban para llegar a la cota mínima operativa del embalse del Guri. No llegamos a esa condición crítica porque, afortunadamente, las lluvias llegaron a nuestro rescate.

¿Pero quién era el culpable de esa situación? Se señaló a varios, pero el principal siempre fue “el cambio climático”.

El tema había sido ya lanzado el año anterior a la palestra pública nacional, cuando el entonces presidente Hugo Chávez, en un incendiario discurso realizado en una reunión mundial sobre cambio climático, acusó a los países capitalistas de estar destruyendo el planeta.

Desde aquella época ese fenómeno global ha sido utilizado por el gobierno nacional para explicar sequías y períodos de lluvias extremas, inundaciones, tormentas y otros fenómenos meteorológicos, más o menos imprevistos, convirtiendo al cambio climático en el culpable habitual de todos los males, especialmente de aquellos que derivan de una gestión gubernamental inadecuada y turbia.

En simultáneo, han aumentado las informaciones y alertas que desde distintas organizaciones, instituciones científicas y personalidades notorias en todo el mundo se hacen sobre la necesidad de actuar para frenar las causas y consecuencias de este fenómeno global.

Durante estos días, concretamente desde el 30 de noviembre y hasta el 11 de diciembre, se lleva a cabo en París una nueva reunión sobre el cambio climático. Los medios de comunicación hablan de su importancia y dicen que de ahí deben surgir decisiones que tendrán consecuencias sobre el futuro de la humanidad y el planeta.

Pero dentro de este confuso panorama, ¿qué necesitamos saber los venezolanos sobre estos temas?

1. ¿Qué es el cambio climático? Se entiende por cambio climático a la variación continua y sostenida de los patrones de clima a lo largo de períodos de tiempo prolongados. Esto ha ocurrido anteriormente en la historia de la Tierra. La diferencia en la situación actual es que está sucediendo muy rápido y que la causa del mismo es principalmente la actividad humana, en particular por el uso extensivo de combustibles fósiles, Es decir: petróleo y carbón.

2. ¿Qué tienen que ver los combustibles fósiles con el cambio climático? Cuando se utilizan derivados del petróleo o del carbón para la generación de energía o transporte se liberan gases como el dióxido de carbono (CO2) que se acumulan en la atmósfera. Esos gases tienen la propiedad de retener el calor que se emite desde la superficie del planeta y eso produce un calentamiento progresivo de toda la Tierra. Otros gases como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) también contribuyen con el calentamiento de la atmósfera. Y este calentamiento es el generador del cambio climático.

3. ¿Qué otras actividades humanas contribuyen con el cambio climático? La deforestación, el mal manejo de los residuos y los incendios forestales, entre otras.

4. ¿Los científicos están seguros de que el cambio climático es producido por las personas? En ciencia no existe la certeza absoluta. Mucho menos en temas complejos como el cambio climático. Pero en este caso, el 95% de los científicos que trabajan en el tema de cambio climático consideran que esa es la explicación más probable para ese fenómeno. De la misma manera, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas lo considera “extremadamente posible” con un nivel de confianza del 95%.

5. ¿Cuáles serán las consecuencias del cambio climático? Los científicos estiman que pueden producirse cambios en los patrones de lluvia y eso generaría escasez de agua e inseguridad alimentaria. Asimismo se produciría un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos como tormentas, sequías y olas de calor. Por otra parte, se ocasionaría una disminución del hielo en los glaciares y se espera un progresivo aumento del nivel del mar generando inundaciones y destrucción de zonas costeras. Estos cambios afectarán a muchas especies y ecosistemas, facilitando la expansión de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores. Es así como la salud humana sería afectada con el aumento de las temperaturas, la falta de agua y alimentos.

6. ¿Venezuela será afectada por algunas de estas consecuencias? Sí. Los científicos estiman que todas las situaciones anteriores, en mayor o menor grado, pueden afectar al territorio nacional y sus habitantes.

7. ¿Cuáles son los países que generan la mayor parte de las emisiones? China, Estados Unidos, la Unión Europea, India y Japón son responsables de más del 60% de las emisiones. Si el dato se calcula en emisión por habitante, son los ciudadanos de los Estados Unidos quienes más contribuyen en la generación de gases que generan el cambio climático.

8. ¿Y cuál es la contribución de Venezuela? No se tiene ninguna certeza al respecto ya que en el país no se realizan inventarios de la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global desde 1996.

El gobierno nacional manifiesta que el país aporta el 0,48% de los gases causantes del cambio climático. En contraste, científicos como el Dr. Juan Carlos Sánchez estiman que la cifra es de 0,9%, siendo una de las más altas de América Latina, tanto por habitante como en relación con su producto interno bruto. Además, muy cercana a las cifras de países industrializados. Cosas propias de ser un país petrolero y derrochador de energía subsidiada.

Para la Red Latinoamericana de Acción Climática (CAN-LA), miembro de la red mundial Climate Action Network, es inconsistente que Venezuela pretenda “liderar el enfrentamiento a la crisis climática y paralelamente, incentivar el consumo de gasolina, diesel y gas a precios que ni siquiera cubren costos de producción”.

9. ¿Cómo se está preparando Venezuela para enfrentar al cambio climático? Es difícil de decir. Si nos guiamos por las políticas públicas, el gobierno nacional no se ha sentido en la obligación de informar a la población sobre si se está adelantando algo al respecto. Mucho menos de promover la participación de las instituciones venezolanas, los científicos o el resto de la ciudanía en la discusión y ejecución de estas políticas. 

Hay que acotar que cada uno de los países participantes en la reunión de París 2015 se comprometieron a presentar un plan de acción climática como contribución a los acuerdos que se alcancen allí. Hasta el momento en que se inició la Cumbre, estas contribuciones han sido presentadas por 184 naciones.
Venezuela, por su parte, no lo ha hecho. 

Tampoco hay ninguna información oficial disponible sobre si el gobierno está desarrollando alguna acción para proteger a la población contra las consecuencias del cambio climático.

Venezuela, como país firmante de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, está en la obligación de preparar y presentar periódicamente unos informes que se conocen como Comunicaciones Nacionales. Allí se deben registrar los inventarios de emisiones de gases, las consideraciones sobre las medidas que se han adoptado y los planes que se ejecutarán para aplicar la Convención. Y Venezuela sólo ha elaborado un informe, que fue publicado en el 2005, en contraste con otras naciones latinoamericanas que en su mayoría han publicado entre tres y cinco informes.

En agosto de 2015, en una entrevista a Alba Marina Gutiérrez, el Dr. Pedro Borges (miembro de la Delegación de Venezuela ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático) declaró que “en dos años tendremos la Segunda Comunicación”, refiriéndose a la Comunicación Nacional de Cambio Climático. Así que debemos esperar hasta el 2017 por la información base necesaria para saber cómo se prepara el país frente al cambio climático.

10. ¿Qué se va discutir en la reunión de París? Esta ciudad será la sede la 21° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21). Allí se espera alcanzar un acuerdo global dirigido a reducir las emisiones de gases y evitar un incremento de la temperatura global, algo que puede ser desastroso para la vida humana y la naturaleza. Mientras tanto la delegación de Venezuela no irá a París en la búsqueda de alcanzar un acuerdo eficaz, justo y viable, sino a luchar contra el capitalismo global.

Abundan las dudas sobre la posición de Venezuela ante esta situación global y sobre su responsabilidad a la hora de actuar para proteger al país frente a los efectos de este fenómeno. Pero tenemos algunas certezas: por una parte, ni el cambio climático ni las iguanas son la causa actual de los continuos problemas en el suministro de agua y electricidad en nuestro país; por otra, si nuestro país y su gobierno no asumen los retos del cambio climático con responsabilidad y sensatez, tendremos un futuro nada conveniente ni para nosotros ni para nuestros hijos.


Para ver el artículo en su fuente original marque aquí

miércoles, 14 de octubre de 2015

Otra visión sobre el Plan Nacional de Siembra de la Moringa



El pasado mes de agosto escribí un artículo en el cual me hacía algunas unas preguntas sobre el Plan Nacional de siembra de la Moringa promocionado este año desde el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y el Agua junto con otros entes del Estado.

Como consecuencia del mismo, recibí este extraordinario texto del profesor de la UNELLEZ, promotor de la sustentabilidad rural, educador ambiental y extraordinaria persona Adolfo Cardozo. Las palabras de Adolfo fueran tan importantes que le solicité permiso para publicarlas en este blog. Las mismas representan una visión cercana y experta de la realidad del campo, así como de lo que representa la siembra de la moringa en Venezuela.

