Mostrando entradas con la etiqueta Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ríos. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2014

Mi Río

Imagen tomada de radardelosbarrios-fuerzavenezuela.blogspot.com


A través del correo electrónico me llega este hermoso texto que nos habla de la vivencia real del pueblo y su relación con sus bienes ambientales, así como del increíble caso de la toma del río con fines comerciales, así como de la imputación de líderes comunitarios de Naiguatá, Edo. Vargas por denunciar este caso, y que ya previamente habíamos destacado en este blog. Adicionalmente el mensaje incluye un mensaje de Scarleth Mujica en relación al juicio que se está iniciando.

Por otra parte quizás nunca está de más recordar que según la Ley de Aguas del 2007 en su artículo 5, numeral 10 se lee: “Las aguas por ser bienes del dominio público no podrán formar parte del dominio privado de ninguna persona natural o jurídica”.

Agradecemos al Prof. Nelson Geigel Lope Bello de la Universidad Simón Bolívar por el envío de estos textos.

Finalmente y ante el progresivo cierre, menoscabo, sesgo político o restricción en sus temas, enfoques y fuentes  de los medios de comunicación en Venezuela, cada vez más necesitamos tener acceso a estos medios alternativos para poder seguir estando informados de la realidad de la situación ambiental de nuestro país.


Mi Río

Por allá por los años 1968, cuando en mi pueblo todavía existían los lavanderos públicos y se llenaban los pipotes de agua con las mangueras  que habían de pegarse a las piletas, que también eran públicas, no  había nada mejor que mi río ¡Vamos, cada quien agarre su bojote! Decía mi  madre a  mis hermanas mayores, y se los colocaba encima de sus cabezas, no sin  antes ponerle un rollete de paño. A mí me tocaba cargar con los cambures y mi hermano llevaba la olla, el Kool aid y los panes.

Al llegar al río mi madre sacaba la panela de jabón y la partía en tres,  mis dos hermanas mayores se fajaban a lavar, mientras estregaban,  golpeaban  contra las piedras las piezas más sucias, nosotros los más pequeños ayudábamos a construir los pozos, habían piedras enormes que las  utilizábamos como trampolín; corrientes para deslizarnos como toboganes.

Entre nadar, pescar camarones, saltar entre las piedras, comer mangos, se  nos iba el día.

Los fines de semana, cuando llegaban amigos de Caracas, nos íbamos y se preparaban grandes sancochos, donde el caldo nos lo daban en taparitas y nos sentaban alrededor de hojas de cambur con lo que llamaban el seco (los pedazos de carne y verdura). Al pasar de los años mi río nos quedó para compartir, los ratones (resacas) de los días festivos, todos al  río a sacar el ratón, con la familia, y de vez en cuando pescar unos camaroncitos, los cumpleaños, los bautizos, las caminatas con la Virgen de Coromoto, hasta se estaba proyectando la cría de camarones como un atractivo a los turistas y una sustentabilidad para mi pueblo.
Mi río, dejo de ser mío cuando llego el progreso en 2010, lo tienen secuestrado, se coinvirtió en un desierto, crearon una ciudad de piedra picada, arena y aguas sucias, maquinarias y camiones por doquier, “-NO  HAY PASO-“, “-PROHIBIDO PASAR-“ , son los letreros que en medio de este desierto  se leen en lo era “Mi Río”.

Autora: Eñita Hernández
(Dirigente vecinal de la Parroquia Naiguatá)
Barricada: Órgano Informativo de la Unión de Lucha Vecinal (U.L.V.)  Año I  / Nº 04 / 2014

______________________________________________________________________________

Este lunes 17 de marzo a 1:00PM, se llevará a cabo el juicio contra la dirigente vecinal de Naiguatá Sra. Zulay Molina, demandada por el Capitán Luís Ramírez para resarcimiento de su patrimonio moral. Éste militar es representante de la empresa que realiza explotación minera en las cuencas  de los río Camurí Grande (en el Campus de la USB, Sede del Litoral) y  Naiguatá. Allí estaré atestiguando y acompañando lo que considero una causa justa, la que no debe ser tratada como un caso privado, ya que está  vinculado con una empresa que representa intereses gubernamentales (Gobernación de Vargas) y de un funcionario público quien la preside y quien simula ser víctima. El único delito de esta señora fue informar sobre un soborno al que había sido sometida por parte de este funcionario militar, para callar su voz de protesta, contra lo que se considera un Ecocidio.

