domingo, 5 de abril de 2015

Más noticias sobre el agua: 39,2 % de la población nacional no recibe agua todos los días


Imagen tomada de: www.el-nacional.com



Recientemente se celebró el Día Mundial del Agua. Como parte de esta conmemoración, el que para ese momento era el Ministro de Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat, Ing. Ricardo Molina, informó que Venezuela había alcanzado y superado la meta establecido en los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas ya que en el país un 94% de los hogares tenían acceso al agua potable.

Para ese momento en este mismo blog hicimos algunas consideraciones al respecto de la diferencia entre poner un tubo y suministrar agua y la necesidad de establecer programas serios de gestión de nuestros recursos hídricos. 

Pero ¿Cuál es la realidad de Venezuela en materia de agua potable y saneamiento? ¿Existe realmente un acceso casi total al agua en Venezuela?

Este excelente artículo publicado en El Nacional el 5 de abril, con la firma de Emily Avendaño parece responder a estas preguntas.


39,2 % de la población nacional no recibe agua todos los días

El sistema de distribución amerita mantenimiento preventivo y correctivo, y es necesario proteger las cuencas, construir más embalses y poner operativo el sistema Tuy IV


EMILY AVENDAÑO
EAVENDANO@EL-NACIONAL.COM
5 DE ABRIL 2015 - 12:01 AM

Donde menos disponibilidad hay de recursos hídricos, allí se concentra la mayor parte de la población venezolana; entre otros factores, eso causa que haya problemas con la prestación y distribución del servicio. 39,2 % de los habitantes en todo el territorio nacional no recibe agua todos los días, de acuerdo con la Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014, efectuada por las universidades Central de Venezuela, Católica Andrés Bello y Simón Bolívar.

Alfredo Cilento, quien estuvo a cargo del capítulo del estudio relacionado con la vivienda y sus servicios, señaló como una de las razones para la ausencia del líquido las diferencias de altura que hay en el valle de Caracas, por lo que la presión del agua no siempre es suficiente en las zonas más altas de la ciudad para satisfacer esta necesidad y además causa el reparto desigual del recurso.

“El agua llega por bombeo y la red de distribución es muy antigua; hay tuberías que tienen muchos años, que se dañan constantemente y paradójicamente si aumentaran la presión se terminarían de dañar. No hemos actualizado todos los sistemas de captación, almacenamiento y distribución de agua para garantizar un suministro continuo”, afirmó Cilento.

La investigación determinó que 83,6% de los hogares recibe el agua por el sistema de acueductos. Sin embargo, solo 60,8% de ese grupo tiene acceso al líquido todos los días, a diferencia de 1,6% de los encuestados que aseguró que pese a contar con tuberías nunca recibe el agua por esa vía. Quienes no tienen acueducto (16,4% de los consultados) se valen de pilas, estanques o camiones cisternas para tener acceso al agua.

Desigualdad. Aunque la dotación de agua en Caracas es de 510 litros por persona por día (lpd), hay sectores en los que la dotación es menor a 150 lpd, como El Junquito, Petare, Hoyo de la Puerta, Turgua, Filas de Mariches y los alrededores de la autopista Guarenas-Guatire, y otros en los que la dotación supera los 1.000 lpd como el casco central de Caracas, Fuerte Tiuna, Sabana Grande, Chacao, Bello Monte o Las Mercedes, según el estudio “Análisis de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en la ciudad”, elaborado por Róger Martínez, especialista en estudios de redes y servicios.

Para Norberto Bausson, exvicepresidente de Operaciones de Mantenimiento de Hidrocapital, se origina un volumen grande de agua que se encuentra mal distribuido. Afirma que una forma de corregir esta situación es con la instalación de medidores: “Se requieren más de 200.000 medidores en los hogares y una red de macromedidores. Lo que no mides no lo puedes gerenciar bien. Una poceta dañada equivale a la pérdida de 1.000 lpd, pero como no hay medidor eso no se refleja en la factura”.