_________________________________________________________



Me alegra cuando veo en lo patios de las casas arbolitos medicinales de Sauco, de Tua Tua, de Piñon, de frutales como mango, cereza, guayaba, y otros tantos, y también, como ha sido tradición, ver allí un arbolito de Ben, ahora rebautizado como "Moringa"... Siempre el "Ben" ha estado allí, como un arbolito medicinal-nutricional, parte de nuestra sociobiodiversidad. 

Ahora parece que es un "mandato" llenar Venezuela de Moringa....

Mi trabajo me lleva a recorrer muchos rincones del país. Como venezolano, me apena ver con mis propios ojos tantas hectáreas de la fulana Moringa, llenas de tiña, maleza y muchas de ellas enfermas, sembradas en monocultivos. Todo lo contrario a lo más elemental de la sostenibilidad en el trópico que es tan generoso cuando hay biodiversidad en los agroecosistemas..

Cientos de especies leñosas nativas, adaptadas ya a cada uno de nuestros ecosistemas regionales y locales esperan por su oportunidad. Mientras otras, como la recién "rebautizada" gozan de la triste gloria y masificación con altas inversiones del presupuesto público, mas por seguir ¿órdenes o caprichos? 

Sobre el tema, varios amigos que trabajan en instituciones públicas me han dicho: Adolfo ¿qué más nos queda? Mandaron a sembrarla y a promocionarla ¡tenemos que cargar con ese bacalao! ¿Qué más podemos hacer?

Bueno, siempre hay mucho más que hacer. Por ejemplo, revisar la literatura, hurgar en nuestra propia memoria agrocultural, argumentar y escribir sensatamente sobre el tema. La verdad, uno no termina de aprender.

Yo sabía que se podría hacer tanto y tan buen guiso con ají, tomates, pimentón, cilantro de monte y onoto, pero no sabía que eran tan solicitados los guisos con el arbolito Ben ¿Guisos verdes? Pues que más queda, mirarlos en la mesa del comedor público. Pero lo que es este humilde servidor, como no me agrada la forma como lo preparan ni el "olor" que emana de ellos, .no los consumo. Así son las cosas, como dijera el personaje...

Adolfo F. Cardozo B.


Gracias Adolfo

jueves, 27 de agosto de 2015

Tres preguntas necias sobre el Plan Nacional de Siembra de la Moringa

Imagen Prensa del Ministerio de Ecosocialimso y Aguas


Recientemente en diversos medios de comunicación aparecieron reseñas periodísticas en relación con un programa de siembra del árbol llamado “Moringa” promovida o al menos apoyada por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y el Agua  (MPPEAyAgua).

Al revisar las distintas publicaciones difundidas de  este programa encontramos que la información es escueta y en algunos casos muy poco clara. Por ello puede ser interesante realizar un ejercicio de investigación y análisis para intentar descubrir que hay detrás de esta noticia.

Primero un poco de contexto en relación con la moringa.

La moringa (Moringa oleifera) es una especie  de árbol nativo del norte del sureste asiático, principalmente en la India, actualmente cultivada en diversos países tropicales debido a su alto valor nutricional  tanto para personas como animales, así como por sus propiedades terapéuticas  en el caso de muy diversas enfermedades. Por otra parte, la misma es resistente a la sequía y no es exigente en materia de suelos.

Debido a esas beneficiosas propiedades, diversos organismos internacionales  han promovido su cultivo en países con déficit alimentario, dificultades económicas, regiones afectadas por sequías y procesos de desertización.

Por la mismas razones previamente indicadas, esta especie ha adquirido el estatus de planta milagrosa, por lo que se le ha apodado como  "árbol de la vida", "super alimento",  y "árbol de la eterna juventud" entre otros calificativos promocionales. Adicionalmente, el hecho de ser una planta originada en la India la rodea de un aura de misticismo “New Age”. Por todo ello cualquier búsqueda en Internet arroja una extensa información elogiosa en relación con la misma, por lo que puede llevarnos a creer que la misma puede salvarnos hasta del infierno. Tal promoción viene unida a una extensa actividad comercial ofreciendo plantas, partes de la misma y compuestos derivados presentados como complementos nutricionales y productos terapéuticos.

Es claro que no existen plantas milagrosas, aunque si es claro que existen muchas plantas de evidente valor e importancia para ciertos usos y circunstancias. Por ello es necesario separar la publicidad y el exceso de entusiasmo, de la información técnica, en particular al promover su uso terapéutico.

Asimismo, es importante entender que la introducción de una especie exótica en un nuevo hábitat puede generar problemas ambientales, por lo que su posible impacto debe ser previamente evaluado de tal manera de verificar si la presencia de esta planta en un lugar particular no generaría mayores problemas que los beneficios que se desean obtener.

Suponiendo que todas esas precauciones ya hayan sido tomadas en cuenta por los organismos competentes, no tiene nada de malo promover la plantación de moringa con objetivos que parecen ser claramente beneficiosos para la población de Venezuela y el mejoramiento de nuestras condiciones ambientales.

Ahora bien, quedan en el aire tres preguntas que no resultan claras de la información suministrada en las notas de prensa derivadas de los organismos involucrados:

1. ¿Cuál es la novedad de este lanzamiento?

Resulta al menos extraño anunciar el lanzamiento de este programa que ya había sido dado a conocer el año pasado por parte del Ministerio de Agricultura y Tierras.

En esa ocasión el vice-ministro de ese despacho para la época José Luis Berroterán anunció que En los próximos tres años debemos incorporar 40 mil productores y aumentar la producción. Esperamos llegar en los próximos años a 10 mil hectáreas de forraje y 6 mil de semilla” . Igualmente informó que: "Es una de las principales alternativas para la solución de la alimentación en los países tropicales. Esto no es juego. De  verdad es una revolución. Es establecer un sistema de producción socialista de la moringa, con una red de moringueros a nivel nacional. Todos estarán organizados".

Por ello parece que estamos frente a un re-lanzamiento (¿un refrito tal vez?) ahora sin mencionar al ministerio que originalmente lo promovió, ni el hecho de que ya fue iniciado el año pasado. O quizás es algo conjunto, pero la información publicada no ayuda para nada en entender que pueda existir esa coordinación interinstitucional.

2. ¿Por qué el MPPEcoyAguas se dedica a la siembra de lo que parece ser un rubro agrícola?

Bueno, al menos eso parece desprenderse de las declaraciones del  Ministro Guillermo Barreto  al anunciar el lanzamiento (¿o relanzamiento?) del “Plan Nacional Para la Siembra Moringa” mediante las cuales informó que éste tiene como propósito  “impulsar el consumo de la planta como una alternativa nutritiva para la salud en humanos y para que además sirva como fuente de alimentación para los animales”. 

Para hacer un poco más complicadas las cosas, la Guardia Nacional Bolivariana en su propio lanzamiento de este Plan le da connotación ambiental (¿ecosocialista?) al informar que su intención es “desarrollar un proyecto tendente a generar un impacto ecológico positivo cónsono con la naturaleza y los valores ambientales” .

Es decir que cada vez son, al menos para mí, menos obvios cuáles son las competencias de cada quien en el actual gobierno. Pero la situación parece ser más confusa en el MPPEcoyAguas que ahora debe incluir además de los objetivos propios ahora participar de planes de siembra y cosecha de rubros agrícolas, mientras que por el contrario raramente hablan de políticas dirigidas a la conservación ambiental del país (deben estar ocupados botando funcionarios del antiguo MINAMB y no les queda tiempo para cumplir con sus funciones)

3. Qué motivó el desarrollo de este programa.

Esta última pregunta parece tener una respuesta obvia y ya contestada por los voceros de los diversos organismos participantes, y en tal sentido pareciera provenir de la recomendación de algún organismo internacional para apoyar la producción agrícola nacional actualmente tan golpeada.

Pero, pareciese que la misma tiene un trasfondo mucho más quijotesco. El año pasado durante el primer lanzamiento de este Plan, el Ingeniero Berroterán, explicó que: “El proyecto de moringa nace en Venezuela a partir de 2012, luego de que Fidel Castro resaltara en 2010 el alto valor nutricional de esta planta y la considerase como la solución al hambre en el mundo”. Asimismo, reveló que “en el país comenzó su cultivo con una variedad llamada supermoringa donada por el Gobierno cubano”. Quizás aquí valga el refrán popular que "más sabe el diablo por viejo que por diablo". No conocíamos que el ex presidente cubano también tuviera conocimientos en materia agrícola; pero quizás por propia experiencia ya en ese momento preveía que las cosas por aquí se iban a poner mal y era necesaria toda la ayuda posible en materia alimentaria. Además es un acto de desprendimiento sin igual compartir con nosotros el conocimiento que según la leyenda es el secreto de su salud y longevidad .

