jueves, 29 de mayo de 2014

A mi la biodiversidad me importa un bledo

Sistema de Parques Nacionales de Venezuela



El título de esta entrada pareciera ser la conclusión que puede sacarse luego de leer este extraordinario artículo del investigador del IVIC Jon Paul Rodríguez, publicado en el Portal de Desarrollo Sustentable de la Fundación Tierra Viva, el cual espero que ustedes puedan leer y compartir. Tengo la esperanza que podamos revertir esta tendencia producto de la ignorancia y la negligencia, en la medida de que los ciudadanos de Venezuela exijamos una política nacional ambiental que valore realmente nuestros verdaderos patrimonios y que nos convirtamos en garantes de los mismos.


Inversión pública en el resguardo de la biodiversidad venezolana. 

Jon Paul Rodríguez

No existe una regla que establezca cuánto debe invertir el estado en la conservación de la biodiversidad o, de hecho, en cualquier otro aspecto de su gestión. Sin embargo, los gobiernos implícitamente dan más importancia a unos temas que a otros al asignarles mayores o menores porciones del presupuesto nacional. Una mirada a las inversiones relativas ofrece una aproximación a las prioridades gubernamentales del momento.

Aunque todas las instancias gubernamentales – desde la Presidencia de la República y la Asamblea Nacional hasta los municipios y los consejos comunales – tienen injerencia en políticas ambientales, voy a enfocar mi atención en la acción del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MinAmb), particularmente su Instituto Nacional de Parques (Inparques). MinAmb es la entidad responsable ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas y es garante de la conservación y uso sostenible de los genes, especies y ecosistemas que conforman la biodiversidad, así como de los bienes y servicios gratuitos que brindan a la ciudadanía.

Los parques nacionales (PN) y monumentos naturales (MN) son dos clases de áreas protegidas cuya gestión es responsabilidad de Inparques (otras, como refugios, reservas y santuarios de fauna, zonas protectoras, reservas forestales y reservas de biosfera son administradas por dependencias diferentes del MinAmb). Conjuntamente abarcan aproximadamente 150.000 kilómetros cuadrados (16% del territorio nacional), superficie que coloca a Venezuela entre los países con mayor proporción protegida del mundo. Su fin principal es la protección de los recursos naturales que existen en ellas (1), y por ende, una porción significativa de nuestra biodiversidad.

La contribución de los PN y MN al presupuesto nacional es infinita. No sólo porque proveen bienes intangibles que no pueden ser monetizados – como el placer que genera la contemplación de la naturaleza o el afecto innato que sentimos hacia otras formas de vida (conocido como biofilia) – sino también porque cualquier ejercicio que intente estimar el valor monetario de los bienes y servicios provistos por los ecosistemas, obligatoriamente será parcial y se quedará corto. Sin embargo, es posible examinar algunos datos y cifras que al menos sirven para poner en perspectiva su aporte mínimo a la economía, la sociedad y el bienestar humano.

El agua es el recurso natural más crítico para la humanidad: la bebemos, la usamos para lavar y eliminar desperdicios, bañarnos, cocinar, regar, enfriar maquinaria, como medio de transporte, y, por si fuese poco, para generar electricidad. El PN Canaima protege la cuenca del río Caroní y provee agua al lago Guri. Se estima que el parque genera 3.295 millones de dólares anuales en beneficios, sólo tomando en cuenta sus aportes en hidroelectricidad y turismo (2). Al sumar toda la producción hidroeléctrica del país y estimar la cantidad de petróleo que hubiese sido necesaria para producir la misma energía eléctrica en 2007, el ahorro en petróleo equivale a casi 56 millardos de dólares, monto similar a la totalidad del presupuesto nacional de ese año (2) – sin hablar del impacto ambiental que habría generado su combustión. Asimismo, 77% de los PN protegen cabeceras de ríos que son fuente de agua potable para las áreas urbanas más densas y las zonas agrícolas más importantes al norte del país. Se estima que el agua generada en 18 parques nacionales abastece a 83% de la población urbana y que sólo las áreas protegidas andinas proveen agua a 40% de las tierras agrícolas 2. Sin parques nacionales, y la biodiversidad que regula sus procesos hidrológicos, nuestra realidad urbana, agrícola e industrial sería muy diferente a la actual.