En mayo se cumplirá un año de la aplicación del Plan Especial de Abastecimiento de Agua Potable, por parte de Hidrocapital. Bausson dice que el limitación se mantendrá: “El racionamiento no obedece a problemas de sequía, sino a incapacidad del sistema. Hay un déficit de 2.000 litros por segundo que no podrá superarse hasta que no se incorpore el Tuy IV al sistema de producción, lo que permitirá incorporar inmediatamente 3.500 litros por segundo”.

Añadió que el racionamiento podría afectar la calidad del agua. “El sistema de acueductos no está diseñado para trabajar de forma intermitente; cuando eso sucede la tubería acumula aire, lo que propicia la aparición de bacterias aeróbicas y no hay planes de limpieza interna de tuberías. Además, es necesario entrenar mejor al personal”.


Para seguir leyendo la noticia en su fuente original marque aquí


No me queda más que tener la esperanza de que el nuevo Ministerio de Ecosocialismo y Aguas (cuando finalmente sea creado de manera legal) entienda que esta es la realidad que tenemos y que tenemos que trabajar todos por cambiarla, sino no tendremos ni agua, ni progreso, ni desarrollo y menos aún Patria.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Lo importante del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas


Guillermo Barreto nuevo Ministro de Ecosocialismo y Aguas. Imagen tomada de eluniversal.com



Transcribo este excelente artículo de Alejandro Luy al cual no tengo más que agregarle y el cual subscribo totalmente. Alejandro



Lo importante del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas

Alejandro Luy

El 4 de septiembre de 2014, horas después de que por medio de un “sacudón” se creara el Ministerio del Poder Popular de la Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo, producto de la fusión de Vivienda y Ambiente, escribimos:

“Quienes tenemos al ambiente como ámbito de trabajo vemos ésta decisión como un notable retroceso para un país que mostró un liderazgo en materia ambiental a mediados de los 70” cuando creó el primer Ministerio del Ambiente de América Latina y el Caribe y el segundo a nivel mundial” (1)

La decisión nos tomó por sorpresa a todos los vinculados al tema ambiental, como seguramente ocurrió con la más reciente por medio de la cual se separan los ministerios para crear el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas y se nombra a Guillermo Barreto como su ministro. De estos hechos podríamos referirnos a lo positivo, lo negativo y lo importante.

Lo acontecido en los días y meses siguientes a aquel “sacudón” fue la manifestación pública de profesionales, organizaciones no gubernamentales, universidades y políticos de distintas tendencias sobre la necesidad de revertir la medida y al mismo tiempo revisar el funcionamiento y cumplimiento de la labor del Ministerio del Ambiente. De esta manera lo positivo es que se haya corregido la decisión tomada en septiembre de 2014, que queremos creer fue producto de las críticas antes mencionadas.

Lo negativo es que, a la luz de los resultados, la creación del Ministerio de Vivienda, hábitat y ecosocialismo fue una improvisación, que generó en los trabajadores del Ministerio del Ambiente un estado de incertidumbre innecesario y fricciones con funcionarios del Ministerio de Vivienda y Hábitat.

Pero pasado todo lo anterior, ahora lo fundamental es hablar de lo importante, que no es otra cosa que referirnos a lo que debe ser el futuro del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas que, a fin de cuentas, está sustituyendo al anterior Ministerio del Ambiente.

El 22 de septiembre de 2014 dijimos en declaraciones al Correo del Orinoco:

“El movimiento ambiental venezolano “no está conforme con como se trabajaba en el ministerio (del Ambiente)”, acota. Esa institución, de acuerdo con su análisis, habría que reestructurarla y hacerle una reingeniería” (2)

Para esa reestructuración lo primero que solicitamos, y no somos los únicos, es que el nuevo ministerio sea guiado por criterios técnicos y no ideológicos y partidistas. Los problemas ambientales del país no van a ser resueltos por discusiones teóricas de capitalismo versus socialismo, sino atendiendo las causas que los generan y las consecuencias en la calidad de vida de los ciudadanos.