Todos los involucrados directa e indirectamente, así como los dolientes y defensores del ambiente, estamos haciendo un llamado a la  “participación masiva (no solo los habitantes de Naiguatá y de cualquier parte de Vargas,  sino también a la comunidad universitaria de la USB) este lunes 17 de marzo, en los tribunales (El Playón, Parroquia Macuto, Edo. Vargas) a la  1:00PM.” Debe haber presión, este juicio debe revertirse contra los culpables de cometer Ecocidio, de mentir, manipular, sobornar y amedrentar  a personas de la comunidad, de acusar de terroristas a quienes osan denunciar todas las consecuencias que deja la explotación indiscriminada de estas empresas de la Gobernación de Vargas. El gobierno pretende hacer ver las cosas así: los que denuncian a las empresas canteras en Vargas por la forma indiscriminada de explotación minera y sus consecuencias son "escuálidos y terroristas" y los que callan y dicen que el ambiente incluso  ha mejorado y la comunidad ha sido beneficiada, son "revolucionarios". La defensa del ambiente es un valor universal de mucha importancia, la naturaleza no distingue color político a la hora de ofrecer sus bondades y al momento de impactar.

En el expediente anexan como una de las evidencias un escrito que realicé para un órgano divulgativo local del Comité de Lucha Vecinal  llamado "Barricada", el artículo se titula "Ecocidio en la Parroquia Naiguatá", es por ello que me voy a presentar como testigo y me uno al llamado de presencia masiva en los tribunales durante el juicio.

Scarleth Mujica

lunes, 17 de febrero de 2014

Imputan a vecinos de Naiguatá que protestan polución de río


Tomado de eluniversal.com

Los acusan de difamación e injuria por denuncias realizadas en 2013


NADESKA NORIEGA ÁVILA |  ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL
lunes 17 de febrero de 2014  12:00 AM

La Guaira.- En mayo del año pasado, un grupo de vecinos de Naiguatá hizo público, a través de fotografías y videos, lo que ellos calificaron como "un crimen ecológico", la intervención de la cuenca del río Naiguatá por parte de una cantera administrada por la empresa del gobierno regional, Desarrollos Mineros de Vargas (Demivargas) en alianza con la empresa de capital portugués Teixeira-Duarte.

Hubo reuniones, asambleas y pronunciamientos de Min Ambiente que negaron la contaminación. También hubo acuerdos y hasta la conformación del Comité por la Vida y el Ambiente en Naiguatá, en donde vecinos, sin importar la tolda política, se unieron para garantizar el cumplimiento de los acuerdos y seguir luchando por la calidad del agua del dique que funciona en el río.

Sin embargo la posición asumida por estos vecinos, que acudieron a los medios y a las asambleas ha traído consecuencias. La ultima de estas una demanda por difamación e injuria, por las denuncias presentadas. 

"Nos están señalando y amedrentando. Se han dedicado a repartir volantes donde nos califican de "ecoterroristas", de vendidos y todo por defender el ambiente y la cuenca. Ahora nos demandan por difamación, por injuria y por intentar un supuesto ataque a la cantera. Nosotros no inventamos las enfermedades, tampoco inventamos el color marrón del agua que llega a cada casa y tampoco inventamos el deterioro de la canalización" indicó la dirigente del PSUV en Naiguatá, Zulay Molina, quien además es vocera del consejo comunal del barrio Las Tucacas e incluso es representante del Consejo Federal de Gobierno en la Parroquia Naiguatá. 