Los parques nacionales son también fuente de sustento para las comunidades que habitan en sus alrededores o dentro de ellos. En el parque nacional Morrocoy, el más visitado del país (1.500.000 de visitantes en 2007), el turismo proporciona aproximadamente 50% de los empleos de los dos municipios colindantes. En el parque nacional Los Roques, 40 % de la población entre 18 y 70 años depende económicamente del turismo. En los poblados autóctonos de Gavidia y Los Nevados del PN Sierra Nevada, el turismo genera 236 empleos directos, mientras que el programa de turismo comunitario que se desarrolla en los PN Sierra Nevada y La Culata mantiene 135 microempresas turísticas familiares con 1.256 beneficiarios directos e indirectos en 28 comunidades 2. De más está decir que los visitantes a los parques nacionales acuden precisamente a disfrutar su biodiversidad, sus paisajes y la interacción con las comunidades.

Quisiera destacar el papel fundamental de los PN y MN para el resguardo de nuestra cultura, historia y tradiciones. Se estima que más de 95% del territorio habitado por las 34 etnias venezolanas está ubicado dentro de áreas naturales protegidas 1. Asimismo, en el PN San Esteban hay al menos 26 yacimientos de petroglifos. El MN María Lionza es el epicentro de los ritos que rodean a este importante personaje mítico-religioso. La hacienda La Elvira en el PN Guatopo y la Casona de Los Venados en el PN Guarairarepano nos brindan una ventana hacia las prácticas de comercio de café y cacao de tiempos pasados. Los PN y MN resguardan a éstos y muchos otros testigos de prácticas humanas firmemente arraigadas en la biodiversidad (2).

¿Cuánto le cuesta al estado los beneficios que obtiene de la biodiversidad en los PN y MN? En el presupuesto nacional de 2014 (3) el aporte a Inparques ascendió a Bs. 281.618.143, equivalente a entre 5,6 y 44,7 millones de dólares, si uno considera las tasas de cambio de Sicad II y el dólar oficial, respectivamente. El presupuesto nacional de 2014 (sólo gastos ordinarios, sin incluir proyectos por endeudamiento u otros créditos presupuestarios) totaliza Bs. 439.870.577.965, entre 8,8 y 69,8 millardos de dólares según las tasas de cambio de Sicad II y el dólar oficial, respectivamente. Por lo tanto, el monto asignado a Inparques corresponde a 0,06 % del total nacional.
Si usamos el dólar oficial como referencia, podemos afirmar que el estado invierte en Inparques aproximadamente 45 millones de dólares al año. A cambio, el parque Nacional Canaima hace un aporte a la economía nacional de 3.295 millones dólares, un retorno superior a 7.300 %. Esos 45 millones de dólares anuales, menos que la décima parte de un punto porcentual del presupuesto nacional de 2014, también generan ahorros por producción hidroeléctrica del mismo orden de magnitud del presupuesto nacional. Es importante destacar que Inparques tiene a su cargo numerosos parques de recreación, por lo que las cifras reales invertidas en PN y MN son menores a las citadas. Y esta es solamente la contribución del PN Canaima. Si consideramos a todos los demás PN y MN, su aporte directo a la economía y el bienestar de los venezolanos sería mucho mayor.

En 2010, la ejecución presupuestaria de Inparques fue de 7,38 dólares por kilómetro cuadrado de territorio protegido (4). En promedio, durante 2007-2008 las agencias de parques nacionales en Sudamérica invirtieron 139 dólares por kilómetro cuadrado (5), 19 veces más que lo invertido en Venezuela en 2010. El principal gasto de Inparques en 2008 fue la protección contra incendios forestales (59,8 %), seguida por mantenimiento y conservación de áreas recreativas (31,8 %) (4). Las gestiones de educación ambiental recibieron 0,1 % del presupuesto de ese año. Del total de 2.105 trabajadores en Inparques, dos terceras partes laboran en oficinas y sólo un tercio es personal de campo (4). Es decir, aproximadamente 700 trabajadores están dedicados directamente al resguardo de las áreas protegidas, mientras que de estos, más o menos la mitad son guardaparques. Por lo tanto, en promedio cada guardaparque debería resguardar unos 429 kilómetros cuadrados, la extensión que ocupan las 22 parroquias del Distrito Capital (6). Muy pocos tienen vehículos, lanchas u otros medios para movilizarse.

