Mostrando entradas con la etiqueta Leyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyes. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2017

Actos de magia en el Arco Minero del Orinoco




Recientemente en “El Expreso”, diario publicado en Ciudad Bolívar, aparece una noticia con el título: “Comunidad Rabín Rico cumple con lo estipulado en el Arco Minero”.

En la misma se ofrecen las declaraciones del señor Osvaldo Hernández trabajador de una cooperativa minera local. Este trabajador explica que las actividades que están realizando se ajustan a lo “establecido en el Arco Minero… ya que no solo se explota el material aurífero, sino que también se cultiva la tierra y se aplican medidas para minimizar el impacto ambiental que ocasiona el laboreo minero, donde existen áreas bien demarcadas y distantes… con la intención de trabajar sin perjudicarnos entre los que trabajamos aquí, además cumplimos con los reglamentos y normas de la comunidad de San Martín de Turumbán, los cuales están apegados a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a la Lopci, entre otras leyes…” (las negritas son mías)

Asimismo, presumen en que se han convertido en una referencia en el ámbito del nuevo ordenamiento para la explotación minera a pequeña y mediana escala (las negritas son mías)

La noticia completa la puede leer en la página 13 de este diario que aquí se muestra en su edición impresa. 

Hasta aquí un resumen de lo que el diario informa. Vamos a ponerle un poco de contexto  a la noticia.

San Martín deTurumbán (o Turumbang), es un poblado localizado en el municipio Sifontes en la región oriental del Estado Bolívar, cercano a la zona en reclamación con Guyana en las orillas del río Cuyuní, a un poco más de 75 Km de Tumeremo. En el mismo confluyen diferentes etnias y grupos no indígenas con diferentes niveles de integración. La población local tiene una compleja historia de situaciones complejas producto de  los conflictos históricos en esa zona de la frontera nacional, luchas territoriales, así como los  problemas sociales y ambientales derivados de una larga tradición de actividad minera.

Por su parte, la mina Rabín Rico, situada a dos horas del pueblo, fue escenario de graves sucesos recientes. Según un artículo publicado en el 2009 en el diario “Nueva Prensa”, la zona estaba bajo el dominio de una banda criminal acusada de controlar mediante la violencia a la actividad minera ilícita, extorsionar a la población y de generar un régimen de terror entre los habitantes. En palabras de personas de la localidad, estos delincuentes “convirtieron los yacimientos del metal precioso al Sur del Estado Bolívar, en un “infierno” del cual desterraron al mismo diablo”. 

Según el mismo artículo, este grupo criminal estaría dirigido por un delincuente conocido como “El Topo”, personaje que adquirió relevancia nacional e internacional en marzo del 2016, luego de su supuesta participación en la masacre de Tumeremo, suceso en la cual fueron asesinadas 28 personas.

Más recientemente, en mayo del año pasado, la zona volvió a ser noticia. Ello debido a que la mina de Rabín Rico fue una de las que fueron tomadas y destruidas por fuerzas militares del ejército venezolano. Tal situación habría ocurrido supuestamente como consecuencia de la masacre de Tumeremo.

Tal acción militar produjo conflictos con los pobladores locales al ser desplazados de las minas los trabajadores que laboraban en ellas. Los afectados eran en su mayoría personas de bajos recursos cuya única fuente de sustento era laborar directa o indirectamente en las mismas.

Menos de un año después, según la noticia aparecida hace unos pocos días en “El Expreso” tenemos una situación totalmente diferente: Una actividad minera sin conflictos, social y ambientalmente responsable, apegada a las leyes y en vías de ser un modelo de convivencia entre la actividad minera y las comunidades locales. Y todo esto como consecuencia del Arco Minero.  

Esto si no es un milagro de los grandes, se le parece.

Pero los prodigios no finalizan aquí. En el artículo se presenta otro acto digno de un gran ilusionista: La desaparición de una parte de la legislación venezolana y su sustitución por un nuevo ordenamiento jurídico sacada; no de una chistera de mago, sino del casco de un minero.