Desde esta perspectiva, subscribimos la idea del especialista chileno Fernando Arancibia que convencido de las bondades de la moringa comentó que “Fidel Castro le hizo un bien a la Humanidad al hablar menos de revolución y más de las propiedades de este árbol ”.

Yo por mi parte agrego una pequeña sugerencia ¿Alguien podría suplicarle al ex presidente Castro que adicionalmente sugiera al Gobierno de Venezuela iniciar un Plan Nacional de siembra de caraotas, maíz, café, caña de azúcar, papa y otros rubros que estamos urgidos de producir? También el docto comandante podría comentar, como quién no quiere, a nuestras autoridades ambientales (Ecosocialistas) sobre las bondades e importancia de la conservación ambiental, protección de nuestra biodiversidad y la lucha contra el cambio climático, usando para ello enfoques más prácticos y menos doctrinarios. Digo yo, porque quizás así si funcione ya que por estas tierras invertimos las ideas del genial ilustrador Quino en su maravillosa Mafalda hace ya casi 50 años. Pero esa es la tragedia de los políticos y gobiernos que miran la vida a través de un solo ojo y a un solo líder.


Mafalda de Quino


jueves, 16 de julio de 2015

Luces y sombras sobre Canaima

Imagen tomada de www.noticias24.com




Luces:

Recientemente llegó a los medios de comunicación venezolanos una nueva situación de conflicto entre la comunidad indígena local y mineros ilegales en el Parque Nacional Canaima. Al mismo tiempo la periodista Valentina Quintero realizó una campaña mostrando los graves daños que la minería estaba generando a esta área supuestamente protegida por Ley.

En este momento no tenemos ninguna idea sobre algún avance en el Plan de acción para erradicar la minería ilegal en Canaima tal como anunciado por las autoridades que se dirigieron a la zona para “solucionar el conflicto” con la comunidad. Tampoco sabemos nada sobre la actuación de las autoridades competentes para sancionar a los delincuentes ambientales que cometieron delitos en áreas del Parque claramente tipificados en la Ley Penal del Ambiente.

Pero alguna luz comienza a surgir entre la oscuridad que rodea a la gestión de nuestras áreas naturales protegidas. En tal sentido, recientemente apareció la noticia de la realización de un evento internacional en el Parque Nacional Canaima. La información sobre el mismo apareció en una nota de prensa reflejada en el Portal “Noticias 24” el pasado 13 de julio .

Según la nota, en este evento participaron representantes de organizaciones indígenas, funcionarios de Inparques, investigadores de la Universidad Simón Bolívar, así como representantes de comunidades indígenas brasileñas e investigadores de universidades del exterior.

Para darnos una idea de lo discutido transcribo algunos párrafos de la nota de prensa (las negrillas son mías):

“Se desarrolló el Primer Encuentro Regional de la Gestión Intercultural para el manejo participativo del fuego, en la Estación Científica Parupa, del sector Gran Sabana del Parque Nacional Canaima, donde se realizó un intercambio de saberes entre comunidades indígenas y organizaciones de Venezuela, Brasil y Reino Unido para la construcción de un plan de manejo del fuego basado en los conocimientos autóctonos del pueblo pemón y el rescate de las tradiciones ancestrales.

Ana Maldonado, directora General del Instituto Nacional de Parques (Inparques), aprobó la construcción de nuevas políticas e indicó el proceso de interrelación y la nueva etapa que vive la institución, en la que se enmarca uno de los siete ámbitos del plan estratégico de Inparques 2013-2019, el de investigación y monitoreo ambiental, que responderá al establecimiento de un sistema de investigación y monitoreo que atienda las necesidades de conocimiento para la gestión ambiental y manejo del área protegida.” 

"Bibiana Bilbao, del departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar (USB), indicó que el acuerdo resultó en trabajar conjuntamente basados en el respeto de las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios para recuperar su cultura, estimar la importancia que representa el fuego en sus formas de vida e incentivar la continuación de las practicas indígenas tradicionales."

"Valeriano Contasti, del Consejo de Ancianos de la comunidad Kanavayen del Parque Nacional Canaima, especificó que llevará la propuesta de unión con las instituciones y científicos hasta otras comunidades del parque “para lograr una solución con los incendios forestales, para fortalecer nuestros conocimientos y dar a conocer la tecnología indígena”.

“Una de las mayores expectativas de este evento fue reconocer las comunidades que viven en los diferentes territorios, tomando en cuenta sus culturas sobre el uso y manejo del fuego, porque muchas veces los investigadores en sus universidades generan planes sobre temas desconocidos. La idea es realizar una especie de intercambio para generar un plan de seguimiento en torno al fuego y determinar las investigaciones necesarias”, afirmó Jay Mistry, del Instituto Royal -Universidad de Londres-."

“La cultura occidental está fracasando, en efecto que los indicadores climáticos son terribles y más bien hay que recurrir al conocimiento de nuestros indígenas para rescatar el planeta del manejo vicioso del ambiente. La diversidad humana es importante y por precipitarnos a decisiones emanadas del modelo occidental del conocimiento, ya está más que comprobado que nos queda de 20 o 30 años y esta sería la última oportunidad al planeta”, declaró Esteban Mosonyi, rector de la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca."

Si desea leer la noticia completa en su fuente original marque aquí.


_________________________________

En estas pocas ideas se muestran aspectos enormemente positivos para el futuro de nuestras áreas protegidas. Para mí los más importantes son:


  • Se discute de manera participativa e inclusiva el desarrollo de un Plan de Acción a partir del diálogo entre distintos actores y distintas perspectivas y enfoques. En el mismo participan organismos de gestión ambiental, representantes indígenas locales, investigadores universitarios, representantes de comunidades indígenas de otros países, así como investigadores de universidades extranjeras. 
  • Se interconectan saberes tradicionales con los académicos en la búsqueda de soluciones a problemas reales.
  • Se discuten los problemas existentes desde una perspectiva global al incluir en el trabajo representantes tanto indígenas como investigadores de otros países.
  • Y…. ¡guao! Reaparece Inparques como organizador, promotor y ejecutor de políticas necesarias para la conservación de las áreas naturales del país, cumpliendo, de esta manera, su misión establecida en la legislación ambiental venezolana. 

Todo ello aparentemente en un clima de inclusión y diálogo.

Este puede ser un paso decisivo en la dirección correcta para la solución de muchos de nuestros problemas ambientales. En el mismo, es importante resaltar el uso de metodologías de diálogo y planificación participativa. Métodos que estamos necesitando aplicar de manera urgente en Venezuela. Asimismo, se trabajó sobre el piso sólido del conocimiento científico y el apoyo internacional.

Felicitaciones a todos los participantes, organismos e instituciones involucrados. Mis mejores deseos que este plan pueda ser implementado de la mejor manera posible. Asimismo estoy seguro que contará con todo el apoyo de las personas y organizaciones interesadas en el ambiente en Venezuela para que sigan ocurriendo experiencias como ésta.


 Sombras:

Como definitivamente no todo es perfecto, un mensaje en la red Twitter nos da cuenta de otra situación en el mismo Parque Nacional.

El tuitero identificado como “Pemón Arrecho” escribió el pasado 15 de julio este grito de protesta:




Parece quedar claro que aún hay mucho trabajo por hacer.

Para salvar a Canaima se necesitan que se tomen decisiones y acciones integrales y no será suficiente con controlar los incendios si no controlamos, a su vez, la minería ilegal, a la vez que se implementan acciones eficaces y responsables para el desarrollo de programas que garanticen a las comunidades locales una manera digna de ganarse la vida.

Por cierto, que para lograr soluciones a estos últimos problemas, la receta es similar al trabajo mostrado en la noticia anterior. Pero a la vez, tiene que producirse un compromiso real de las autoridades nacionales en la solución de este y muchos de los problemas que están destruyendo nuestro patrimonio ambiental, así como sus potencialidades de apuntalar nuestro desarrollo nacional.

jueves, 25 de junio de 2015

Y ahora van contra la Sierra de Perijá (Crónicas del neoextractivismo del siglo XXI)



Imagen tomada de: http://venezuelaoriginaria.blogspot.com/

Recientemente, dos jóvenes periodistas venezolanos realizaron sendos reportajes en  relación con el tema de la explotación del carbón en la cuenca del Guasare de la Sierra de Perijá en el estado Zulia. En ellos se describen desde distintas ópticas el proceso de "desarrollo" de este proyecto minero, sus impactos ambientales y sociales, y lo que ahora puede ser mucho peor a través del avance de este proceso de destrucción a raíz del Decreto 1.606 de la Presidencia de la República en el cual se expande de manera muy importante el área afectada. Ello sin ningún miramiento a que se esté contraviniendo la Constitución Nacional, la normativa ambiental del país e incluso la opinión en contra que alguna vez emitió el difunto presidente Hugo Chávez Frías.