Es una realidad objetiva que el resguardo de la biodiversidad es una muy baja prioridad gubernamental. De los 31 Ministerios del Poder Popular, cuatro de ellos – Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Finanzas, Educación, y Trabajo y Seguridad Social (en ese orden) – consumen más de 60 % de los recursos. En 2014, el estado prevé un endeudamiento del orden de 7 millardos de bolívares para la adquisición de armamento de orden público seguridad y defensa, casi cuatro veces el presupuesto ordinario del Ministerio para el Ambiente, que con 1.9 millardos y 0,43 % del total nacional, ocupa el puesto 17 entre los 31 ministerios (3). Desde mediados de 2012, la prensa nacional ha mencionado planes gubernamentales de adquirir 24 aviones de combate que substituyan la flota de F-16. Cada uno de los cazas rusos Sukhoi Su-35, uno de los modelos considerados (7), cuesta entre 52 y 65 millones de dólares (8), más que el presupuesto anual de Inparques en 2014.

El aporte de la biodiversidad al bienestar humano es infinito, pero nuestra inversión en su resguardo es desproporcionadamente baja. Aumentar el presupuesto de Inparques en 19 veces, para lograr una inversión equivalente a otros países en Sudamérica, lo llevaría a Bs. 5.350.744.717, o aproximadamente 1,2 % del presupuesto nacional de 2014. Sería un incremento muy substancial, de eso no hay duda, pero seguiría siendo menos que el endeudamiento previsto para la compra de armas este año. La justificación de dicha inversión podría provenir de la consideración explícita de la contribución de los PN y MN a la economía nacional mediante la implementación de un esquema de contabilidad verde, donde la dependencia de la economía de los recursos naturales quedaría firmemente establecida. En ese contexto, la inversión en Inparques podría terminar representando un ahorro en lugar de un costo, como es el ahorro de petróleo por la producción de hidroelectricidad.

Los PN y MN son sólo la punta del témpano. Venezuela tiene el privilegio de que su biodiversidad nativa también abunda en el resto del territorio. No estoy abogando por monetizar la biodiversidad, sino de valorarla adecuadamente. Entender sus aportes concretos al sistema económico nacional nos permitiría comprender mejor como la falta de inversión en su resguardo de hecho representa un costo muy alto para todos nosotros.



1.    Inparques, Parques Nacionales y Otras Areas Protegidas: Informe Nacional 2007, Venezuela. 2007, Caracas Venezuela: Informe presentado ante el II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Areas Protegidas (Bariloche, Argentina, 30 septiembre – 6 octubre, 2007). Dirección de Áreas Naturales Protegidas (ANAPRO), Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, República Bolivariana de Venezuela.

2.    Cartaya, V., Conservación y Bienestar Humano en Venezuela: El Aporte de las Áreas Protegidas. 2007, Caracas: Síntesis del Informe Final para la Fundación The Nature Conservancy of Venezuela. 54.

3.    ONAPRE, Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2014. 2013, Disponible en: http://www.ocepre.gov.ve/ (descargado el 16 de mayo de 2014): Oficina Nacional de Presupuesto.
4.    Naveda, J.A., Comunicación personal. 2014.

5.    Bovarnick, A., et al., Financial Sustainability of Protected Areas in Latin America and the Caribbean: Investment Policy Guidance. 2010: United Nations Development Programme (UNDP) and The Nature Conservancy (TNC).

6.    INE, XIV Censo Nacional de Población y Vivienda: Resultados por Entidad Federal y Municipios del Distrito Capital. 2013, Caracas, Venezuela: Gerencia de Censo de Población y Vivienda, Gerencia General de Estadísticas Demográficas,  Instituto Nacional de Estadística (INE). 51.

7.    Colaboradores de Wikipedia, Aviación Militar Bolivariana [en línea] Wikipedia, La enciclopedia libre, 2014: p. [fecha de consulta: 18 de mayo del 2014]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aviaci%C3%B3n_Militar_Bolivariana&oldid=74362242>.

8.    Colaboradores de Wikipedia, Sukhoi Su-35 [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2014: p. [fecha de consulta: 17 de mayo del 2014]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sukhoi_Su-35&oldid=74408086>.

Jon Paul Rodríguez, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
jonpaul@ivic.gob.ve
@jonparod

Para ir a la fuente original de este artículo marque aquí

martes, 27 de mayo de 2014

En homenaje a los ciento siete años del nacimiento de Rachel Carson

 'Doodle' publicado por la empresa Google en homenaje a los 107 años del nacimiento de Rachel Carson



Nota de Alejandro. Este texto fue publicado un día como hoy hace siete años por la revista española "El Ecologista" en homenaje a los cien años del nacimiento de ese extraordinario personaje que fue Rachel Carlson pionera del ambientalismo mundial y que debemos seguir siguiendo y celebrando su vida a través de nuestra acción en defensa de nuestros derechos ambientales.