Estamos convencidos de que si el objetivo es trabajar por la conservación de nuestros espacios naturales, la preservación de nuestras especies de fauna y flora, una mejor gestión de nuestras cuencas hidrográficas o la basura, acabar con la minería ilegal en la Guayana venezolana, por mencionar solo algunos de los más relevantes, el Ministerio contará con el apoyo de las organizaciones ambientales no gubernamentales (ONG) y las universidades.

En lo anterior tiene una oportunidad el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas y el Ministro Barreto: convoque de manera amplia a las ONG ambientales, a profesionales y universidades para discutir y trabajar sobre la situación ambiental de Venezuela.

El Ministerio debe invitar a los especialistas que laboran en las universidades a trabajar en la Segunda comunicación de cambio climático; a discutir sobre la calidad del agua en la cuenca del Lago de Valencia, o elaborar el Plan de Gestión Integral de Basura, que está pendiente desde hace tres años.

Abran las puertas a las ONG que trabajan con especies amenazadas o con la deforestación de áreas boscosas, para unir los mejores recursos de todos para garantizar la conservación de nuestra diversidad biológica.

Reúnanse con comunidades indígenas pemón, ye´kwana y yanomami, y con ONG que han hecho seguimiento a la situación e impacto de la minería en la Guayana venezolana para enterarse de primera mano sobre la dimensión del problema y junto a ellos busquen soluciones a este problema social y ambiental.

Fomenten la articulación entre entes públicos y privados para el desarrollo de campañas y proyectos de educación ambiental y participación ciudadana para promover cambio de actitudes del venezolano en temas como el consumo responsable, reciclaje, conservación del agua y la energía o venta ilegal de animales de fauna silvestre.

Lo anterior son solo algunas de las cosas que creemos que deben hacer. Pero por sobre todo el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas y sus autoridades deben trabajar para fortalecerse frente a sus pares en el gabinete ministerial. En ese sentido debe dejar claro que: la administración de los Parques Nacionales es su competencia y no del Ministerio de Turismo o el de Comunas; que no es cualquier lugar donde el Ministerio de Vivienda y Hábitat puede construir soluciones habitacionales, sino que se requiere respetar el ordenamiento territorial y los estudios de impacto ambiental.

El Ministerio del Ambiente nunca tuvo el peso de otros ministerios del país. Sin embargo, siempre contó con el apoyo desinteresado de la sociedad agrupado en ONG o gremios. Si el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas se centra en lo técnico y convoca a todos los sectores, podrá recuperar esa ventaja perdida en los últimos años, cuyos frutos serán para todos los venezolanos.



lunes, 23 de marzo de 2015

No es lo mismo poner un tubo que tener agua





Ayer 22 de marzo fue el Día Mundial del Agua. Esta conmemoración está dirigida a  llamar la atención sobre la importancia de este recurso y promover la gestión sostenible del agua potable como un derecho humano. Esto cobra más importancia cuando los expertos nos alertan que la crisis del agua puede ser tan grave como el cambio climático y que el fracaso en no atender las claras advertencias sobre esta crisis está generando situaciones catastróficas y graves problemas al desarrollo humano.

Al igual que en el resto del mundo, en Venezuela se realizaron algunas (no muchas para ser sinceros) actividades para concientizar sobre la necesidad de gestionar el llamado “vital recurso” con responsabilidad, equidad y seriedad.

Igualmente, es un día para hacer declaraciones y poner en prensa alguna nota más o menos interesante. Entre ellas vale la pena hacer mención de una de las noticias surgidas a consecuencia de esa efeméride ambiental y hurgar un poco en lo que dice y en lo que se deja de decir.

En primer lugar veamos unas importantes declaraciones del ministro de “Ecosocialismo Vivienda y Hábitat” recogidas en el Diario 2001 el día 22 de marzo.