Con respecto a estos trabajos periodísticos, por una parte, la muy joven y brillante periodista Ariana Guevara publicó un excelente reportaje en el portal elestimulo.com/climax  que describe la historia y desarrollo de este problema y la campaña desarrollada por la organización ambientalista Homo et Natura en contra de este nuevo ecocidio.



Por carbón, la quema y explosión de la Sierra de Perijá

ARIANA GUEVARA  @ArianaGuevaraG

En Zulia, la producción carbonífera ha generado empleos pero también estragos ambientales. Un decreto presidencial da luz verde al incremento de la actividad con el fin de alimentar una planta termoeléctrica. Promesa de reducir los apagones. Se destruirá el fino equilibrio del ecosistema. A eso se suma la presencia de una empresa china en un proyecto que es rechazado por ambientalistas y habitantes de la región.


Una amenaza silente se cierne sobre una porción de la Sierra de Perijá, en el noroeste del estado Zulia. Aunque suene alarmista, hay razones para hacer tal afirmación: si se llega a concretar la expansión de la minería del carbón —a la que el Gobierno nacional dio luz verde—, los ríos, la vegetación, los suelos y las poblaciones indígenas que forman parte de este ecosistema serán las primeras víctimas. Visto así, pareciera que en lugar de la protección de un paraje privilegiado, la prioridad está en el desarrollo de una economía depredadora, de un proyecto que se lleve todo a su paso.

Si bien en Zulia se explota el carbón desde los años ochenta, una información oficial hizo que se encendieran las alarmas. En febrero de este año se publicó el decreto 1.606, en la Gaceta Oficial 40.599, que transfiere a Carbones del Zulia, filial de Petróleos de Venezuela, los derechos de exploración y explotación carbonífera en una zona de 24.192,14 hectáreas. ¿Y cuál es el problema? Que las minas actuales —Norte y Paso Diablo— abarcan 1.763 hectáreas, con concesiones de un total de 7.250 hectáreas, lo que significa que este instrumento da pie para la ampliación de la actividad.

Lusbi Portillo, coordinador de la ONG Homo et Natura, explica que esa expansión se traduciría en la apertura de minas en los alrededores de los ríos Socuy y Cachirí. La intención, entre otras, es aumentar las cantidades de carbón —en 2014 se produjeron 682.858,72 toneladas métricas en Zulia—, para alimentar un proyecto de carboeléctrica, en el que participará la empresa china Sinohydro con una inversión de 7 millardos de dólares.

Portillo afirma que en noviembre de 2012 Petróleos de Venezuela (Pdvsa) firmó un memorándum de entendimiento con Li Ming, representante de la compañía asiática, para elaborar estudios de ingeniería y financiamiento. “Se reforzaron con la contratación de la empresa india Essar Projects Limited, registrada en los Emiratos Árabes Unidos, el 9 de octubre de 2013, con la firma de su vicepresidente, Jasbir Singh”, señala un documento de la organización.

El decreto que permite la ampliación de la zona minera responde, hasta cierto punto, a los intereses de mantener este proyecto, que comenzaría a construirse en 2013, pero que aún no ha arrancado. Y, aunque el decreto indica con claridad que la explotación estará a cargo de una empresa venezolana, los ambientalistas manejan otra información: Portillo señala que los chinos serán los responsables de la inversión para poner a trabajar las minas a tope y abrir las nuevas, y que tienen ese permiso por 30 años, además de que construirán un puerto y una vía ferroviaria.

Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí

__________________________________________________________


Por su parte, el periodista Jeanfreddy Gutiérrez, escribe en el portal elcambur.com.ve un muy importante y acucioso artículo con un gran despliegue de imágenes, infografías y enlaces a documentos que permiten entender la larga marcha de este proyecto.



PDVSA reimpulsa proyectos carboníferos que fueron suspendidos por Chávez

15 jun, 2015 por Jeanfreddy Gutiérrez


“Así como los derrotamos hace 10 años, los volveremos a derrotar”. Las palabras del activista, biólogo y profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Nicanor Cifuentes, junto a indígenas provenientes de la Sierra de Perijá, frente a la sede del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica no son meramente poéticas. Lo dice a pocos metros de un piquete de la Guardia Nacional y a pesar de las llamadas realizadas por los directores del despacho para posponer la reunión “para evitar problemas”. Con la publicación del decreto presidencial No. 1.606 del 10 de febrero de 2015, firmado por Nicolás Maduro, se nacionaliza y retoma la explotación carbonífera, que PDVSA había abandonado en 2005 después de protestas en rebeldía a la decisión del presidente Chávez, que luego de suspender, enfatizó el respeto por la selva y el bienestar de los pueblos indígenas.

Ahora, el decreto se publica tras el anuncio de construcción de una planta carboeléctrica para generar 1000 megavatios de electricidad para el Zulia de parte de la estatal petrolera, que implicaría la extracción y consumo de tres millones de toneladas métricas del mineral, con las graves consecuencias producidas por la tala de árboles para campamentos y minas, así como la contaminación del agua y el aire. Los movimientos sociales, agrupados en el Frente de Resistencia Ecológica del Zulia (FREZ) se han levantado tras haber sido ignoradas sus sugerencias de usar gas natural para evitar los daños ambientales que ya se habían advertido -incluso oficialmente- y reimpulsar el Parque Eólico de La Guajira.

Historia reciente

En 2004 Chávez dijo que quería triplicar la producción de carbón en la región, para impulsar su desarrollo. La protesta de grupos locales por el derrame de 20 mil litros de diésel lo llevó a reconsiderarlo tras una avalancha de protestas. Dos años más tardes expresó que “ese carbón se queda allá abajo”, rechazando la tala de selva y las enfermedades pulmonares producidas en la región, lo que repitió durante varias alocuciones, dando pie al concepto de ecosocialismo.

La moción fue respaldada por la ministra del Ambiente, Jacqueline Faría, quien señaló el inmenso impacto ambiental y las bajas ganancias: 50 dólares por tonelada, contra los entonces 60 del barril de petróleo. Un informe de su despacho, de 2005, demostraba la contaminación localizada del aire y del agua con metales pesados en el río Guasare, con apenas una fracción del aprovechamiento de las minas de carbón, y que al expandirlo aumentarían los riesgos ambientales en toda la biota del río Socuy, que impactarían en los embalses Manuelote y Tulé, que sirven a la ciudad de Maracaibo. Pero también señalaba que este desarrollo generaría 33% de incremento en los impuestos recaudados por la gobernación del Zulia.

Viejos actores, nuevos proyectos

La explotación minera en Zulia data de 1987, con la apertura de Mina Paso Diablo y Mina Norte. Ambas a raíz de la creación de Carbones del Zulia por Fernando Chumaceiro, quien estaba al frente de CorpoZulia. De aquella época datan los proyectos de vías férreas, un segundo puente sobre el Lago de Maracaibo y un puerto de aguas profundas para trasladar el carbón hacia Europa y Estados Unidos. Así reza el libro “El Pozo Ilustrado”, editado por primera vez en 1983 por Petróleos de Venezuela (PDVSA) y que en su cuarta edición aparece firmado por Luis Guisti como presidente de la estatal petrolera, al referirse a la infraestructura necesaria en el capítulo del carbón, en su página 402.



Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí

__________________________________________________________



Estos artículos dejan un largo mal sabor en la boca. Parece que ya no hay un mínimo de respeto por nada, ni siquiera por aquello que alguna vez dijeron que era importante para el gobierno y su ideología: Ni las personas, ni los pueblos indígenas, ni los bosques, ni el ambiente. Ni siquiera la opinión de quién dicen seguir su legado.

Por otra parte, me sigo preguntando si alguien ha oído alguna opinión reciente (aunque sea legitimando esta destrucción) por parte del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas o de sus autoridades, o es que el mutismo es su única estrategia tal como parece hacerse ya habitual con el resto de los problemas ambientales del país.

Para lo quedó el Ecosocialismo,como apoyo del crecimiento del extractivismo depredador en Venezuela. Que tristeza. Pero mi sentimiento no es de derrota, ni de desesperanza, apoyo totalmente la campaña de los ambientalistas zulianos:

 ¡NO A LA EXPLOTACIÓN DEL CARBÓN EN LA SIERRA DE PERIJÁ!