Rachel Carson

Yayo Herrero, coordinadora de Ecologistas en Acción. El Ecologista nº 55

Hace justamente un siglo nacía Rachel Carson en un pequeño pueblo de Pensilvania. Mujer pionera en prácticamente todo lo que acometió, se licenció en biología, se especializó en ciencias del mar y ocupó un puesto profesional en la Dirección de Pesca y en el Servicio Pesca y Fauna Silvestre de Estados Unidos. Todo ello en un momento en que las mujeres tenían un acceso muy limitado a la vida pública y al trabajo remunerado.


Rachel, tímida y modesta, tuvo desde muy joven una enorme afición por la escritura y pudo combinar sus pasiones, la literatura y el mar, al escribir sus tres primeros libros, “Bajo el viento del mar”, “El mar que nos rodea” y “El borde del mar” centrados en la vida marina y los procesos a través de los cuales se formaron la tierra y los océanos.

Sin embargo, su obra más conocida y de mayor influencia no tuvo el mar como tema principal. En 1958, por circunstancias personales, Carson se traslada a vivir a una zona rural en Maryland y allí comprueba desde su propia experiencia las repercusiones y los impactos que el uso de los pesticidas tiene sobre los territorios, la vida natural y la salud humana. Comprometida con esta realidad intenta publicar en alguna revista especializada un artículo que alerte sobre los daños y riesgos del uso de pesticidas. El fracaso de su intento y las presiones que recibe le hace comprender que si quiere hacer públicas sus conclusiones, debe contar con un buen soporte empírico que le permita apoyar su denuncia.

Primavera silenciosa

Durante cuatro años se dedica a investigar meticulosamente. Recopila multitud de datos y casos, entrevista a infinidad de expertos y pide a éstos mismos que revisen su manuscrito. Finalmente, en 1962 se publica Primavera Silenciosa.

El libro se dirigía al gran público y denunciaba el uso indiscriminado de DDT y de otros pesticidas sintéticos. Carson fue una de las primeras voces que alertó sobre la visión cortoplacista y reduccionista de algunos enfoques tecnocientíficos que lanzan a los ecosistemas productos sin considerar las implicaciones a medio y largo plazo. Las pruebas que ella reunió demostraban que los efectos tóxicos superaban los límites que imaginaba al acometer el estudio, y que el uso masivo de pesticidas ponía en peligro al conjunto de la biosfera y por tanto a la especie humana.

Documentó múltiples casos en los que las fumigaciones, además de con los mosquitos habían acabado con las aves, abejas, langostas y otros insectos, sin impedir, además, que los mosquitos gracias a su ciclo biológico corto, sobreviviesen y se reprodujesen. Demostró también cómo el DDT y demás pesticidas se acumulaban en los organismos vivos y a través de las cadenas tróficas pasaban desde los vegetales fumigados hasta los organismos situados en la cúspide de la cadena tŕofica. En estos últimos, debido al fenómeno de bioacumulación, la concentración del tóxico era mucho más elevada.

La respuesta de la industria que fabricaba los plaguicidas fue feroz y trató de descalificar a Carson con todo el repertorio de herramientas descalificadoras que sigue conociendo bien el ecologismo actual. Fue acusada de insensibilidad ante las muertes causadas por la malaria o el hambre, se aludió a su condición de mujer y al estereotipo de histerismo, se amenazó a revistas y periódicos con la retirada de publicidad si se publicaban reseñas o comentarios positivos sobre Primavera Silenciosa... Pero a pesar de su timidez y discreción y del cáncer que sufría, Rachel Carson participó con tranquilidad en múltiples debates, careos, comisiones y entrevistas con la contundencia y seguridad que le proporcionaba el minucioso estudio que había realizado. Defendió sus ideas con la fuerza que le proporcionaba su compromiso con el mantenimiento de la vida.

Desde su publicación hasta nuestros días, su libro ha tenido una extraordinaria repercusión, que en gran parte se debe a la claridad de su escritura. Primavera Silenciosa fue un ejemplo de cómo el rigor científico no tiene por qué ser oscuro y esotérico. Es un texto parido no para gloria personal, sino para que todo el mundo comprendiese. Despertó la inquietud de montones de personas, demostrando que cuando las cosas se explican bien y hay posibilidad de llegar a la gente, las personas reaccionan, exigen cambios y asumen los sacrificios que se derivan de la renuncia a supuestos avances.

