Mostrando entradas con la etiqueta Amazonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amazonía. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2020

Una carta desde la Amazonía: uno destruye lo que no entiende


IMAGEN: CARL DE SOUZA / AFP


Por la enorme importancia que representa la Amazonía y los pueblos que la habitan para todos los ciudadanos tanto de los países amazónicos como de todo el mundo se transcribe esta carta que envía la líder del pueblo waoran Nemonte Nenquino a los presidentes de los países amazónicos. 

Tomado del País de España, para ir a la fuente original  marque aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

 A los señores presidentes de los nueve países de la Amazonía y a todos los líderes mundiales que comparten la responsabilidad del saqueo de nuestra selva: 

Me llamo Nemonte Nenquimo. Soy una mujer waorani, una madre y una líder de mi pueblo y la Amazonía es mi casa. Les escribo esta carta porque los incendios siguen quemando nuestra selva. Porque las compañías están derramando petróleo en nuestros ríos. Porque los mineros están robando oro (como lo han estado haciendo durante los últimos 500 años) dejando atrás piscinas abiertas y toxinas. Porque los invasores y extractivistas de tierras están talando los bosques vírgenes para que su ganado pueda pastar, sus plantaciones puedan crecer y el hombre blanco pueda comer. Porque nuestros ancianos están muriendo de coronavirus y, mientras, ustedes planean sus próximos movimientos para explotar nuestras tierras y estimular una economía que nunca nos ha beneficiado. Porque, como pueblos indígenas, estamos luchando por proteger lo que amamos: nuestra forma de vida, nuestros ríos, los animales, nuestros bosques, la vida en la Tierra. Y es hora que nos escuchen.

En cada uno de los cientos de idiomas diferentes de la Amazonía, tenemos una palabra para ustedes, los extraños. En mi idioma, el WaoTededo, esa palabra es “cowori”. Y no tiene por qué ser un insulto pero ustedes la han convertido en eso. Para nosotros esa palabra (y, de una manera terrible, su sociedad), significa: El hombre blanco que sabe muy poco para el poder que ejerce y el daño que causa.


Probablemente no estén acostumbrados a que una mujer indígena les llame ignorantes y, menos aún, en un escenario como este. Pero los pueblos indígenas tenemos algo claro: cuanto menos sepas sobre algo, menos valor tiene para ti y es, por lo tanto, más fácil de destruir. Y por fácil, quiero decir: sin culpabilidad, sin remordimientos, sin sentirse estúpidos e, incluso, con todo derecho. Y esto es exactamente lo que nos están haciendo a nosotros como pueblos indígenas, a nuestros territorios de selva tropical, y también al clima de nuestro planeta. 


Nos llevó miles de años conocer el bosque de la Amazonía. Entender sus formas, sus secretos, aprender a sobrevivir y prosperar con ella. Pero mi pueblo, el waorani, solo les conoce a ustedes desde hace 70 años (fuimos “contactados” en los años 50 por los misioneros evangélicos americanos), pero aprendemos rápido y ustedes no son tan complejos como lo es la selva. 


Cuando ustedes dicen que las compañías petroleras tienen maravillosas y nuevas tecnologías que pueden extraer el petróleo de debajo de nuestras tierras como los colibríes chupan el néctar de una flor, sabemos que están mintiendo porque vivimos río abajo de los derrames. Cuando dicen que la Amazonía no se está quemando, no necesitamos de imágenes de satélites para probar que están equivocados: nos ahogamos con el humo de los frutales que nuestros antepasados sembraron hace siglos. Cuando ustedes dicen que están buscando urgentemente soluciones climáticas y sin embargo continúan construyendo una economía mundial basada en la extracción y la contaminación, sabemos que están mintiendo porque somos los más cercanos a la tierra, y los primeros en escuchar sus llantos. 