Cuando la persona entrevistada dice que sus actividades están apegadas a la Constitución, la pregunta inmediata que uno se hace es ¿a cuál Constitución?

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en el año de 1999, en su artículo 120 establece que: “El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitat indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas…”. Asimismo, el artículo 129 determina que: “Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural” (las negritas son mías).

En relación con estos mandatos constitucionales, en diciembre pasado, en una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Estado Venezolano reconoció que en el caso del Arco Minero del Orinoco no se habían realizado, ni la consulta previa, ni los estudios de impacto ambiental.

Por su parte, resulta sorprendente la referencia a la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (Lopci) ya que en los artículos 11 y siguientes de esa Ley, desarrollan el artículo 120 de la Constitución Nacional con respecto al mecanismo de consulta previa e informada como requisito para la explotación de recursos naturales en territorios indígenas, condición que como ya vimos no se cumplió.

Igualmente, es digno de asombro leer que en la mina se aplican “medidas para minimizar el impacto ambiental”, sin que como ya sabemos no se hayan realizado estudios de impacto ambiental, instrumentos que definen las medidas de mitigación y compensación necesarias para minimizar el impacto generado por la actividad.

Finalmente, resulta maravilloso enterarnos que la mina se ha convertido en una “referencia en el ámbito del nuevo ordenamiento para la explotación minera a pequeña y mediana escala”.

Ante esa afirmación, también resulta necesario preguntar:  ¿Cuál nuevo ordenamiento? ¿En qué momento se derogó la Ley Orgánica de Ordenamiento del Territorio? Esa es la ley marco que determina las orientaciones y procesos para el ordenamiento territorial de la Nación. A su vez, la misma debe responder al mandato de la Constitución que en su artículo 128 establece que “El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana…” ((las negritas son mías)

Pero por otra parte, si uno lee entre líneas, pudiera deducir que ese nuevo ordenamiento está referido al Decreto que estableció la "Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco". Es decir, que si entendimos bien, un decreto presidencial produjo la desaparición simultánea de la Constitución y una Ley Orgánica (hay que reconocer que ese increíble acto de prestidigitación contó con la pequeña ayuda de los amigos del TSJ)

No tengo ninguna razón para pensar que el señor Osvaldo Hernández hizo sus declaraciones de mala fe. Pero también me vienen a la cabeza las palabras coerción y cooptación*. Pero lo que parece seguro es que la historia que en ese artículo se cuenta, si no es producto de un acto de magia sobrenatural, es la consecuencia de la mentira, la manipulación y la total ilegalidad que rodea al Arco Minero del Orinoco.

Sólo queda seguir denunciándolo y rechazándolo.

#NoAlArcoMinero 
#AguaSiOroNo 
#LosDerechosAmbientalesSonDDHH




* Cooptar: Captar la adhesión de alguien, generalmente con fines políticos, valiéndose de acciones reprobables.

lunes, 9 de marzo de 2015

Un reto al conocimiento ambiental (Sólo para expertos)


Imagen tomada de http://www.primicias24.com/

Este es un reto al conocimiento que sólo unos pocos expertos podrán resolver. Si está dispuesto a asumirlo lea la noticia siguiente y conteste posteriormente a las preguntas que encontrará a continuación:



Convertirán a Mochima en polo turístico nacional

Primicias24.com (NP).- El Parque Nacional Mochima, rincón sucrense de gran exuberancia reconocido por sus coloridas playas e importante biodiversidad, recibirá un impulso integral con la ejecución de proyectos comunales que presentaron, este sábado, prestadores de servicio turístico ante el Ministerio del Poder Popular para el Turismo en una nueva jornada de Gobierno de Calle.

Desde tempranas horas de la mañana, decenas de prestadores de servicio turístico habitantes de los sectores de Santa Cruz y Mochima del municipio Sucre, acudieron a la convocatoria para recibir la asesoría correspondiente que les permitirá la implementación de iniciativas populares que favorecerá a los millones de turistas nacionales e internacionales que visitan el Parque Nacional.