Cien años después de su nacimiento y cuarenta y cinco después de la publicación de Primavera Silenciosa, Rachel Carson y su obra continúan siendo un hito fundamental en el nacimiento de la conciencia ecologista. Es prácticamente la primera persona que, con datos empíricos, pone en evidencia, cómo muchos de los elementos que se han venido considerando avances técnicos, a medio plazo pueden ser simplemente destrucción. Carson mostró con claridad el error que supone llamar progreso a aquello que degrada y altera las condiciones básicas que permiten la vida en el planeta.

Para ir al texto en su fuente original marque aquí

lunes, 26 de mayo de 2014

De la historia del día del árbol a la noticia que sueño

Imagen tomada de entornointeligente.com



Ayer se celebró en Venezuela el Día del Árbol. Esta fecha tradicional del calendario de efemérides ambientales de Venezuela, desde que tengo uso de razón, ha venido cargada de fotos con niños plantando arbolitos, de declaraciones políticas pseudo-ambientalistas y este año de explicaciones sobre el origen de la celebración, algunas de ellas equivocadas.

Así que en vez de copiar alguna de las muchas ¿noticias? sobre las actividades realizadas ayer, me parece mejor contar el cuento sobre el origen de la fecha y hacer algunas reflexiones sobre la misma.

Así que vamos primero con la historia:

El "Día del Árbol" en el mundo tiene una historia bastante larga e interesante: El primer lugar donde se celebraron actividades en honor al árbol fue Villanueva de la Sierra una pequeña villa en Extremadura, España, en el cual en  el carnaval de1805 el sacerdote local con el apoyo de las autoridades y vecinos realizaron una "Fiesta del Árbol" en la cual plantaron árboles en conmemoración de la libertad del dominio de Napoleón Bonaparte. Este hito marca la celebración ambientalista más antigua del mundo.

Posteriormente, en abril de 1872 en Nebraska City, Nebraska, EEUU, el periodista y conservacionista J. Sterling Morton inició una celebración llamado "Arbor Day" en el cual promovió la plantación de árboles en toda la región mediante premios y reconocimientos.

El éxito de esa celebración fue tal que diferentes personalidades y autoridades decidieron expandirlo al resto de los EEUU y posteriormente a otros países.

En cada sitio donde la fecha fue acogida se le colocó alguna fecha para su celebración que dependía de diferentes motivos, por ello en 1971 la FAO aprobó la creación del Día Forestal Mundial el 21 de marzo para hacerlo coincidir con el inicio de la primavera boreal y el otoño austral.

En Venezuela en 1905 los conservacionistas de esa época convencieron al gobierno de Cipriano Castro de establecer la "Fiesta del Árbol" en el país. Esta idea fue aprobada y se oficializó por decreto del ejecutivo nacional el 10 de abril de 1905. Posteriormente se mudó para el 15 de mayo y por muchos años se celebró el último domingo de mayo. Más adelante, esta fecha se relacionó con el nombramiento del araguaney y la flor de mayo como árboles y flor nacional respectivamente, hecho que ocurrió el 29 de mayo de 1948. Pero el día del árbol siguió en su fecha tradicional.

Pero el Día del Árbol es mucho más que tomarse la foto con el arbolito en la mano.

El Día del Árbol debería ser la oportunidad más importante del año para unir al país en una acción conjunta de toda la sociedad en función de la necesidad de conservar los bosques del país y promover la reforestación de los sitios donde han sido destruidos estos ecosistemas. Pero más que todo, es el momento para desarrollar campañas educativas que permita que todos los pobladores podamos entender que los bosques son elementos necesarios para nuestro desarrollo. Sin bosques no hay agua, se destruyen los suelos, aumentan los riesgos de inundaciones, derrumbes y deslaves, perdemos enormes cantidades de recursos biológicos asociados a los bosques, aumentan las amenazas asociadas al Cambio Climático Global, nos hacemos más dependientes de la quema de combustibles fósiles para producir electricidad, nuestras ciudades se hacen más inhumanas y menos sostenibles y peor que todo perdemos el derecho humano a tener contacto con la naturaleza y disfrutar de ella.

Sueño con un futuro en el cual luego de un "Día del Árbol" los periódicos no saquen más fotos de funcionarios posando mientras hacen el aguaje de plantar un árbol, y los noticieros no se llenen de declaraciones ambientalistas más falsas que escalera de anime, ni de mucho menos muestren fotos de niños disfrazados con consignas políticas haciendo, sin saber por qué, de extras de una película mala y aburrida.