Este domingo es el Día Mundial del Agua
Molina: 96% de los venezolanos tienen agua en sus casas

Lucy María Rivas/@Lucymariarivas

A propósito de conmemorarse este domingo el Día Mundial del Agua, el ministro para el Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, destacó que el 96% de los venezolanos cuentan con el suministro del vital líquido.

Molina  no dejó de lado que un 4% de los venezolanos no disfrutan del servicio regularmente, por tal motivo precisó que, el Gobierno continua trabajando en la construcción del proyecto de la planta para suministro de agua a Tuy IV, en el estado Miranda, al mismo tiempo que realiza inversiones para los embalses del país y protección de las cuencas.

Molina hizo un llamado de conciencia al pueblo a no desaprovechar el agua, puesto que es un recurso necesario y a su juicio en muchos hogares no se practica el uso razonable de este liquido.

Para ir al artículo en su fuente original marque aquí
(las negritas sobre el artículo son mías)

_______________________________________________________________


En este caso el Ministro Molina está repitiendo la afirmación del gobierno nacional, de que no sólo alcanzó, sino que sobrepasó uno de los Objetivos del Milenio dirigido a reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento (ver: Cumpliendo las Metas del Milenio. INE, 2013 )

En contraste con esa afirmación,  la Red ARA en su informe “Aportes para un Diagnóstico a la Problemática Ambiental de Venezuela” publicado en el 2011 ya alertó sobre la diferencia entre la existencia de un sistema de distribución de agua y la continuidad y calidad de ese servicio.

Por su parte, la ONG de protección a los Derechos Humanos PROVEA en su informe del 2013 indicó que aunque los organismos de gestión ambiental del país afirman que aunque el 96 % de los venezolanos gozan de agua potable, es evidente que dicho servicio público no está funcionando adecuadamente. La fallas en el suministro del líquido son graves y continuas llegando sólo a abastecer a muchos hogares 1 ó 2 días a la semana y a veces escasea por más de 1 semana, tanto en barrios como en urbanizaciones de las grandes ciudades como en los pequeños centros poblados del interior.

A su vez,  la Red Sinergia, en conjunto con la Plataforma Venezolana de Redes de Organizaciones de la Sociedad Civil, en su evaluación sobre el cumplimiento de los Objetivos del Milenio realizado en el 2013, estableció que en diversos puntos del territorio nacional el servicio de agua potable es deficiente en cantidad, calidad y continuidad.

Finalmente, en  un comunicado reciente realizado por la Red Sinergia en conjunto con la Fundación Tierra Viva, en el cual solicitaron al gobierno nacional “tomar acciones para garantizar que todos los venezolanos tengan acceso al agua de forma constante y de buena calidad, como forma de erradicación de la pobreza” ahondaron más en este tema: En el mismo, Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva, explicó que "uno de los aspectos que debe ser considerado para reducir la pobreza es que los estratos populares y rurales tengan acceso al agua"... A su juicio, “Venezuela es uno de los países más ricos en recursos hídricos del planeta.  Sin embargo uno de los problemas es que la distribución del agua no coincide con la de la población: la mayor abundancia del recurso hídrico está al sur del Orinoco, pero el 80% de la población se encuentra al norte del país”. Igualmente, indicó que “Una prueba de las condiciones deficientes en que se encuentra el agua, en cuanto a su calidad y distribución, se vive en comunidades urbanas como Catia La Mar (Vargas), Guarenas, Guatire y en el municipio Chacao, ubicadas en el estado Miranda, detalló Luy. “Estas son solo algunas comunidades que no cuentan con servicios permanente de agua las 24 horas del día, los 7 días de la semana, requerido para una buena calidad de vida”.

Todo esto nos lleva a una conclusión posible: Una cosa es poner embalses y tuberías, que es a lo que el ministro y el gobierno nacional se refiere y otra es que todos los venezolanos tengamos la confianza de que a nuestros hogares, escuelas y sitios de trabajo llegará el agua en cantidad y calidad adecuada, ahora y en el futuro.