Nota final: Si les interesa el tema del extractivismo como enfoque político y sus repercusiones sociales, políticas y ambientales  les recomiendo la lectura de estos dos artículos de Eduardo Gudynas:

Si eres tan progresista ¿Por qué destruyes la naturaleza? Neoextractivismo, izquierda y alternativas

DIEZ TESIS URGENTES SOBRE EL NUEVO EXTRACTIVISMO. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual


martes, 16 de junio de 2015

Minería en Canaima: Olvidos, fraudes y mutismo


Foto: Raul Romero tomada de: el-nacional.com


Vuelve a ser noticia el tema de la existencia de minas de oro en el Parque Nacional Canaima, un sitio que se supone está protegido, no solo por las leyes ambientales del país, sino explícitamente por la propia Constitución en su artículo 127. Esto a raíz de las denuncias realizadas por la periodista Valentina Quintero y la toma de la pista aérea de Canaima por parte de miembros de la comunidad pemón,

Como parte de esta nueva situación la periodista Emily Avendaño de El Nacional publicó dos excelentes artículos: "El desplome del turismo empuja a Canaima a la minería" y "Cinco planes de control minero no han logrado frenar la extracción ilegal en Guayana", los cuales recomiendo leer para entender un poco mejor la compleja situación derivada de la minería ilegal de oro y sus implicaciones ambientales, económicas y sociales.

Pero adicionalmente, es necesario hacer mención de otra noticia surgida a raíz de la toma de la pista de Canaima. Lo importante de ella no es la noticia en sí, sino lo que ella revela, insinúa y esconde: "Pemones levantaron protesta que mantenía cerrado aeropuerto de Canaima" aparecida en el periódico Últimas Noticias. En la misma se indica que "Se va a fortalecer el plan de acción para erradicar la minería ilegal en Canaima", que el levantamiento de la toma del aeropuerto ocurre luego de "llegar a un acuerdo con los manifestantes" y que la declarante, ministra para Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, estuvo acompañada en la negociación por "la ministra de Turismo, el Jefe de la Redi de Guayana y el jefe de la Zodi" (Las negritas son mías)

A partir de estas tres noticias creo que es necesario aclarar y analizar los siguientes puntos, que podemos resumir en temas sobre olvidos, fraudes legales y mutismo institucional:

Los olvidos: Venezuela es un país que a veces tiene la memoria corta y es necesario que constantemente busquemos recordar lo que mucha gente prefiere que olvidemos.
  1. La minería en el Parque Nacional Canaima no es una situación nueva. Existen denuncias al respecto desde hace varios años. Entre otras, podemos recordar un conflicto previo entre indígenas de la etnia pemón y militares venezolanos por causa de la minería en este Parque Nacional, hecho que ocurrió a inicios del año 2013. Al final de todo, y más allá de las sucesivas denuncias, no ha habido ningún avance a este respecto y mucho menos pudiera fortalecerse un Plan de Acción que  nunca pareciese haber existido más que en el nivel de las dimensiones fantasmas.
  2. La minería de oro dentro del Parque Nacional ha sido reconocida incluso por las más altas autoridades nacionales. Y muy a pesar del ciudadano general Ministro de la Defensa existen declaraciones reconociendo la existencia del problema por parte de autoridades militares, varios ministros, e incluso por el propio Presidente de la República. ¿Qué ignora o desea que ignoremos ese alto funcionario? Y en todo caso ¿Por qué el ministro de la defensa tiene que opinar al respecto de un tema claramente ambiental?
  3. El problema en el Parque Nacional Canaima es solo la punta del iceberg de la grave situación que ocurre en toda la región de Guayana. Lo que está ocurriendo en Canaima es una tragedia nacional. Este Parque Nacional es uno de los tesoros más espléndidos de la naturaleza y Patrimonio de la Humanidad. Su destrucción nos señala ante el mundo como un pueblo bárbaro a la altura de aquellos que actualmente destruyen por motivos estúpidos sus patrimonios culturales. Adicionalmente Canaima es, en parte, guardián de la cuenca del río Caroní el cual a través del sistema hidroeléctrico del Guri genera cerca del 70% de la electricidad del país. Asimismo, pudiera producir cantidades importantes de divisas para el desarrollo de sus comunidades a través de programas serios de ecoturismo. Pero, y es un pero muy grande, ante esta situación, no podemos olvidar lo que está ocurriendo en el resto de la región, en la cual la codicia de grandes grupos de delincuentes están destruyendo el ambiente, poniendo en peligro la salud, la vida y la cultura de los pueblos indígenas y amenazando el futuro del país.

Fraudes: No todo lo se anuncia con bombos y platillos y a veces con beneplácito de muchos es bueno y a veces no es legal, ni legítimo. Las "buenas intenciones" (si es que las hay) no legitiman.
  1. La situación retrata la negligencia, incapacidad e incluso posiblemente complicidad de diferentes personas en propiciar y mantener esta situación. Si el problema no es nuevo, si es grave, si ha sido denunciado en varias ocasiones, incluso por altos funcionarios del gobierno ¿Por qué no se ha hecho nada? ¿Cuántas acciones urgentes han sido anunciadas? ¿Cuántos planes se han elaborado? ¿En qué ha terminado todo ello?... ¿Volveremos a oír otra denuncia parecida lamentándonos por lo poco que quede de Canaima dentro de algunos años?
  2. La ley no debería ser negociable. Cuando la ministra Aloha Núñez habla de que realizó "Mesas de Trabajo" para llegar a acuerdos con "los manifestantes" ¿Qué fue lo que negoció? Dicho de esa manera puede entenderse que los miembros de la comunidad estaban exigiendo algún tipo de reivindicación social, como si protestaran por la falta de agua, la inseguridad u otro problema que los afectara. Ello escamotea el hecho de que se trata de una situación que involucra delitos claramente tipificados en la Ley Penal del Ambiente y que debería llevar a sanciones a sus ejecutores y promotores. No he podido encontrar ninguna información donde, al menos, se anuncie el inicio de una investigación penal al respecto. O es que lo que se quiere es encubrir a los que están detrás de esos delitos. Este tema no involucra solamente a mineros ilegales, sino particularmente a  grupos que tienen la capacidad de financiar los costosos equipos, materiales, insumos y logística que se necesita para estas operaciones ¿Entonces este es un episodio más para la impunidad como valor nacional?
Mutismo: El silencio puede ser a veces prudencia, pero a veces es complicidad.
  1. Enmudecen los organismos responsables. Cuándo la ministra Núñez habla de sus acompañantes en la negociación, no nombra al Ministerio de Ecosocialismo y Aguas a Inparques o ninguna de sus autoridades ¿Estas instituciones o personas no tienen ya competencias legales al respecto del manejo y de los delitos cometidos en un área natural protegida? Reto a cualquiera a buscar alguna información reciente que involucre al Parque Nacional Canaima y que el ministro, o cualquier miembro de su equipo, haya realizado alguna declaración, comentario o al menos haya lanzado un grito de ¡PÍO! (al menos para no morir sin decir ni ¡pío!) 
  2. El silencio señala. Algunas organizaciones no gubernamentales (como el CIEV, la Red ARA, PROVEA) han venido realizando una campaña de denuncia sobre la minería ilegal en Guayana. Pero por otra parte, los grupos que en décadas atrás tuvieron un papel importante en revelar los efectos de la minería, condenar la mala gestión de los Parques Nacionales y otras "Áreas Protegidas" y alertar sobre la mercantilización de los recursos naturales entre otros temas, ahora parece que hicieron voto de silencio. Algún día deberán responder por su omisión ante su conciencia, sus hijos y nietos.
Si ellos callan ¿Qué deberíamos estar diciendo el resto de la sociedad venezolana? ¿Nos debemos callar también? Por otra parte ¿Deberían opinar al respecto las organizaciones ambientales internacionales? O esto último es "injerencismo"y por lo tanto deberían callar también.


Creo en la esperanza. No en creer que algo va a ocurrir porque yo lo deseo, sino de la que hablaba el dramaturgo y presidente checo Vaclav Havel cuando decía:"La esperanza no es la convicción de que las cosas saldrán bien, sino la certidumbre de que algo tiene sentido, sin importar su resultado final"




lunes, 25 de mayo de 2015

Ecofobia: Noticias de una enfermedad creciente

Imagen tomada de elunivesal.com



La biofilia es una hipótesis creada por el biólogo E.O. Wilson que afirma que los seres humanos tenemos una sentido profundo de conexión con la naturaleza y los seres vivos. De la misma se infiere que en ausencia de nuestro contexto natural los humanos sufrimos de diferentes trastornos tales como depresión, angustia, agresividad, sensación de vacío, entre otros.