En ese día que sueño, todos los venezolanos, sin importar ideología, edad, clase social o equipo de beisbol preferido, renovaremos nuestra gratitud, respeto y amor por los árboles, con acciones concretas que llenen este país de nuevos árboles todo el año y todos los años.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Concebidas en Venezuela, adoptadas por el mundo: Listas Rojas de Ecosistemas



Nota previa de Alejandro: Hoy vemos como el talento, el compromiso y el profesionalismo de los venezolanos es reconocido en todo el mundo. Este reconocimiento es una muestra más de como en nuestro país las Organizaciones no Gubernamentales dirigidas a la conservación ambiental han realizado contribuciones muy importantes que es necesario que la sociedad conozca, valore y utilice. La información, propuestas y acciones realizadas son públicas y nos dan una base sólida técnica para desarrollar acciones para abrir caminos hacia nuestro desarrollo sustentable. Felicitaciones y adelante.


Caracas, 21 de mayo de 2014.- El día de hoy, la 83a sesión del Consejo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), reunida en Gland, Suiza, adoptó formalmente las categorías y criterios para la identificación de ecosistemas amenazados y la creación de Listas Rojas de Ecosistemas.

Esta es la culminación de un proceso que se inició, en 2007, con la publicación de un artículo por científicos de Provita y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), titulado Evaluando el riesgo de extinción en ausencia de datos a nivel de especies: criterios cuantitativos para ecosistemas terrestres. Los resultados de esta investigación sirvieron para sustentar una resolución aprobada, en 2008, por el Congreso Mundial de la Naturaleza (Barcelona, España), llamando al inicio del proceso para crear las categorías y criterios de ecosistemas. Desde 2009, Jon Paul Rodríguez, Presidente de Provita e Investigador Titular en el IVIC, ha coordinado el grupo de trabajo de la Lista Roja de UICN.

“Es un hecho muy significativo,” comentó el Dr. Rodríguez, “no sólo porque estamos frente a una nueva herramienta para la conservación de la biodiversidad, sino también porque hay pocos ejemplos donde una técnica concebida en un país en desarrollo se convierte en el estándar global”.

Franklin Rojas-Suárez, Director Ejecutivo de Provita, explica que la creación de listas rojas ha sido una actividad fundamental del quehacer de Provita, desde su fundación, hace 26 años. “En 1995 publicamos el primer libro rojo de la fauna del país, en 2003 apoyamos a la Fundación Instituto Botánico de Venezuela con la edición del libro rojo de la flora y en 2010 completamos la trilogía con el libro rojo de los ecosistemas terrestres,” señaló Rojas-Suárez, quien es coautor de los Libros Rojos de La Fauna Venezolana y de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. “Actualmente estamos trabajando en la cuarta edición del Libro Rojo de la Fauna Venezolana, que estará disponible en noviembre de este año gracias al apoyo de la Fundación Empresas Polar.”

“Las listas rojas juegan un papel fundamental en el diseño de políticas públicas para la conservación biológica,” destacó la Dra. Kathryn M. Rodríguez-Clark, Investigadora del IVIC y coautora del artículo original de 2007. “Contienen información científica actualizada y de calidad, que sirve de insumo para discusiones con todos los actores involucrados. Naturalmente, no son la única fuente válida de datos o conocimientos para identificar prioridades, pero tienen mucho que aportar.”

La publicación de la Lista Roja de Los Ecosistemas de América, la primera aplicación continental de las categorías y criterios adoptados por el Consejo de UICN, se espera a mediados de 2015. “Provita es responsable de la coordinación técnica de la elaboración de esta lista, donde además se contemplan análisis a nivel nacional en Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela,” indicó la Dra. María A. Oliveira-Miranda, coordinadora del proyecto de Alaska a la Patagonia: Lista Roja de los Ecosistemas Continentales de América.



Provita es una Asociación Civil sin fines de lucro fundada en febrero de 1987, cuya misión es la conservación del ambiente en su sentido más amplio, con énfasis en especies y ambientes amenazados. Combina para ello varios campos del conocimiento en la búsqueda de soluciones integrales. Para alcanzar la misión, poseemos un modelo de trabajo integral y novedoso, que se traduce en proyectos equilibrados con las prioridades nacionales que persiguen resultados concretos. Un modelo, en el cual el ser humano es incluido y se considera la solución de los problemas ambientales. Nuestra estrategia consiste en armonizar la conservación con el desarrollo, y procurar soluciones basadas en la ciencia y tecnologías más actuales.