José Gregorio Prieto, líder del gremio de lancheros de la importante zona turística, llegó desde muy temprano al muelle de la localidad costera con el fin de recibir asesoría para la tramitación de los instrumentos legales para operar de acuerdo a la Ley Orgánica para el Turismo.

“El Ministerio del Poder Popular para el Turismo llegó hoy para ayudarnos a solventar varios temascomo la permisología que necesitamos para el servicio de nuestras lanchas. Nuestro proyecto es para uno o dos muelles aptos para el traslado de nuestros turistas a las playas”, manifestó Prieto.

En ese sentido, expresó que esto beneficiará a más de 140 familias de Mochima por lo cual confían en la realización del proyecto turístico, de vital importancia en el marco de la gran movilización que se prevé en el 2015 por la celebración de los 500 años de la fundación de la Ciudad Primogénita de América, Cumaná.

Rodeado de las aguas turquesa de las playas y olor a pescado frito, Prieto resaltó las potencialidades con las que cuenta Mochima y que le han permitido posicionarse como un destino de proyección internacional. En este contexto, subrayó “que este es uno de los mejores parques nacionales del país ya que aquí tenemos delfines, corales, bosques y manantiales”.

Mientras tanto, Mary Trini Coba, prestadora de servicio turístico, manifestó sentirse agradecida por la atención ya que “me asesoraron con la tramitación para la Licencia de Turismo y el Registro Turístico Nacional (RTN) y estoy contenta con la información recibida porque aprendí un poco de ellos, y ellos aprendieron un poco de mi”‘ dijo.

Esta segunda atención forma parte de la jornada de Gobierno de Eficiencia en la Calle que emprende el Ministerio del Poder Popular para el Turismo en la entidad oriental, en aras de fortalecer la actividad turística en el estado Sucre, repleto de riquezas patrimoniales, históricas y naturales.

Para ir a la noticia original marque aquí.

Aquí están las preguntas:

  1. ¿En alguna parte de la misma se dice que los Parques Nacionales en Venezuela están protegidos por la Constitución y la Normativa Ambiental del País?
  2. ¿En qué parte de la misma se indica que TODA actividad que se realice en los mismos tiene que tener Estudios de Impacto Ambiental y Sociocultural como lo exige la Constitución y que debe estar autorizada por el organismo competente en materia de Parques Nacionales de acuerdo al Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de esta Área Bajo Régimen de Administración especial según la Normativa vigente en Venezuela?
  3. ¿En que parte de la misma se nombra al Instituto Nacional de Parques que según Ley aún vigente es el organismo administrador de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela?
  4. ¿En que parte del mismo queda claro que el Ministerio de Turismo no tiene competencias LEGALES en la administración de esta área protegida?
  5. ¿En qué parte de ella se dice que generar actividades comerciales en un Parque Nacional, es decir un área de dominio público y por lo tanto perteneciente a todos los venezolanos, es de hecho privatizar las mismas?

Esta es la primera fase de la ofensiva desarrollista contra nuestras áreas protegidas, o somos capaces de tener respuestas ante las anteriores preguntas o perderemos el verdadero patrimonio de nuestro país.

jueves, 15 de mayo de 2014

"Proponen impulsar educación ambiental en todos los niveles académicos" ¿Ah, y ya eso no está hecho?

Imagen tomada de noticialdia.com




Caracas, 15 May. AVN.- Impulsar la educación ambiental como eje transversal en todos los niveles académicos es una de las propuestas de líderes ecologistas para cumplir con el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria 2013-2019.

Juan Moya, coordinador de comunicaciones y relaciones institucionales de la Federación de Organizaciones y Juntas Ambientalistas de Venezuela (Forja), destacó la necesidad de crear la Universidad Popular del Ambiente, para lograr el referido objetivo.

"Ya el presidente Nicolás Maduro construyó la Escuela Ambiental Hugo Chávez. Ahora, nosotros proponemos la Universidad Popular del Ambiente", expresó durante el programa Entre Todos que transmite Venezolana de Televisión.

Moya destacó el artículo 107 de la Constitución que establece que "la educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal (...)".