Nunca tuve la oportunidad de ir a la universidad y convertirme en médica, o abogada, política o científica. Mis “pikenani” (autoridades tradicionales, ancianos sabios) son mis maestros. El bosque es mi maestro. Y he aprendido lo suficiente (y hablo mano a mano con mis hermanos y hermanas indígenas de todo el mundo) como para saber que han perdido el rumbo, que tienen un problema (aunque todavía no lo entiendan del todo) y que su problema es una amenaza para toda forma de vida en la tierra.


Forzaron su civilización sobre la nuestra y miren ahora donde estamos: pandemia global, crisis climática, extinción de especies, y, guiándolo todo, una pobreza espiritual generalizada. En todos estos años han estado sacando, sacando, y sacando de nuestras tierras y no han tenido el coraje, o la curiosidad, o el respeto suficiente para conocernos. Para entender cómo vemos, y pensamos, y sentimos, y lo que sabemos sobre la vida en esta tierra. Tampoco puedo enseñárselo ahora con esta carta. Pero lo que sí puedo contarles tiene que ver con miles y miles de años de amor por este bosque, por este lugar. Amor en el sentido más profundo de la palabra: respeto. Este bosque nos ha enseñado a caminar ligeramente, y porque le hemos escuchado, porque hemos aprendido de él y le hemos defendido, nos lo ha dado todo: agua, aire limpio, alimento, medicinas, felicidad, espiritualidad. Y ustedes están quitándonos todo esto, pero no sólo a nosotros, sino a todas las gentes del planeta y a las generaciones futuras. 


Es de madrugada en la Amazonía, justo antes del amanecer: un momento que, para nosotros, está destinado a compartir nuestros sueños y nuestros pensamientos más profundos. Así que aprovecho para decirles a todos ustedes: “La Tierra no espera que la salven, espera que la respeten. Y nosotros, como pueblos indígenas, esperamos lo mismo”. 


Nemonte Nenquimo es cofundadora de la organización sin fines de lucro dirigida por los indígenas Ceibo Alliance, la primera presidenta de la organización waorani de la provincia de Pastaza (Ecuador). La revista Time la eligió como una de las 100 personas más influyentes de 2020.

martes, 16 de junio de 2015

Minería en Canaima: Olvidos, fraudes y mutismo


Foto: Raul Romero tomada de: el-nacional.com


Vuelve a ser noticia el tema de la existencia de minas de oro en el Parque Nacional Canaima, un sitio que se supone está protegido, no solo por las leyes ambientales del país, sino explícitamente por la propia Constitución en su artículo 127. Esto a raíz de las denuncias realizadas por la periodista Valentina Quintero y la toma de la pista aérea de Canaima por parte de miembros de la comunidad pemón,

Como parte de esta nueva situación la periodista Emily Avendaño de El Nacional publicó dos excelentes artículos: "El desplome del turismo empuja a Canaima a la minería" y "Cinco planes de control minero no han logrado frenar la extracción ilegal en Guayana", los cuales recomiendo leer para entender un poco mejor la compleja situación derivada de la minería ilegal de oro y sus implicaciones ambientales, económicas y sociales.

Pero adicionalmente, es necesario hacer mención de otra noticia surgida a raíz de la toma de la pista de Canaima. Lo importante de ella no es la noticia en sí, sino lo que ella revela, insinúa y esconde: "Pemones levantaron protesta que mantenía cerrado aeropuerto de Canaima" aparecida en el periódico Últimas Noticias. En la misma se indica que "Se va a fortalecer el plan de acción para erradicar la minería ilegal en Canaima", que el levantamiento de la toma del aeropuerto ocurre luego de "llegar a un acuerdo con los manifestantes" y que la declarante, ministra para Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, estuvo acompañada en la negociación por "la ministra de Turismo, el Jefe de la Redi de Guayana y el jefe de la Zodi" (Las negritas son mías)

A partir de estas tres noticias creo que es necesario aclarar y analizar los siguientes puntos, que podemos resumir en temas sobre olvidos, fraudes legales y mutismo institucional:

Los olvidos: Venezuela es un país que a veces tiene la memoria corta y es necesario que constantemente busquemos recordar lo que mucha gente prefiere que olvidemos.
  1. La minería en el Parque Nacional Canaima no es una situación nueva. Existen denuncias al respecto desde hace varios años. Entre otras, podemos recordar un conflicto previo entre indígenas de la etnia pemón y militares venezolanos por causa de la minería en este Parque Nacional, hecho que ocurrió a inicios del año 2013. Al final de todo, y más allá de las sucesivas denuncias, no ha habido ningún avance a este respecto y mucho menos pudiera fortalecerse un Plan de Acción que  nunca pareciese haber existido más que en el nivel de las dimensiones fantasmas.
  2. La minería de oro dentro del Parque Nacional ha sido reconocida incluso por las más altas autoridades nacionales. Y muy a pesar del ciudadano general Ministro de la Defensa existen declaraciones reconociendo la existencia del problema por parte de autoridades militares, varios ministros, e incluso por el propio Presidente de la República. ¿Qué ignora o desea que ignoremos ese alto funcionario? Y en todo caso ¿Por qué el ministro de la defensa tiene que opinar al respecto de un tema claramente ambiental?
  3. El problema en el Parque Nacional Canaima es solo la punta del iceberg de la grave situación que ocurre en toda la región de Guayana. Lo que está ocurriendo en Canaima es una tragedia nacional. Este Parque Nacional es uno de los tesoros más espléndidos de la naturaleza y Patrimonio de la Humanidad. Su destrucción nos señala ante el mundo como un pueblo bárbaro a la altura de aquellos que actualmente destruyen por motivos estúpidos sus patrimonios culturales. Adicionalmente Canaima es, en parte, guardián de la cuenca del río Caroní el cual a través del sistema hidroeléctrico del Guri genera cerca del 70% de la electricidad del país. Asimismo, pudiera producir cantidades importantes de divisas para el desarrollo de sus comunidades a través de programas serios de ecoturismo. Pero, y es un pero muy grande, ante esta situación, no podemos olvidar lo que está ocurriendo en el resto de la región, en la cual la codicia de grandes grupos de delincuentes están destruyendo el ambiente, poniendo en peligro la salud, la vida y la cultura de los pueblos indígenas y amenazando el futuro del país.

Fraudes: No todo lo se anuncia con bombos y platillos y a veces con beneplácito de muchos es bueno y a veces no es legal, ni legítimo. Las "buenas intenciones" (si es que las hay) no legitiman.
  1. La situación retrata la negligencia, incapacidad e incluso posiblemente complicidad de diferentes personas en propiciar y mantener esta situación. Si el problema no es nuevo, si es grave, si ha sido denunciado en varias ocasiones, incluso por altos funcionarios del gobierno ¿Por qué no se ha hecho nada? ¿Cuántas acciones urgentes han sido anunciadas? ¿Cuántos planes se han elaborado? ¿En qué ha terminado todo ello?... ¿Volveremos a oír otra denuncia parecida lamentándonos por lo poco que quede de Canaima dentro de algunos años?
  2. La ley no debería ser negociable. Cuando la ministra Aloha Núñez habla de que realizó "Mesas de Trabajo" para llegar a acuerdos con "los manifestantes" ¿Qué fue lo que negoció? Dicho de esa manera puede entenderse que los miembros de la comunidad estaban exigiendo algún tipo de reivindicación social, como si protestaran por la falta de agua, la inseguridad u otro problema que los afectara. Ello escamotea el hecho de que se trata de una situación que involucra delitos claramente tipificados en la Ley Penal del Ambiente y que debería llevar a sanciones a sus ejecutores y promotores. No he podido encontrar ninguna información donde, al menos, se anuncie el inicio de una investigación penal al respecto. O es que lo que se quiere es encubrir a los que están detrás de esos delitos. Este tema no involucra solamente a mineros ilegales, sino particularmente a  grupos que tienen la capacidad de financiar los costosos equipos, materiales, insumos y logística que se necesita para estas operaciones ¿Entonces este es un episodio más para la impunidad como valor nacional?
Mutismo: El silencio puede ser a veces prudencia, pero a veces es complicidad.
  1. Enmudecen los organismos responsables. Cuándo la ministra Núñez habla de sus acompañantes en la negociación, no nombra al Ministerio de Ecosocialismo y Aguas a Inparques o ninguna de sus autoridades ¿Estas instituciones o personas no tienen ya competencias legales al respecto del manejo y de los delitos cometidos en un área natural protegida? Reto a cualquiera a buscar alguna información reciente que involucre al Parque Nacional Canaima y que el ministro, o cualquier miembro de su equipo, haya realizado alguna declaración, comentario o al menos haya lanzado un grito de ¡PÍO! (al menos para no morir sin decir ni ¡pío!) 
  2. El silencio señala. Algunas organizaciones no gubernamentales (como el CIEV, la Red ARA, PROVEA) han venido realizando una campaña de denuncia sobre la minería ilegal en Guayana. Pero por otra parte, los grupos que en décadas atrás tuvieron un papel importante en revelar los efectos de la minería, condenar la mala gestión de los Parques Nacionales y otras "Áreas Protegidas" y alertar sobre la mercantilización de los recursos naturales entre otros temas, ahora parece que hicieron voto de silencio. Algún día deberán responder por su omisión ante su conciencia, sus hijos y nietos.
Si ellos callan ¿Qué deberíamos estar diciendo el resto de la sociedad venezolana? ¿Nos debemos callar también? Por otra parte ¿Deberían opinar al respecto las organizaciones ambientales internacionales? O esto último es "injerencismo"y por lo tanto deberían callar también.