Más información:

Provita: http://www.provita.org.ve/
Lista Roja de Ecosistemas de UICN: http://www.iucnredlistofecosystems.org/es/

martes, 20 de mayo de 2014

Unefm ofrece gratuitamente diplomado de Conservación, Manejo y Restauración Del Ecosistema Manglar

Imagen tomada de: http://tuplanetavital.org


Nota previa de Alejandro: Estas son las noticias ambientales que queremos conseguir diariamente, en las cuales las instituciones, organizaciones, universidades y Organizaciones sociales se unen para trabajar en mejorar el futuro de todos. Felicitaciones a la UNEFM y gracias al Prof. Ricardo Bitter por la noticia. Las negritas en la noticia las puse yo.


Redacción Web: El ambientalista Henderson Colina, representante de la Asociación Ecológica para la preservación Ambiental y Redmanglar internacional, notificó que gracias al apoyo de la Universidad Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), se dará inicio al primer diplomado en conservación, manejo y restauración del ecosistema manglar.

Colina detalló que se trata de un estudio de segundo nivel, que permite a las comunidades formarse en el tema de la conservación de manglares en Venezuela, los cuales describió como un pulmón vegetal. El diplomado tiene una modalidad presencial y una virtual, a través de conferencias internacionales, las cuales se asiste vía internet.

 Asimismo, el ambientalista informó que realizarán cuatro grandes conferencias nacionales en distintas localidades del estado Falcón, con la presencia de prestigiosos investigadores de las distintas universidades del país.

“Hoy comenzamos con la científica Miriam Díaz de Arends, científica de la UNEFM, experta en cambios climáticos, quien realizó estudios de segundo nivel en la universidad de Cambridge, en Inglaterra”, informó Colina, y acotó que se estarían tratando temas relacionados a la dinámica del manglar y su importancia para las comunidades.

“La gente se queda impresionada, porque este diplomado es gratuito, que no es excluyente porque incorporamos a doce periodistas que van a cursar estos estudios”, dijo Colina, al tiempo que extendía una invitación a los periodistas para que participen en esta iniciativa ecológica.

Resaltó que con este logro se reciben a las nuevas autoridades de la Unefm, ya que en esta iniciativa participan profesionales provenientes de  5 países de Latinoamérica.

José Villalobos

lunes, 19 de mayo de 2014

Villegas asegura que no permitirán más ranchos en El Ávila


Imagen tomada de eluniversal.com



Ernesto Villegas, ministro para la Transformación de la Gran Caracas, expresó que la construcción de ranchos, a los que calificó como "viviendas inestables", tiene como objetivo venderlas o alquilarlas, se trata de una actividad desarrollada por mafias dedicadas a esta actividad.


EL UNIVERSAL
viernes 16 de mayo de 2014  09:29 AM

Caracas.- El ministro para la Transformación de la Gran Caracas, Ernesto Villegas, aseguró durante una entrevista en el canal estatal  Venezolana de Televisión que no permitirán que se levante "un rancho más dentro del Waraira Repano (Parque Nacional El Ávila)". Reiteró que no permitirán más construcciones ilegales en la montaña caraqueña.

"No habrá tolerancia con estas construcciones ilegales, porque lo que está en juego es la preservación de la seguridad integral del Waraira Repano y los accesos a la Gran Caracas", puntualizó.

Indicó que se trata de una situación que coloca en riesgo el equilibrio ecológica de la zona por lo "no queremos que esta situación se expanda, se extienda, de modo que ponga en peligro el parque nacional", explicó.

"El crecimiento desaforado, particularmente del concepto del lucro desmedido, que es característico del capitalismo, convirtió todo prácticamente todo en una mercancía incluyendo a nuestro planeta. Es lo que lamentablemente, zonas protegidas intentan ser convertidas en mercancía", aseguró.

Manifestó que esta primera fase ya se ha activado en zonas de las carreteras Mamera-El Junquito, Panamericana, Petare-Guarenas, Autopista Regional del Centro, cerca de Tazón; y la Cota Mil. Incluye la retención de las maquinarias de esas construcciones.

Según Villegas, la construcción de ranchos, a los que calificó como "viviendas inestables", tiene como objetivo venderlas o alquilarlas, se trata de una actividad desarrollada por mafias dedicadas a esta actividad.