En este sentido, resaltó que recientemente se hizo entrega de un programa en que se proponen los mecanismos para enseñar a niños, jóvenes y adultos sobre materia ambiental.

El coordinador de Forja, saludó la participación de más de 2.500 personas, agrupadas en 1.300 movimientos aproximadamente, en el I Congreso Nacional Constituyente de ecologistas y ambientalistas celebrado el pasado fin de semana en Caracas.

Moya subrayó que para transformar el ambiente es necesaria la organización social. "En cada consejo comunal debe existir un comité del ambiente".

Para ir a la fuente original de este artículo marque aquí

Nota de Alejandro: Confieso que esta noticia me llevó directo a los años 80 del siglo pasado y a los "Congresos Nacionales de Conservación" (o de conversación como los llamaban muy satíricamente los críticos de estos eventos). En los mismos era típico que alguna persona exhortara a "impulsar la inserción de la educación ambiental en todos los niveles de la enseñanza". Pero luego de que la nueva Constitución Bolivariana incluyera en el capítulo de los derechos ciudadanos al de ser educados ambientalmente, que la nueva Ley Orgánica del Ambiente incluya un capítulo completo sobre educación y participación ambiental y que todas las leyes ambientales del país incluyen artículos sobre educación ambiental, que hasta se oye hablar de una Estrategia Nacional de Educación y Participación Ambiental y que los currículos de primaria vigentes desde finales de los noventa incluyen objetivos y contenidos de educación ambiental, creía que eso era clavo pasado y que lo que nos faltaba a los educadores de este país en hacer un esfuerzo de integración y coordinación para hacer valer todo esta normativa. Pero parece que me equivoqué. Aún falta mucho por hacer... Moya dixit.






AVN 15/05/2014 07:47

martes, 18 de febrero de 2014

Areneras desplazan a familias agricultoras en riberas del río Tuy

Tomado de eluniversal.com

Denuncian que destruyen sembradíos y alteran el curso del agua


EL UNIVERSAL

lunes 17 de febrero de 2014 12:00 AM

El ambientalista Hernán Papaterra denunció que empresas explotadoras y extractoras de arenas y gravas destruyen cauce y riberas del río Tuy, desplazando a numerosas familias campesinas dedicadas por años a la agricultura en la Colonia Mendoza, sectores, Tovar, Las Mercedes y San Antonio de Cúa, en el municipio Urdaneta de Miranda.

"Mientras empresas de maletín y altos funcionarios lucran a expensa del río Tuy y sus recursos naturales, condenan a la miseria y al hambre a humildes comuneros dedicados por años a la agricultura familiar en asentamientos campesinos tradicionales", afirmó el activista.

Explica que esto aumenta el riesgo de caída de puentes, riberas y estructuras aledañas y afecta las aguas subterráneas del río y el uso que le dan al río las comunidades vecinas en sector Tovar, Colonia Mendoza, en Cúa.

Se está alterando además la morfología del río Tuy ocasionando destrucción de hábitat acuático y ripario, con daños aguas arriba y contaminación hasta Barlovento.

Explicó que troneras en las áreas ribereñas del río dejan secuela de destrucción ambiental, pues las areneras talan árboles indiscriminadamente y contaminan las aguas del río con residuos y desechos generados en la operación de maquinaria pesada.

Históricamente los labriegos y pisatarios explotaban las arenas y gravas para construir sus caminos de acceso a las parcelas y levantar sus viviendas. Ahora son despojados de esos beneficios y, por el contrario, intentan desalojarlos de la zona. Las empresas areneras, con permisología supuestamente expedida por autoridades ambientales y municipales, destrozan cultivos en plena producción.