Para lo primero se necesita de dinero, un poco de planificación y técnica, para lo segundo se necesita tener programas de conservación y gestión del agua muy bien planificados y mejor implementados. Es decir hay que conservar los bosques en las cuencas productoras, ordenar las actividades productivas para que no deterioren a las mismas, descontaminar las aguas servidas, vigilar el cumplimiento de las decisiones de gestión, educar a las poblaciones locales en la conservación de sus cuencas, educar en el uso responsable del agua, promover la participación de toda la población para que podamos hacer nuestra parte en la gestión compartida del agua y planificar el uso de nuestra agua con sentido de futuro, responsabilidad, justicia y solidaridad.

Necesitamos de lo primero, pero mucho más del segundo. Sin producción y uso sustentable de agua, no hay, ni habrá agua en las tuberías. Sin agua no hay desarrollo.

Ruego por que el señor ministro entienda esa diferencia.

martes, 17 de marzo de 2015

Tres miradas sobre los árboles en las ciudades


Imagen tomada de http://www.el-nacional.com/ Foto Raúl Romero

Hace varias décadas atrás los árboles en las ciudades estaban asociados al ornato público. Es decir a la idea estética de desarrollar áreas de las ciudades que fueran hermosas y atractivas para los habitantes y turistas. Esa visión "decorativa" ignoraba el valor de los árboles para aumentar la calidad de vida de los pobladores de las ciudades y además era profundamente injusta, ya que presuponía "ornamentar" las partes más turísticas o de mayor valor económico, mientras se "olvidaba" hacer lo mismo en áreas donde vivía la población de menores recursos económicos.

Por otra parte, desde hace bastantes  años se comprende que los árboles en las ciudades tienen funciones extraordinariamente importantes para la salud humana y el ecosistema urbano donde vivimos. 

A pesar de ello, todavía existen personas y grupos que entienden a los árboles en las ciudades como meros objetos decorativos o "mobiliario", que puede ser eliminado de cualquier sitio donde "estorbe" al desarrollo de los proyectos de construcción de edificaciones y vías.

Infortunadamente esta visión continua y se hace presente en nuestras ciudades venezolanas donde habitantes y gobiernos mantienen una guerra contra los pocos árboles que van quedando en sus parques, avenidas y jardines.

Para intentar entender la situación actual, vamos a revisar tres  artículos publicados recientemente en medios de comunicación nacionales y que nos presentan diversas miradas de  la realidad de los árboles en nuestras ciudades, desde lo cultural, hasta lo ambiental, para caer finalmente en la descripción de la realidad actual. Esta última que intenta revivir los mejores años de la Venezuela del "Bulldozer" de Pérez Jiménez, o la "terrofagia" urbana de los años post-dictadura. Pero ya lo dijo en alguna ocasión Karl Marx: "La historia se repite dos veces, la primera como tragedia, la segunda como farsa".

El primero es un artículo del periodista y activista de nuestra ciudad: Cheo Carvajal que nos habla de nuestra relación conflictiva entre el amor por el automovil y la necesidad de una ciudad más humana. 

Carros y árboles, relación inversamente proporcional

Cheo Carvajal. 4 de marzo de 2015 en Contrapunto.com

Al menos acá en Caracas y en muchas ciudades de Venezuela hasta ahora ha funcionado así: mientras más carros le inyectamos, menos árboles vemos. Aritmética en la que la adición de carros opera en automático como sustracción de vegetación urbana. Esto es visible en las aceras de la avenida Miguel Ángel de Colinas de Bello Monte y aledañas, repletas de vehículos que invaden las aceras, en las que progresivamente han desaparecido decenas de árboles. Se ve con la aparición de puentes para vehículos a motor, donde han desaparecido decenas de árboles. Frente a los comercios que, burlándose de la ley, eliminan árboles para utilizar los retiros como estacionamientos ilegales.