Explicó que activarán otras fases del trabajo del Órgano, que tienen que ver con las comunidades rurales asentadas durante generaciones, que, indicó Villegas, deben tener un tratamiento distinto a las áreas explotadas de manera incontrolada, con la lógica de quienes pretenden mercantilizar la montaña caraqueña.

Aseguró que no está de acuerdo por los daños ambientales que se han generado en el parque nacional Waraira Repano y varios sectores del país.

Indicó que hasta ahora se han paralizado 36 construcciones en áreas protegidas de la Gran Caracas.

Parque Bolívar ecológico

Villegas destacó que el Parque Bolívar, el cual se construye en terrenos de la Base Aérea Francisco de Miranda, en La Carlota, tendrá una consideración "ecológica".

Para ir a la fuente original marque aquí


Nota de Alejandro: Celebro muchísimo esta decisión del Ministro Villegas en relación con la protección del PN Warairarepano. Este Parque es de una enorme importancia para la habitabilidad y sustentabilidad de la ciudad de Caracas. Su protección no es un tema trivial, estudios recientes indican que los seres humanos para nuestro desarrollo óptimo necesitamos estar en contacto con la naturaleza y las ciudades más verdes tienen poblaciones más sanas física y psicológicamente, y por ello los caraqueños agradecemos cualquier esfuerzo que se haga al respecto

Lo que me llama la atención es que de nuevo aparece una noticia en relación con un Parque Nacional de Venezuela en la que no es nombrado, ni de refilón, a INPARQUES, el organismo que por ley es el administrador de los Parques y Monumentos Nacionales del país, es decir el cuidador de las joyas de nuestro patrimonio cultural ¿Alguien puede dar noticias de que es de la vida de este importante organismo? 

jueves, 15 de mayo de 2014

"Proponen impulsar educación ambiental en todos los niveles académicos" ¿Ah, y ya eso no está hecho?

Imagen tomada de noticialdia.com




Caracas, 15 May. AVN.- Impulsar la educación ambiental como eje transversal en todos los niveles académicos es una de las propuestas de líderes ecologistas para cumplir con el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria 2013-2019.

Juan Moya, coordinador de comunicaciones y relaciones institucionales de la Federación de Organizaciones y Juntas Ambientalistas de Venezuela (Forja), destacó la necesidad de crear la Universidad Popular del Ambiente, para lograr el referido objetivo.

"Ya el presidente Nicolás Maduro construyó la Escuela Ambiental Hugo Chávez. Ahora, nosotros proponemos la Universidad Popular del Ambiente", expresó durante el programa Entre Todos que transmite Venezolana de Televisión.

Moya destacó el artículo 107 de la Constitución que establece que "la educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal (...)".

En este sentido, resaltó que recientemente se hizo entrega de un programa en que se proponen los mecanismos para enseñar a niños, jóvenes y adultos sobre materia ambiental.

El coordinador de Forja, saludó la participación de más de 2.500 personas, agrupadas en 1.300 movimientos aproximadamente, en el I Congreso Nacional Constituyente de ecologistas y ambientalistas celebrado el pasado fin de semana en Caracas.

Moya subrayó que para transformar el ambiente es necesaria la organización social. "En cada consejo comunal debe existir un comité del ambiente".

Para ir a la fuente original de este artículo marque aquí

Nota de Alejandro: Confieso que esta noticia me llevó directo a los años 80 del siglo pasado y a los "Congresos Nacionales de Conservación" (o de conversación como los llamaban muy satíricamente los críticos de estos eventos). En los mismos era típico que alguna persona exhortara a "impulsar la inserción de la educación ambiental en todos los niveles de la enseñanza". Pero luego de que la nueva Constitución Bolivariana incluyera en el capítulo de los derechos ciudadanos al de ser educados ambientalmente, que la nueva Ley Orgánica del Ambiente incluya un capítulo completo sobre educación y participación ambiental y que todas las leyes ambientales del país incluyen artículos sobre educación ambiental, que hasta se oye hablar de una Estrategia Nacional de Educación y Participación Ambiental y que los currículos de primaria vigentes desde finales de los noventa incluyen objetivos y contenidos de educación ambiental, creía que eso era clavo pasado y que lo que nos faltaba a los educadores de este país en hacer un esfuerzo de integración y coordinación para hacer valer todo esta normativa. Pero parece que me equivoqué. Aún falta mucho por hacer... Moya dixit.






AVN 15/05/2014 07:47