Para ir a la fuente original de este artículo marque aquí

Mi comentario: Intereses oscuros aprovechan nuestras múltiples crisis para destruir nuestro futuro como país y violar nuestros derechos a la salud y a un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado. Necesitamos volver a unirnos para trabajar contra esos intereses no importa si lo hacemos desde el ecosocialismo, desde el ambientalismo o de la simple responsabilidad ciudadana: Venezuela es una sola y su presente y futuro es responsabilidad de todos. 

lunes, 17 de febrero de 2014

Imputan a vecinos de Naiguatá que protestan polución de río


Tomado de eluniversal.com

Los acusan de difamación e injuria por denuncias realizadas en 2013


NADESKA NORIEGA ÁVILA |  ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL
lunes 17 de febrero de 2014  12:00 AM

La Guaira.- En mayo del año pasado, un grupo de vecinos de Naiguatá hizo público, a través de fotografías y videos, lo que ellos calificaron como "un crimen ecológico", la intervención de la cuenca del río Naiguatá por parte de una cantera administrada por la empresa del gobierno regional, Desarrollos Mineros de Vargas (Demivargas) en alianza con la empresa de capital portugués Teixeira-Duarte.

Hubo reuniones, asambleas y pronunciamientos de Min Ambiente que negaron la contaminación. También hubo acuerdos y hasta la conformación del Comité por la Vida y el Ambiente en Naiguatá, en donde vecinos, sin importar la tolda política, se unieron para garantizar el cumplimiento de los acuerdos y seguir luchando por la calidad del agua del dique que funciona en el río.

Sin embargo la posición asumida por estos vecinos, que acudieron a los medios y a las asambleas ha traído consecuencias. La ultima de estas una demanda por difamación e injuria, por las denuncias presentadas. 

"Nos están señalando y amedrentando. Se han dedicado a repartir volantes donde nos califican de "ecoterroristas", de vendidos y todo por defender el ambiente y la cuenca. Ahora nos demandan por difamación, por injuria y por intentar un supuesto ataque a la cantera. Nosotros no inventamos las enfermedades, tampoco inventamos el color marrón del agua que llega a cada casa y tampoco inventamos el deterioro de la canalización" indicó la dirigente del PSUV en Naiguatá, Zulay Molina, quien además es vocera del consejo comunal del barrio Las Tucacas e incluso es representante del Consejo Federal de Gobierno en la Parroquia Naiguatá. 

No importa ser oficialista

Además de Molina, otras dirigentes sociales como Egnia Hernández y Maribel Merola también fueron demandadas y expuestas al escarnio comunitario por alzar la voz.

"En las primeras de cambio quisieron desvirtuar nuestra lucha haciendo ver que era un tema "político", pero cuando vecinos de Naiguatá del propio oficialismo se unieron porque se dieron cuenta que está en juego la salud del pueblo, no les quedó de otra que atacar a su propia gente, porque quienes dirigen la cantera no les importa el daño a la cuenca y el daño a los habitantes, sino el negocio" expone Merola, asegurando que la situación y el riesgo por la explotación de la cuenca no ha mejorado.

Merola agrega que es una verdadera lástima que el sistema de justicia sea utilizado como un medio intimidatorio. "nos han hecho saber que esto no continuará si nos callamos a boca. Eso no pasará. Tenemos temor, pero no podemos ceder ante el abuso".

Explican los vecinos que hoy es más difícil subir a la cantera, pues está custodiada. "Dicen que por seguridad, pero es para evitar que se tomen fotos, que se grave cualquier daño. Aquí muchos están en desacuerdo con la cantera, pero no lo dicen para que no afecte la relación con la Gobernación y se les deje de dar ayudas" cuenta el vecino Cosme Domínguez.

Los dirigentes demandados están en estos momentos recolectando firmas que serán introducidas como elementos de defensa, en momentos en que en Naiguatá también aparecen peces muertos en la costa. 

Para ir a la fuente original marque aquí

Mi comentario: Este es el signo de nuestros tiempos en Venezuela, la criminalización de la protesta, el disenso y la . Quizás en cualquiera de los temas que nos competen a los ciudadanos necesitamos defender nuestra Constitución que parece totalmente olvidada. Así que reiteramos alguno de sus artículos porque es una obligación de todos defenderla y hacerla valer:

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

Artículo 131. Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público.

Los subrayados son míos, las violaciones a estos artículos son de otros, Obviamente no del pueblo de Naiguatá