Y también lo hemos visto en la ampliación de la autopista Francisco Fajardo, que recién inaugura otro frente de obras en el distribuidor La Araña. ¿Cómo arranca esta nueva ampliación? Igual que las anteriores: arrasando con los árboles presentes. El espectáculo de las máquinas deja la escena devastada, lista para una rueda de prensa donde el ministro habla de kilómetros de nuevas vías y de un inauditable ahorro en los tiempos de viaje.

Ya en esta autopista han arrasado árboles por Petare, Boleíta, Los Dos Caminos, Santa Cecilia, La Floresta, Altamira. Ahora toca en el distribuidor La Araña, y la promesa de ampliaciones no cesa, aunque en ciertas horas igual ya se llenan de vehículos. Un nuevo canal que funciona más como tentación de conducir que como solución al congestionamiento. Quizá el inminente incremento de la gasolina contribuya a bajar la presencia de vehículos en las vías, pero los índices de inflación lograrán que ese aumento pronto se convierta en centavos.

Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí

También recomiendo de este mismo autor este excelente artículo: "La ideología del asfalto o los árboles bisagra"  


El segundo es un artículo del ingeniero y comunicador Sergio Antillano nos reseña como los árboles en nuestras ciudades son fuente de belleza y salud, a la vez que son víctimas de nuestra incapacidad de defender nuestro entorno y nuestra ciudad.


Los árboles salvan la ciudad

Sergio Antillano, 16 de marzo de 2015 en El Nacional


Los araguaneyes diseminados a lo largo del valle de Caracas, están en flor. Resaltan y atraen la mirada con su amarillo que contrasta con la gama de grises del cemento armado que prevalece en la caótica ciudad. Las flores caídas de este árbol emblemático, hacen alfombras sobre el negro asfalto. En todos lados salta un árbol araguaney en flor; al recorrer la Cota Mil; entre los verdes del campo de golf del Country Club; en las laderas del cerro en Petare; en calles de la urbanización Miranda y aceras de Terrazas del Ávila. El intenso amarillo de un frondoso araguaney, reúne admiración en una calle de los Palos Grandes y sus fotos circulan en Twitter. Los vemos en el jardín Botánico, o en La Castellana; alegrando el paisaje en San Agustín y haciéndose notar en La Florida, Las Palmas, San Bernardino, Coche, o las Flores de Catia. Hay varios en San Martín, y uno de espectacular dimensión por San José. En toda la capital, esta especie resiste la violencia y el tedio de una ciudad hostil a sus habitantes, incluidos los árboles.

El araguaney florecido intenta quizás recordarnos la belleza, apenas uno de los variados beneficios que los árboles nos brindan con infinita generosidad.

En Caracas, la gente sufre y a veces se queja del incremento del calor, de la contaminación del aire, de la ausencia de sombra, y del despótico reinado del automóvil que determina y rige la vida contaminada de una ciudad incaminable, por falta de aceras y sombra pero abundante delincuencia.

A pesar de estar azotados por el sol y el concreto armado, muchos parecen no entender que los árboles –estando en pie- aportan a la calidad del aire, a un microclima agradable, a la posibilidad de caminar gratamente la ciudad o esperar en la sombra el autobús. Los árboles cuando están vivos, dinamizan y embellecen el paisaje, y muchas especies producen alimento… si nos remitimos a sus beneficios con visión exclusivamente homocentrista.

Pero los árboles ayudan no sólo a las personas. Esta vegetación alta, de múltiples especies, dimensiones y frondosidad, son fundamentales para la ecología del espacio urbano como zona de vida. Son hábitat, fuente de alimento de numerosas especies de otras plantas, de hongos, de insectos, de aves, y mamíferos. Cuando muere un árbol, muere un mundo.