Creo en la esperanza. No en creer que algo va a ocurrir porque yo lo deseo, sino de la que hablaba el dramaturgo y presidente checo Vaclav Havel cuando decía:"La esperanza no es la convicción de que las cosas saldrán bien, sino la certidumbre de que algo tiene sentido, sin importar su resultado final"




miércoles, 27 de agosto de 2014

Documento final del III Encuentro Pan amazónico: ´´El Llamado Amazónico´´


Nota previa: Luis Bello de la Organización Wataniba y participante de este encuentro, me hace llegar este documento que me parece muy importante, claro y necesario. Alejandro


______________________________________________________________





DECLARACIÓN DE LIMA

´´El Llamado Amazónico´´

Lima (Perú)
6 y 7 de agosto de 2014
________________________________________
Documento final del III Encuentro Pan amazónico


Los participantes del III Encuentro Pan Amazónico reunidos en Lima el 6 y 7 de agosto de 2014, con el objetivo de promover las contribuciones y oportunidades desde la Pan Amazonía y establecer una nueva alianza de cooperación, que integre y comprometa a los miembros de la sociedad civil, pueblos indígenas, empresas privadas y los gobiernos de los países amazónicos y el mundo, reconociendo el valor fundamental de la Pan Amazonía para la estabilidad del clima, y que su integralidad se encuentra en riesgo y necesita acciones concretas de manera urgente, proclamamos que:


I. El valor de la Pan Amazonía:  

El bioma pan amazónico es un sistema de vida multicolor, extremadamente rico en biodiversidad, que ha evolucionado los últimos 400 millones de años, beneficiando al desarrollo y felicidad de las sociedades humanas y los grupos sociales que la habitan. Se extiende por nueve países de Sudamérica y cubre un área de 7,8 millones de km2 lo que equivale al 44% del territorio de la región y está habitado por 34 millones de personas. Su importancia en el planeta es incuestionable, representa el 5% de la superficie terrestre y más del 60% de lo que queda de bosques tropicales en la Tierra. Contiene la quinta parte del agua dulce del mundo y cumple con las 24 funciones ambientales registradas. Es el hogar de la mayor biodiversidad del planeta, con 25% de las especies vegetales y animales conocidas, y una nueva especie descubierta cada tres días, sin considerar insectos y micro organismos. También cumple un rol de estabilizador climático regional y global, no solamente manteniendo el aire húmedo para sí mismo y haciendo que América del Sur sea uno de los continentes más húmedos del mundo, sino también exportando ríos aéreos de vapor que en el verano hemisférico transportan materia prima para las lluvias abundantes que irrigan la región y producen una tercera parte de las lluvias que alimentan la tierra. Sus bosques generan el 20% del oxígeno del planeta y almacenan entre 90 y 140 mil millones de toneladas métricas de carbono, cumpliendo un rol vital para la lucha contra el cambio climático.