No importa ser oficialista

Además de Molina, otras dirigentes sociales como Egnia Hernández y Maribel Merola también fueron demandadas y expuestas al escarnio comunitario por alzar la voz.

"En las primeras de cambio quisieron desvirtuar nuestra lucha haciendo ver que era un tema "político", pero cuando vecinos de Naiguatá del propio oficialismo se unieron porque se dieron cuenta que está en juego la salud del pueblo, no les quedó de otra que atacar a su propia gente, porque quienes dirigen la cantera no les importa el daño a la cuenca y el daño a los habitantes, sino el negocio" expone Merola, asegurando que la situación y el riesgo por la explotación de la cuenca no ha mejorado.

Merola agrega que es una verdadera lástima que el sistema de justicia sea utilizado como un medio intimidatorio. "nos han hecho saber que esto no continuará si nos callamos a boca. Eso no pasará. Tenemos temor, pero no podemos ceder ante el abuso".

Explican los vecinos que hoy es más difícil subir a la cantera, pues está custodiada. "Dicen que por seguridad, pero es para evitar que se tomen fotos, que se grave cualquier daño. Aquí muchos están en desacuerdo con la cantera, pero no lo dicen para que no afecte la relación con la Gobernación y se les deje de dar ayudas" cuenta el vecino Cosme Domínguez.

Los dirigentes demandados están en estos momentos recolectando firmas que serán introducidas como elementos de defensa, en momentos en que en Naiguatá también aparecen peces muertos en la costa. 

Para ir a la fuente original marque aquí

Mi comentario: Este es el signo de nuestros tiempos en Venezuela, la criminalización de la protesta, el disenso y la . Quizás en cualquiera de los temas que nos competen a los ciudadanos necesitamos defender nuestra Constitución que parece totalmente olvidada. Así que reiteramos alguno de sus artículos porque es una obligación de todos defenderla y hacerla valer:

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

Artículo 131. Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público.

Los subrayados son míos, las violaciones a estos artículos son de otros, Obviamente no del pueblo de Naiguatá

viernes, 7 de febrero de 2014

Destruyen 6 campamentos dedicados a minería ilegal en Guayana

Tomado de: globovision.com


Efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) destruyeron seis campamentos clandestinos que estaban dedicados a la minería ilegal en Guayana.

El jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO) de la FANB, Vladimir Padrino López, ofreció la información este viernes a través de su cuenta en Twitter @vladimirpadrino.

Los campamentos se encontraban en la desembocadura del río Caroní y su destrucción estuvo a cargo de efectivos militares pertenecientes a la Región de Defensa Integral (Redi) de Guayana, en el estado Bolívar.

"Redi Guayana ataca minería ilegal y destruye 6 campamentos clandestinos en desembocadura del Caroní, embalse del Guri", escribió el Comandante del CEO.

Fuente imagen: @vladimirpadrino

Para ir al artículo en su fuente original en Globovision marque aquí

Comentario de Alejandro: ¿Será que ahora sí por fin controlarán de manera efectiva y no efectista el problema de la minería del oro y sus graves consecuencias ambientales y sociales? ¿Serán efectivas las medidas únicamente militares sin acompañamiento de medidas de apoyo social, investigación, control y el desmantelamiento de las mafias que controlan el mercurio, el oro, la gasolina y los alimentos, entre otras cosas? ¿Evitarán ahora la destrucción de las Áreas Naturales Protegidas en la Guayana Venezolana por parte de la minería? 

Si quiere saber más sobre el problema del mercurio en la Guayana venezolana vea el informe sobre este problema realizado por la red ARA en este enlace

Obras de saneamiento del Guaire reinician en un mes

En casi nueve años solo se han hecho obras complementarias y de emergencia

Tomado de eluniversal.com


JAVIER BRASSESCO , ELISA VÁSQUEZ | EL UNIVERSAL
viernes 7 de febrero de 2014 12:00 AM

El proyecto de saneamiento de la cuenca del río Guaire (2005) preveía que para el año 2014 90% de las aguas servidas del Área Metropolitana debían estar siendo recolectadas y tratadas antes de caer en su cauce.