A pesar de ello, se ha vuelto usual en Caracas, la tala indiscriminada de árboles. La poda innecesaria y brutal. La razia impune contra la sombra. A veces casi sin que nos demos cuenta, desaparecen árboles que estábamos acostumbrados a ver y disfrutar en el paisaje, aquí y allá.

Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí

El tercer artículo escrito por la periodista Emily Avendaño nos retrata lo que está pasando actualmente en nuestra ciudad y de la visión anti-ambientalista de los organismos de gobierno que incluso se hacen llamar "ecososialistas".


Vía Caricuao-La Rinconada arrasa parte de un parque

Emily Avendaño 15 de marzo de 2015 en El Nacional

Los habitantes de la zona temen el impacto que tendrá en la parroquia, declarada ecológica en 2009, la construcción que comenzó hace un mes.

Pocos saben con certeza lo que sucede en Caricuao. La única certidumbre está a la vista: rasgaron la montaña del parque recreacional metropolitano Vicente Emilio Sojo. El polvillo sustituyó al verde y el hábitat de venados, guacamayas, loros, cachicamos, culebras, entre otros, fue afectado.

Algunos vecinos creen que la deforestación en el área, ubicada en el sector La Hacienda de Caricuao –entre la UD5 y la UD6– obedece a trabajos del Metro de Caracas. Las dudas se despejaron hace tres semanas, cuando los responsables de la obra, identificados como Consorcio Circunvalación del Sur, reunieron a varios habitantes de la parroquia y les informaron que el boquete en la montaña será el punto de llegada de un túnel que conectará a Caricuao con La Rinconada.

El Concejo Municipal de Libertador nombró el 8 de septiembre de 2009, por unanimidad, a Caricuao como parroquia ecológica –única en Suramérica con ese estatus–. Fernando Canelón, uno de los activistas de la zona, aseguró que lo hecho en el parque pone en entredicho esa declaratoria. "Hubo pérdida total de la vegetación y también está amenazado el parque Leonardo Ruiz Pineda. Los ambientalistas tenemos tiempo alertando. Incluso enviamos una carta al ministro de Transporte Haiman El Troudi, en 2013, manifestando nuestra preocupación".

Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí


P.S. En las redes sociales corre recientemente que el alias por el que es conocido el ministro de Transporte es "el leñador". Esto debido a la extensa deforestación a la que está sometiendo a Caracas en sacrificio a los dioses "automóvil" y "contrato". Esto ocurre a la vez que el silencio se hace escandaloso por la ausencia de una reacción honesta de parte de los compañeros ecosocialistas que el año pasado acusaron a una parte de la población venezolana como "ecocida".

lunes, 9 de marzo de 2015

Un reto al conocimiento ambiental (Sólo para expertos)


Imagen tomada de http://www.primicias24.com/

Este es un reto al conocimiento que sólo unos pocos expertos podrán resolver. Si está dispuesto a asumirlo lea la noticia siguiente y conteste posteriormente a las preguntas que encontrará a continuación:



Convertirán a Mochima en polo turístico nacional

Primicias24.com (NP).- El Parque Nacional Mochima, rincón sucrense de gran exuberancia reconocido por sus coloridas playas e importante biodiversidad, recibirá un impulso integral con la ejecución de proyectos comunales que presentaron, este sábado, prestadores de servicio turístico ante el Ministerio del Poder Popular para el Turismo en una nueva jornada de Gobierno de Calle.

Desde tempranas horas de la mañana, decenas de prestadores de servicio turístico habitantes de los sectores de Santa Cruz y Mochima del municipio Sucre, acudieron a la convocatoria para recibir la asesoría correspondiente que les permitirá la implementación de iniciativas populares que favorecerá a los millones de turistas nacionales e internacionales que visitan el Parque Nacional.

José Gregorio Prieto, líder del gremio de lancheros de la importante zona turística, llegó desde muy temprano al muelle de la localidad costera con el fin de recibir asesoría para la tramitación de los instrumentos legales para operar de acuerdo a la Ley Orgánica para el Turismo.