La Pan Amazonía resguarda también un valiosísimo patrimonio cultural y legado para toda la humanidad, en ella habitan un gran número y diversidad de comunidades locales y 385 pueblos indígenas con una población aproximada de 1,6 millones de personas, resguardando en su territorio a la mayor diversidad étnica y cultural de la tierra. Así también, en lo profundo de su selva habitan un estimado de 100 pueblos indígenas autónomos viviendo en aislamiento voluntario y sin ningún contacto con el mundo exterior, con culturas, cosmovisión y diversidades lingüísticas que se remontan a miles de años atrás.

El equilibrio ecológico de nuestra Pan Amazonía es fundamental para la sobrevivencia, desarrollo, seguridad y felicidad de las sociedades humanas y grupos sociales que la habitan, y por ello reconocemos que los beneficios que nos brinda sobrepasan los propios límites de Sudamérica, extendiéndose a nivel global y convirtiendo a la Pan Amazonía en un invalorable aliado de todas las actividades humanas.

II. Urgencia:

Existía la creencia de que la Pan Amazonia era verde, extensa y deshabitada, pero hoy su salud se encuentra en emergencia y bajo presión, y con ello la salud y sobrevivencia de la propia raza humana. El bioma abarca uno de los frentes de deforestación más grandes del mundo, ya hemos perdido un Perú y medio de bosques en la Pan Amazonía a consecuencia de las carreteras promovidas en el afán de buscar la integración. Y la proyección pretende continuar, con casi 160 mil millones de dólares para la construcción de 50 mil km de carreteras en los próximos años. Esta deforestación no solo acaba con las funciones ambientales sino también interrumpe el mecanismo de lluvias, y sin estas lluvias la selva se pone vulnerable al fuego, quemando las raíces superficiales y acabando con los árboles grandes, y por lo tanto, emitiendo una gigantesca cantidad de carbono hacia la atmósfera. Es así que hoy día, estamos siendo testigos y cómplices de la pérdida y deterioro de los recursos naturales amazónicos que tardaron 400 millones de años en evolucionar en el lugar más biodiverso del planeta tierra, y todo esto está ocurriendo en apenas unas décadas. Mientras tanto las presiones sobre el bioma continúan en aumento y planificación, promovidos por el modelo insostenible y extractivo de los denominados recursos naturales estratégicos como el oro, petróleo, madera y gas, así como la palma aceitera y la agroindustria de monocultivos. Estas presiones se promueven también por medio de obras y mega proyectos de infraestructura, los que reflejados en hidroeléctricas, represas y carreteras, están buscando, a costa de la salud ecológica del bioma, el tan ambicionado desarrollo económico de América Latina. Todas estas intervenciones humanas nos están aproximando a un punto de no retorno y un potencial colapso ecológico, un suceso posible los próximos 15 a 20 años. El bioma una vez desequilibrado cambiará a otro estado, liquidando con el tiempo inclusive a los bosques que no han sido deforestados. Por ello, es vital y urgente mantener en buen funcionamiento y estado de conservación al menos el 70% de los ecosistemas boscosos y el de los ríos. Caso contrario, nuestros nietos y sus hijos serán testigos del fallecimiento de nuestro territorio hasta finales de este siglo. El futuro es incierto y la responsabilidad está en nuestras manos: tenemos que actuar con urgencia ahora.