Pero algunas personas, quién sabe por cuál perturbación, parecen sufrir de “ecofobia” un odio patológico a los seres vivos y a los ambientes naturales.

Aunque la enfermedad no es para nada nueva, parece estar ocurriendo un nuevo rebrote, o epidemia, quién sabe, que está afectando a los dirigentes políticos venezolanos, en particular entre los que tienen competencia en las áreas de desarrollo de infraestructura vial a nivel del ejecutivo nacional y municipal.

Estos personajes, con la excusa de mejorar la circulación vial, actualmente se dedican a proyectos de “mejoramiento de nuestra infraestructura vial” el cual significa casi siempre reemplazar zonas verdes por cemento y pavimento.

Supuestamente todos debemos agradecer y apoyar su trabajo que nos “beneficiará” al hacer nuestros traslados más rápidos y cómodos. Nadie de ellos habla de los costos ambientales, sicológicos y sociales de tener ciudades cada vez más grises y menos verdes, sin contar el hecho comprobable de que estos proyectos solo trasladarán los problemas de tránsito  unos metros más allá de la supuesta “mejora”.

Pero estos proyectos no solo ponen en peligro la precaria salud ambiental de nuestras ciudades, sino que tienen relaciones con temas de seguridad ciudadana, conectividad y sustentabilidad urbana.

Ya anteriormente hemos reseñado noticias al respecto de esta epidemia, pero al igual que la chikungunya, esta parece que llegó para quedarse, por eso para seguir recopilando las informaciones que van apareciendo en los medios de comunicación y contrastando puntos de vista, aquí les coloco nuevos aportes a esta discusión según han aparecido recientemente en los medios de comunicación.

En primer lugar comencemos con una muy breve nota, aparecida en algunos pocos medios hace unos días:

Tala de 700 árboles generó protesta en la parroquia San Pedro
Los vecinos recomiendan transplantarlos para conservarlos

EL UNIVERSAL domingo 10 de mayo de 2015  12:00 AM

La mañana del sábado un grupo de vecinos de las parroquias San Pedro, Candelaria, y Santa Rosalía protestaron en los alrededores de la autopista El Valle - Coche, luego de que el Ejecutivo anunciara la tala de 700 árboles por los trabajos de ampliación vial en esta arteria vial.
"Entre Santa Mónica y Los Próceres derribaron 700 árboles en vez de transplantarlos. Hay que condenar a la persona que tala un árbol en Caracas", indicó Rafael Araujo, manifestante que tradicionalmente protesta con un papagayo en mano.

Para seguir leyendo la noticia marque aquí 

_____________________________________________________

Pero ¿cuáles son las consecuencias de esas obras? Una primera respuesta la presenta la periodista Sabrina Martín en un artículo que publica en el portal internacional panampost.com en el cual analiza los impactos de estas obras, no solo desde el punto de vista ambiental, sino en el de la seguridad ciudadana.


Advierten sobre potencial desastre con obras viales en Venezuela
Falta de estudios previos, de cumplimiento de normas y violaciones a las regulaciones ambientales son algunas de las denuncias contra el Ministerio de Transporte

SABRINA MARTÍN 12 MAYO, 2015 A LAS 08:50

El pasado 8 de marzo el Gobierno de Venezuela a través del Ministerio para el Transporte Terrestre y Obras Públicas (Mttop) inició la ampliación de la Autopista Valle- Coche en Caracas, esto como parte de los planes de soluciones viales que impulsa el Ejecutivo Nacional; a PanAm Post llegó la denuncia de que el ministerio que impulsa esta obra no cuenta con el estudio de tránsito y de impacto ambiental como requisitos obligatorios para haber iniciado el proyecto; además el Ministerio de Ecosocialismo y Agua está al tanto de lo que sucede y “no hace nada”.

Una fuente de uno de los ministerios involucrados que prefirió mantenerse en anonimato, consciente de las graves consecuencias que causará este proyecto “mal ejecutado”, denunció a PanAm Post que el Gobierno venezolano implementa obras de ingeniería sin realizar estudios previos y su impacto; informó que el ministro de Transporte, Haiman El Troudi prefiere realizar obras por cantidad y rapidez que por calidad.

Explicó que esta ampliación interviene en el cauce del río Valle, lo cual en cualquier momento causará un inminente desbordamiento del mismo sobre la autopista y afectará a miles de ciudadanos que transiten por la zona. Denunció la manera en cómo fueron cortados los taludes del río, asegura que se hicieron incorrectamente de forma vertical, y “eso lo que indica es que con cualquier lluvia se podría derrumbar”.

Para seguir leyendo la noticia marque aquí 


_____________________________________________________


También podemos preguntarnos ¿Cuál es trasfondo de esta situación? El periodista y activista de la sostenibilidad urbana José “Cheo” Carvajal nos lanza un grito de indignación y alerta sobre la situación que viene ocurriendo en Caracas, en un artículo de opinión aparecido en el portal de noticias de Globovision:

Un elefante en una cristalería

Por José Carvajal / @caracasapie

Todo comenzó con un trino de @CeliaHerrera el 21 de mayo. Ella es ingeniero civil, directora y profesora de la Escuela de Ingeniería Civil de la UCV, con quien tanto he compartido reflexiones sobre la movilidad caraqueña. “Destruida ciclorruta Los Chaguaramos – Benesco Bello Monte. Obras ampliación autopista se llevaron por los cachos un buen tramo”. No incluía fotos y pensé: imposible, esta ciclovía tiene muy poco tiempo de construida. Busqué “ciclovía UBV – Sabana Grande”, a ver si alguien había publicado alguna foto. La que encontré era de un grupo de ciclistas de Conatel que celebraban después de hacer una jornada de limpieza en la susodicha.

Pero, en efecto, el Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre y otros etcéteras, está abriendo boquetes para meter pilastras. En una ciudad como Caracas, tan fragmentada y limitada por sus autopistas, es difícil entender desde el andar, la manera como se tejen físicamente estos anacronismos monstruosos. Difícil imaginar que justo frente a la Universidad Bolicariana pueda aparecer más autopista porque justo allí se eleva por encima del río Valle en doblete. Pero algunos ingenieros se la ingenian cuando de mantener la carrocracia se trata. Les encanta desarrollar obra con mucho concreto y dinero de por medio.

Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí 

_____________________________________________________

Por otra parte ¿cuáles han sido las respuestas de los responsables de esta situación de estos proyectos que parecen estar atentando contra la sostenibilidad de nuestras ciudades?

Por parte del Ministerio del Poder Popular del Transporte Terrestre, etc. etc. Ninguna. Para ellos no hay que responder, ni comentar, ni aclarar, sobre proyectos ecofóbicos, ciudades insustentables, ni legislación y competencias pisoteadas. Por otra parte, parece poco importarle la fama de ministro leñador que en las redes sociales se ha ganado el señor Haiman El Troudi.

Ahora bien ¿y el ministerio que supuestamente debería competerle la protección ambiental, incluyendo orientar a otros sectores sobre la normativa y políticas ambientales del país? Es decir ¿Qué tiene que decir al respecto el flamante nuevo Ministerio de Ecosocialismo y Aguas? Bueno bastante poco. Recientemente luego de haberle  zumbado mucho los oídos el ministro Guillermo Barreto salió de su mutismo habitual con respecto a los grandes problemas ambientales del país para hacer una declaración que fue recogida por el diario 2001.


Tras denuncias de ecocidio en Caracas
Barreto: "No hay ecocidio, plantaremos árboles nuevos como acción legítima"
Lucy María Rivas/@Lucymariarivas

El Ministro del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas Guillermo Barreto explicó que “no hay ecocidio, lo que hay es una labor que va acompañada con el trasplante de árboles y plantar nuevos, es una acción legitima”.

Estas declaraciones las ofreció tras las denuncias recibidas a su despachos sobre el presunto acto de ecocidio que se estará cometiendo en el desarrollo de la Misión Árbol.

Detalló que, la cartera que representa tiene como objetivo plantar ocho arboles por cada uno que se va a extraer, esta realidad está enmarcada en el avance de las obras para hacer más fluidas las vías.

Cabe destacar que Barreto acompaña las labores de el Ministerio de Transporte y Obras Públicas entre estas la avenida Francisco Fajardo.