Con apenas una sola planta de tratamiento construida (El Chorrito, en el río San Pedro, a la altura de Los Teques) y pendiente todavía toda la red de subcolectores, hoy apenas se está tratando aproximadamente 2% de las aguas residuales que van a parar al Guaire.

Cuando el proyecto arrancaba se descubrió la necesidad de emprender obras adicionales que no estaban contempladas en principio, como la reparación de subcolectores dañados y de cauces de quebradas y la construcción de presas de retención de s olidos en el Ávila.

Luego de que se hicieron estas obras, en 2009 se detuvo súbitamente la inyección de recursos para el proyecto, que hasta ese momento había consumido casi 600 millones de dólares. Desde entonces solo se aprobaron fondos para extender el colector marginal desde puente Baloa en Petare hasta el barrio La Línea y algunas otras obras de emergencia.

Aparte de eso, el proyecto ambiental estrella del Gobierno ha estado parado y su gran reto -realizar conexiones continuas de todo el sistema de aguas servidas al colector marginal del río, para llevarlas a plantas de tratamiento- sigue pendiente. Aún las quebradas conducen las aguas negras al Guaire.

Para seguir leyendo este artículo marque aquí

Comentario de Alejandro: ¿Qué? ¿Ahora sí?

domingo, 2 de febrero de 2014

La contaminación colorea el río Guaire

Tomado de El Nacional 

El proyecto de saneamiento, impulsado en 2005, debió completarse este año, pero aún no se observan avances


MAOLIS CASTRO 2 DE FEBRERO 2014 - 12:01 AM


Por épocas, el Guaire enrojece. Jhonny Pantoja, vecino de Santa Fe de Ruiz Pineda –barrio localizado a orillas del río–, contempló la corriente roja el pasado fin de semana. “No ocurre a diario, pero pasa desde hace años y puedo dar fe de ello. El agua viene roja, azul o verde. A veces dura hasta dos días con esa coloración, pero pensamos que se debe a las fábricas o al matadero que está cerca”, dijo.

Lo del fin de semana fue visto por muchos habitantes de la ciudad. Dayner Silva, que estaba en Las Mercedes, comparó el fenómeno con una señal apocalíptica: “Nunca había visto el Guaire así, siempre ha estado contaminado, pero rojo no. Son cosas de fin de mundo”.

Nicola Veronico, gerente de Ambiente de la Alcaldía Metropolitana de Caracas, no descarta que el cambio de color del río pueda deberse a residuos arrojados de forma clandestina por fábricas en la ciudad. “Aunque las empresas que trabajan con sustancias químicas deberían tener plantas de tratamiento, no es extraño que algunas pudiesen violar las normas. El Guaire no ha sido saneado y está en completo descuido, pese a que para recuperarlo se han invertido enormes montos (más de 600 millones de dólares)”, señaló.

A lo alto de Ruiz Pineda, en el sector Telares de Palo Grande, se concentran fábricas de lencería, ropa, zapatos y otros productos. Jairo Escorcia, vecino de Santa Fe, cree que la es que el origen del cambio de color del río procede de allí: “Tengo 40 años viviendo cerca del Guaire y siempre, quizás mensualmente, se pone rojo. Recuerdo que en junio, octubre y diciembre del año pasado estuvo así”.

Los gerentes de las empresas niegan esa versión y aseguran que cuentan con plantas de procesamiento de residuos.

Para seguir leyendo en su fuente original marque aquí

Comentario de Alejandro: Una noticia que nos habla de promesas incumplidas, mucho dinero que se fue por el... Guaire, y de una necesidad para la ciudad de Caracas. El desarrollo futuro de esa ciudad exige que se realice finalmente el saneamiento de su río principal y toda su cuenca. Esto necesitaría de un programa serio, con inversiones eficientes y transparentes y pensado a largo plazo.