III. El llamado Amazónico:

Si somos parte del problema también debemos ser parte de la solución, por lo tanto llamamos:

  • Al Gobierno del Perú, para que asuma su rol esencial en la COP 20, contribuyendo a posicionar a la Pan Amazonía y los servicios ambientales que brinda, de manera integrada entre los nueve países y varios sectores, en el debate climático mundial, propiciando el apoyo nacional, regional e internacional necesario para alcanzar la reducción de sus vulnerabilidades y amenazas. 
  • A los nueve gobiernos amazónicos, para que posicionen en la COP 20 la inmensa oportunidad que representa la Pan Amazonia para el cumplimiento de los objetivos y metas del Convenio CMNUCC , por medio de: a) La responsabilidad compartida y complementaria, viendo a la Pan Amazonía como una entidad ecológica integrada; b) Políticas públicas éticas, coherentes e innovadoras que respeten la vida y las funciones ambientales; c) Nuevas economías del futuro, con soberanía alimentaria y adaptación al cambio climático; d) Experiencias de manejo y conservación de bosques desarrolladas a nivel local por medio de la Gestión Territorial Sostenible, REDD+, REDD+ Indígena Amazónico, Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra,  Acuerdos Recíprocos Ambientales, Mecanismos de Retribución por Servicios Eco sistémicos, Acuerdos de Conservación o de Sujeción Compartida, entre otros; e) Restauración de los territorios amazónicos degradados; f) Agendas nacionales la seguridad hídrica, seguridad energética y seguridad en salud además de la ecológica; g) Detener proyectos y obras de infraestructura como carreteras e hidroeléctricas que amenazan la seguridad hídrica, así como los de grandes plantaciones de palma aceitera y agroindustria sobre todo cuando no se hacen con adecuada análisis de impactos acumulados, inclusive por cuenca, y el consentimiento previo informado; h) Procesos de consulta y consentimiento previo libre e informado en relación a megaproyectos e impactos del cambio climático en territorios indígenas y otras comunidades locales; i) Planes y políticas nacionales con elementos de integración entre los países pan amazónicos; j) Compromiso común, entre los países y las sociedades amazónicas, a través de cero desforestación hasta 2020, 70% de ríos libres, de mantenimiento de la salud mínima de los ríos y de protección de una muestra ecológicamente representativa de 30% de la biodiversidad amazónica.
  • A todos los países del mundo, la CMNUCC, la CBD , a las metas globales post-2015, incluso los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que consideren a la Pan Amazonía como la región natural de mayor importancia en el mundo y tomen especial cautela y adecuadas salvaguardas al desarrollar, invertir o implementar proyectos que afecten la región, incluyendo el respeto y apoyo a las metas de los países y sociedades amazónicas.
  • A los Gobiernos de la República Popular de China, de Estados Unidos y otros inversores en la región, que asuman su corresponsabilidad con los demás gobiernos de la región sudamericana en la protección de la Pan Amazonía, asumiendo salvaguardas ambientales, financieras y sociales eficaces.
  • Al Gobierno de Francia, país amazónico (por la Guyana Francesa) y presidente de la COP 21, a que asuma un compromiso en la COP 20 y la COP 21, para incluir a la Pan Amazonía, como un territorio de vital importancia global, en el debate climático internacional.
  • A la Unión Europea, a reconocer el rol e importancia vital de la Pan Amazonía para la humanidad y brindar su apoyo a difundir este mensaje en los próximos debates climáticos de Naciones Unidas, COP 20 y COP 21.
  • Al bloque G77+ China, a reconocer el rol e importancia de la Pan Amazonía y apoyar a difundir e incidir con el mensaje y propuestas en los debates climáticos de Naciones Unidas.
  • A los representantes de todos los Gobiernos, miembros de la sociedad civil, ONGs, organizaciones sociales y empresas, a que incluyan en el debate climático en la COP 20 de Lima a la Pan Amazonía, como interés por el futuro de toda la humanidad.
  • A los miembros de las ONGs, periodistas, medios de comunicación, líderes de opinión y Universidades de América Latina y el mundo entero a llevar adelante una movilización y esfuerzo contra la ignorancia, promoviendo las investigaciones científicas, educación ambiental y conocimiento tradicional y saberes ancestrales sobre la Pan Amazonía, para fortalecer y nutrir los conocimientos de la sociedad civil sobre los beneficios que brinda a toda la humanidad, solo así podremos valorarla y salvarla. 