2015-04-22

(Artículo copiado textualmente, pero las negritas son mías)

Para leer el artículo en su fuente original marque aquí 

____________________________________________________

Las escuetas declaraciones del ministro parten de una premisa no hay ecocidio”. Claro, el término ecocidio no tiene valor legal en Venezuela, por lo que determinar la existencia de un ecocidio depende del cristal con que se mire, y en este caso conocemos claramente el color.

La segunda parte de su escueta declaración, es que se van trasplantar los árboles y a plantar nuevos. Haberlo dicho con tiempo: que se tiene la tecnología para revivir y trasplantar árboles derribados y devastados. Y apartando cualquier ironía posible, me pregunto ¿No era una acción que debió preverse e informarse previo al inicio de las obras? ¿No debería haber formado parte desde el principio de las medidas compensatorias definidas por el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente y no quedar ahora como una excusa inventada a última hora para tapar el error y los delitos ambientales cometidos?

Finalmente el ministro-biólogo define la acción como una “acción legítima”.

Listo, la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural urbano ha quedado a la total discrecionalidad del funcionario de turno, el cual pude decidir sin necesidad de argumentos científicos ni legales que la destrucción es “legítima”.

La ecofobia finalmente ha sido "legitimada" por el Ministerio de "Ecosocialismo". Finalmente entendí: El mismo gringo con diferente cachimbo.


P.S. Que suerte para los alcaldes del municipio Baruta (Estado Miranda) Iribarren y Palavecino (Estado Lara) entre otros, que el tema de las “mejoras viales” en las autopistas de Caracas, han eclipsado los daños que sus propias obras, con las mismas excusas, están generando en sus respectivos municipios. Pero bueno, frente al billete, el árbol queda solo como un obstáculo frente al tractor.

domingo, 3 de mayo de 2015

El sur también existe y sufre (en las noticias)



Imagen tomada de la Revista SIC revistasic.gumilla.org


Hace unos pocos años la red ARA evaluó el estado del ambiente en Venezuela. De ese estudio nació la idea de que era necesario generar un proceso de discusión nacional que hiciera visible y permitiera incidir sobre algunos de estos problemas que habían sido eclipsados por los enfrentamientos políticos, la ausencia de políticas comunicacionales sobre temas ambientales y la simple y llana censura.

Uno de esos de temas era la grave situación que está sucediendo en la Guayana venezolana derivado de la explotación ilegal del oro. 

La situación en esta zona es quizás uno de los problemas más graves ambientales que están ocurriendo en el país y sus implicaciones sobrepasan lo ambiental y se convirtieron en un grave problema social, político, de soberanía y principalmente de de derechos humanos. 

Para el momento en que en la red evaluamos esta problemática  existía muy poca información en los medios sobre estos temas. Unos pocos comunicadores, principalmente trabajando para periódicos regionales de Guayana, había difundido estos temas y llevado a cabo campañas comunicacionales al respecto, Como ejemplo de ello las extraordinarias crónicas y reportajes de la periodista Evelyn Guzman (que pueden conseguir en su blog Ciencia Guayana

Un tiempo después la situación aunque ha empeorado en la práctica, a mejorado mucho la información que tenemos de lo que allí está ocurriendo y esa es una buena noticia, porque a partir del conocimiento y la buena información podemos empezar a exigir que se hagan políticas y acciones eficaces para solucionar esos graves problemas que están poniendo en grave riesgo la vida, salud y futuro de las poblaciones locales, está destruyendo las culturas ancestrales indígenas y poniendo en peligro el futuro del desarrollo de toda la nación. Sin Guayana no hay patria.

Vale esta introducción para hacer una breve excursión por los artículos muy recientes que han aparecido, ya no tanto en la prensa tanto tradicional sino, en los nuevos medios. Espero que permita a los venezolanos entender la magnitud del desastre y la urgencia de buscar soluciones consensuadas y participativas, así como para hacer un homenaje a los comunicadores que están arriesgándose a trabajar estos temas particularmente sensibles.

_______________________________________________________________

Comencemos con este extraordinario reportaje firmado por Minerva Vitti y recientemente publicado en la Revista SIC


La mujer indígena es la más afectada por la minería

Revista SIC 25 de abril 25 de 2015

Nicole Marcel es francesa pero habla rapidito un español muy fluido. Llegó a Venezuela hace veinte años porque la Gran Sabana la eligió. Ella trabaja en la Fundación Mujeres del Agua, una organización compuesta por un grupo de mujeres rurales, indígenas y no indígenas, que promueven su participación en pro de la defensa de los derechos socio-ambientales

La Fundación Mujeres del Agua se registró oficialmente en el año 2009 aunque desde hace tiempo realizaba un trabajo social en la comunidad de El Paují, ubicada en el municipio Gran Sabana del estado Bolívar.

El Paují es un pueblo mixto formado por indígenas de la etnia pemón, y no indígenas (venezolanos y extranjeros). Con aproximadamente cuatrocientos habitantes es un sitio que no tiene horario y en el que hasta hace poco no había ni teléfono ni Internet. Sus habitantes vivían  en comunión con la naturaleza, con buenas experiencias educativas y culturales, hasta que en 2006 se desbordó la minería en la zona, trayendo muchos problemas y desplazando a muchos miembros de la comunidad.

Ante esa situación un grupo de mujeres, que tenían años conociéndose, comienzan a organizarse. Lo primero que hicieron fue un museo que se llamó Kunayewi, que significa casa del agua, y comenzaron a explicar a la población cuál era el impacto de la minería, el derecho a tener agua limpia y el derecho a la salud. También se unieron a la Misión Árbol y comenzaron a sembrar moriches y distintas plantas en las áreas contaminadas por la minería.

Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí


_______________________________________________________________


La situación en el Bajo Caura representa uno de los temas más graves en todo el contexto y en este sentido este artículo de Adriana Boccalon lo retrata en todo su horror.


Se muere la cuenca del Caura del Orinoco

Revista Climax 30 de abril de 2015 

Pillaje, corrupción e impunidad son los tres principales males del sistema de minería ilegal en la cuenca del Caura del Orinoco, donde la pérdida de biodiversidad acusa un llamado de alerta.  De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura( FAO),  el país pierde al año 300 mil hectáreas de bosque elevando en un 50% sus emisiones de CO2, La zona por el mercurio y la explotación maderera se está muriendo.

En víspera del ocaso zarpa la curiara del puerto de Maripa para comenzar a descontar los 220 kilómetros de navegación contracorriente que lo separan de la comunidad indígena de El Playón. Entretanto, se sortean pesadillas por la habitual lluvia a cántaros que alborota los raudales y por la proximidad de un firmamento eclipsado, apenas a ratos inspirado por chispas luminosas escoltadas de estallidos sonoros que denotan supremacía y destronan al humano de su pedestal. Las voluntades a bordo, aunque atrevidas y retadoras, estimulan el silencio ante la aparente infinitud de lo desconocido. El aroma a vegetación húmeda y frutos cítricos alientan el olfato, mientras en el intrincado bosque ribereño se revelan antojosas siluetas de ojos brillantes trajeadas invariablemente de oscuro, cuyas voces onomatopéyicas acusan un dilatado repertorio de vida animal.

En medio de un lóbrego atardecer, el lazarillo, entusiasmado por un jugoso fajo de billetes como rédito a su hazaña, navega atento al rigor que impone el caudaloso río Caura y al exhausto traqueteo del motor de la embarcación. A bordo viajan mineros portando insumos para sobrevivir en toscos campamentos instalados sobre espacios intoxicados, saqueados, hartos de drogas, alcohol y prostitutas, pero también colmados de oro. Hasta El Playón es navegable el río Caura en la parte baja de la cuenca. Para alcanzar la comunidad de Las Pavas, donde el cauce permite retomar el cabotaje aguas arribas, es de rigor echar a andar 6 kilómetros a través de una jungla repleta de altibajos, por donde transitan a pie turistas, mineros, soldados e indígenas. En el trayecto es usual tropezar con militares y nativos cargando a cuestas fatigosos bultos que además incluyen curiaras, motores y bidones de combustible. Para el viajero ocasional, aquel sin licencia para hurgar mas allá, la excursión culmina al final de esta breve expedición, justo frente a la imponente caída de agua que pone límite entre bajo y alto Caura: el Kuyuwishodü o Salto Para, donde la sesión fotográfica para inmortalizar las memorias es ritual obligado.

En este punto se agotan romance y poesía. Bajando desde el mirador del Salto Para se avista la comunidad de Las Pavas, la primera del alto Caura, punto de partida hacia Fijiriña y Yuruani, los campamentos mineros más críticos de la zona donde explotadores de “bullas” destierran el oro enfrentando pleitos, saboteo, enfermedades, desolación y el empeño de los fusiles de la Guardia Nacional Bolivariana. Efectivos militares ceñidos al Plan Caura han protagonizado en los últimos años batallas intermitentes para zanjar el flagelo de la explotación ilegal de minerales, apostando al desalojo definitivo de advenedizos que no se rinden. Al militar se le tacha de “cobrador de vacuna”, mientras al minero se le señala por comprar voluntades uniformadas, seducir indígenas y amenazar a científicos que advierten sobre la pérdida de ecosistemas y servicios ambientales.

Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí


_______________________________________________________________

Escrito por la periodista venezolana radicada en Panamá Thabata Molina, especialista en temas de sucesos hace un excelente reportaje de investigación sobre la presencia de la guerrilla colombiana en Venezuela y su incursión en el negocio minero ilegal.



Denuncian que las FARC explotan oro y coltán en el sur de Venezuela

Panampost 16 de abril de 2015

Amazonas es uno de esos estados de Venezuela que casi nadie conoce, más allá de saber que es el segundo más grande del país, o que comparte la frontera con Colombia por el oeste y con Brasil por el este; pero, recientemente, las alarmas de las autoridades se encendieron después que un informe militar admitiera la existencia de miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), explotando minas de oro y coltán en ese territorio, para generar ingresos.+

Esta región cuenta con una población de apenas 178.670 habitantes, en una extensión territorial de 177.617 kilómetros cuadrados, en una zona absolutamente selvática, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela.+

El texto elaborado por la Guardia Nacional y fechado en enero de 2015, a través de un Resumen de Información de Inteligencia (REIN),  señala que “el comando tiene conocimiento de la presencia de columnas guerrilleras entre los sectores de San Fernando de Atabapo y Santa Bárbara del Orinoco”, en labores de explotación de oro y coltán.+

De hecho, el gobernador de esa entidad, Liborio Guarulla, reconoció la existencia del problema y declaró al PanAm Post que la situación ha sido denunciada en reiteradas oportunidades en la Asamblea Nacional, pero que nadie se ha interesado por solucionarlo.+

“A lo largo del río Atabapo se han llegado a contar hasta 24 balsas que están lavando la arena del fondo del río con mercurio para extraer oro, y eso ha contaminado los peces, ha desviado el curso del río. Realmente las autoridades venezolanas han hecho caso omiso, a excepción de una comisión de Colombia que en algún momento se presentó y quemó algunas balsas”.+

“Esto ha seguido de una manera descarada, pero es que además no son solamente las minas de oro del cerro La Neblina o la naciente del río Orinoco, sino que en la actualidad, se están explotando las minas del municipio Manapiare que es más allá del Yapacana. Esas minas quienes las vienen explotando están vinculados a la guerrilla colombiana y a los mineros colombianos”, expresó Guarulla a través de una llamada telefónica.

Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí


_______________________________________________________________

El periodista Jeanfreddy Gutiérrez reseña un documental reciente en el cual el periodista y corresponsal de guerra David Beriain hace de la situación de las minas de oro ilegales en Venezuela. Un elemento importante es que pudiéramos ver el documental directamente, pero este fue retirado del portal de You Tube donde estaba alojado.



Documental retrata mafias del oro que deforestan al sur de Venezuela

El Cambur 8 de abril de 2015

El periodista español David Beriain del programa Amazonas Clandestino llegó al Kilómetro 88, Las Claritas, uno de los llamados “pueblos naranja” para retratar cómo mafias carcelarias ejercen dominio sobre la explotación ilegal del oro al sur de Venezuela. El comunicador ya ha explorado el contrabando de madera y cocaína en otros capítulos del programa.

Allí muestra las denuncias que señalan, con miedo y respeto, el control de El Sindicato por medio de la banda de El Chingo, quien desde la cárcel ejerce un control férreo sobre los yacimientos mineros que son abiertos en medio de la selva venezolana, sin ningún control oficial, después que se le retiraron las concesiones a la empresa canadiense que la tenía.

El proyecto de Las Cristinas que prometía una regularización de la minería nunca se completó y ahora miles de mineros artesanales someten al suelo a la presión del agua, el mercurio y la erosión por la tala indiscriminada. Su resultado, miles de charcos durante todo el año que dispararon los criaderos del parásito Plasmodium, así como los de zancudos Anopheles que los transmiten al ser humano, produciendo un brote de malaria que en 2015 ya alcanzaba los 15 mil casos para la primera semana de marzo.

El documental confirma las denuncias del reportaje Malaria: los zancudos del contrabando, que relaciona la tala ilegal, los estudios epidemiológicos y la explotación ilegal del oro y el coltán, con la epidemia de una enfermedad que aunque endémica, se creía controlada.

Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí


_______________________________________________________________

La periodista Andreina Flores realizó una entrevista en vídeo al Gobernador del Estado Amazonas. En la misma el Gobernador Guarulla  denuncia la acción de las FARC en territorio de ese Estado y su participación en el negocio minero.



Gobernador Guarulla: La Farc está en el Amazonas Venezolano contaminando e intentando hacer política

El gobernador del estado Amazonas Liborio Guarulla denunció a través de Cool Channel TV que en la actualidad se encuentran más de 4.000 guerrilleros de las Farc practicando la minería ilegal y haciendo vida en el municipio Maroa de su región.


Guarulla aseguró que "estos guerrilleros están explotando oro y coltán en el Amazonas, produciendo una gran contaminación y un daño a las comunidades indígenas que representan el 70% de la población de nuestro estado". También dijo que se evidencian elementos inocultables característicos de grupos irregulares: "una pista de terrizaje, barcos en donde se traslada la gasolina de contrabando y la intromisión de grupos guerrilleros en los pueblos indígenas tratando de hacer política".

Para ver el vídeo en su fuente original marque aquí


_______________________________________________________________


Para finalizar y para entender el contexto donde esta situación está inmersa, les recomiendo leer este extraordinario artículo "Los Nuevos Narcotesoros" escrito por Gerardo Reyes para la Cadena Univison y que recientemente fue premiado con el Premio Ortega y Gasset en la categoría de periodismo digital. No habla de Venezuela, pero a través del mismo podemos comprender el complejo trasfondo delictivo, económico y político que  genera la producción de oro en Latinoamérica.


Los nuevos narcotesoros

A sangre y fuego el crimen organizado convierte la minería ilegal en una fuente de ingresos tan importante como la droga a lo largo de América Latina

Cuando recuerda a sus víctimas Janier Adrián Villada sonríe nerviosamente y cierra los ojos, como si estuviera encandilado. Parece la última señal espontánea de su vergüenza.

El joven analfabeto de 28 años que empezó a matar a los 14, eludió al principio con un lenguaje figurado el relato de su papel de asesino, pero a medida que se adentraba en sus recuerdos, durante una entrevista exclusiva con Univision, prescindió de las metáforas y con el verbo directo y el calibre exacto contó como lo había hecho.

Mató a 49 personas.

"¿Por qué lo hacía yo?'', se pregunta sonriendo de nuevo. "O sea, la verdad es que yo todo el tiempo, desde muy pelado [joven] he trabajado en organizaciones y a mí me han pagado y yo sabía que la labor mía era, si me mandaban a matar a alguien, yo iba y lo mataba''.

Villada era el jefe de sicarios de la banda criminal de Los Rastrojos, al noroeste de Colombia. Tenía a su cargo los comandos urbanos del municipio de Segovia para prevenir el ingreso de la banda rival de Los Urabeños. A las buenas o a las malas, cada empresa minera que operaba en la zona aportaba a la banda que estuviera en control entre 50 y 100 mil dólares mensuales. En esa suma estaban incluidos pagos por el asesinato de sindicalistas revoltosos, empleados problemáticos y ladrones de oro, según Villada.


"Nosotros les hacíamos un llamado de atención. Si nos hacían caso los dejábamos quietos. Si seguían intensos ya tocaba eliminarlos'', explica.


Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí


_______________________________________________________________

P.S. Para que no nos quede nada por fuera en esta recopilación, Incluimos a última hora el enlace a un artículo que me llega vía Evelyn Guzmán del artículo publicado en el diario La Vanguardia (España) "Grupos armados en busca de oro amenazan la vida indígena del Amazonas" firmado por Melissa Silva Franco que pueden conseguir en este enlace. Gracias Evelyn.

P.S 2. Uno más y sumando. Escrito por María Laura Chang para Efecto Cocuyo "Más de 10 mil años se necesitan para recuperar devastación minera en Guayana" Puede ser revisado en este enlace.
 (que ingratitud de mi parte que aunque me entrevistó y no la incluí en la primera recopilación, mis disculpas)