  • A los miembros de las ONGs y empresas de América Latina y el mundo entero a constituir grupos nexo y articulaciones con los pueblos indígenas y diversos sectores de la sociedad civil y diferentes niveles de gobierno, para construir una estrategia conjunta y trabajar con acciones y propuestas concretas para llegar a los tomadores de decisiones y cambiar el futuro de la Pan Amazonía con énfasis en los Gobiernos, BNDES y UNASUR/COSIPLAN.
  • A la Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático que agrupa a diversos movimientos sociales y sindicales, a que actúen con coherencia y compromiso en su participación en la jornada mundial por la justicia climática y defensa de la vida, contribuyendo decididamente a posicionar y defender la Amazonía como corazón de América Latina y Pulmón del Mundo.
  • Al sector financiero, empresas e industrias nacionales y transnacionales que están impulsando proyectos en la Pan Amazonía, a que asuman compromisos conjuntos con los gobiernos, la sociedad civil, pueblos indígenas y las organizaciones ambientales, para implementar tecnologías limpias y buscar alternativas urgentes a sus métodos y acciones en cuanto a mitigación, adaptación y restauración ambiental.
  • A la Coordinadora de Organizaciones de la Cuenca Indígena (COICA) a que asuman un rol y liderazgo en las cumbres climáticas COP 20 de Lima, COP 21 en París y otros espacios de la agenda ambiental internacional, ayudando de manera coordinada con las organizaciones de la sociedad civil a promover un debate climático que ayude a posicionar la Pan Amazonía, en función al respeto a los derechos, y cosmovisión de los pueblos indígenas que allí habitan, quienes tienen  210 millones de hectáreas tituladas y 100 millones de hectáreas por titular, incluyendo su propuesta de un programa Pan Amazónico indígena para la titulación territorial, manejo de recursos y gobernanza comunitaria y REDD+ Indígena.
  • A las organizaciones sociales e indígenas en la región a diseñar un plan regional sobre prevención y reducción de desastres en función a la adaptación al cambio climático, para que sea propuesto y adaptado por los 9 países amazónicos, de acuerdo a sus necesidades y urgencias. 
  • A la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), para que tenga un rol activo en construir una visión común entre los países miembros sobre los problemas y soluciones para impulsar el desarrollo sostenible en la región pan amazónica, incluyendo una visión común sobre una plataforma de acciones de mitigación, adaptación y resiliencia a los cambios climáticos, que debería ser presentada en la COP de Lima. 
  • A las diferentes organizaciones y grupos religiosos e iglesias de América Latina y el mundo, a que ayuden a difundir el mensaje de urgencia y necesidad de protección de la Pan Amazonía por medio de sus fieles y creyentes.
  • A las organizaciones científicas y universidades a realizar los esfuerzos necesarios para luego de publicar sus investigaciones las promuevan y presenten a los 9 Gobiernos de la región, ante los Ministerios del Ambiente y otros actores competentes, al sector privado y los bancos nacionales y regionales, para facilitar y guiar la toma de decisiones y acciones sustentables en la Amazonía.
  • Al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) a que vean la Amazonía por sus múltiples funciones climáticas con potencial para mitigar y adaptar contra los efectos del cambio climático, y no únicamente por su rol de fijador de carbono en la atmósfera.
  • A los niños, jóvenes y familias de la Pan Amazonía y el mundo, a que visiten el territorio amazónico, se bañen en sus ríos, se trepen sus árboles, corran por sus bosques y vean sus animales, para conocerla, amarla y respetarla.


Tenemos el orgullo de vivir en el corazón de América Latina y el pulmón del mundo, y la humildad de reconocer que hay muchas cosas que hemos realizado mal pero que todavía estamos a tiempo de cambiarlas, por ello precisamos actuar juntos para ir más lejos, con responsabilidad y urgencia, por nuestra vida, la vida de los que amamos, la vida de las demás personas y de los que están por venir, porque el futuro de la Pan Amazonía está en nuestras manos.



Si desea bajar este documento en versión Word para divulgarlo puede hacerlo en este enlace