“El Ministerio del Poder Popular para el Turismo llegó hoy para ayudarnos a solventar varios temascomo la permisología que necesitamos para el servicio de nuestras lanchas. Nuestro proyecto es para uno o dos muelles aptos para el traslado de nuestros turistas a las playas”, manifestó Prieto.

En ese sentido, expresó que esto beneficiará a más de 140 familias de Mochima por lo cual confían en la realización del proyecto turístico, de vital importancia en el marco de la gran movilización que se prevé en el 2015 por la celebración de los 500 años de la fundación de la Ciudad Primogénita de América, Cumaná.

Rodeado de las aguas turquesa de las playas y olor a pescado frito, Prieto resaltó las potencialidades con las que cuenta Mochima y que le han permitido posicionarse como un destino de proyección internacional. En este contexto, subrayó “que este es uno de los mejores parques nacionales del país ya que aquí tenemos delfines, corales, bosques y manantiales”.

Mientras tanto, Mary Trini Coba, prestadora de servicio turístico, manifestó sentirse agradecida por la atención ya que “me asesoraron con la tramitación para la Licencia de Turismo y el Registro Turístico Nacional (RTN) y estoy contenta con la información recibida porque aprendí un poco de ellos, y ellos aprendieron un poco de mi”‘ dijo.

Esta segunda atención forma parte de la jornada de Gobierno de Eficiencia en la Calle que emprende el Ministerio del Poder Popular para el Turismo en la entidad oriental, en aras de fortalecer la actividad turística en el estado Sucre, repleto de riquezas patrimoniales, históricas y naturales.

Para ir a la noticia original marque aquí.

Aquí están las preguntas:

  1. ¿En alguna parte de la misma se dice que los Parques Nacionales en Venezuela están protegidos por la Constitución y la Normativa Ambiental del País?
  2. ¿En qué parte de la misma se indica que TODA actividad que se realice en los mismos tiene que tener Estudios de Impacto Ambiental y Sociocultural como lo exige la Constitución y que debe estar autorizada por el organismo competente en materia de Parques Nacionales de acuerdo al Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de esta Área Bajo Régimen de Administración especial según la Normativa vigente en Venezuela?
  3. ¿En que parte de la misma se nombra al Instituto Nacional de Parques que según Ley aún vigente es el organismo administrador de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela?
  4. ¿En que parte del mismo queda claro que el Ministerio de Turismo no tiene competencias LEGALES en la administración de esta área protegida?
  5. ¿En qué parte de ella se dice que generar actividades comerciales en un Parque Nacional, es decir un área de dominio público y por lo tanto perteneciente a todos los venezolanos, es de hecho privatizar las mismas?

Esta es la primera fase de la ofensiva desarrollista contra nuestras áreas protegidas, o somos capaces de tener respuestas ante las anteriores preguntas o perderemos el verdadero patrimonio de nuestro país.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Godzilla, la cuaresma y el ambiente (noticias luego de la muerte del Minamb)








Cuarenta días no es un tiempo para nada largo, pero en ese tiempo muchas cosas pueden aparecer y mostrar los verdaderos rostros de las máscaras con que festejamos el carnaval previo al  tiempo de cuaresma.

El 31 de diciembre pasado desapareció el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB) y sus funciones fueron asumidas por el nuevo Ministerio de Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat, que a su vez incorpora las funciones del antiguo Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat.

Cuando la decisión fue anunciada el año pasado diversos funcionarios y ambientalistas cercanos al gobierno declararon que ahora, bajo una ética ecosocialista, la gestión ambiental del país, finalmente, estaría orientada hacia la protección de nuestro patrimonio ambiental y la eliminación de los oscuros intereses económicos y políticos que han llevado al deterioro acelerado de nuestro ambiente y la explotación depredadora de nuestra riqueza ambiental.

Han pasado sólo un poco más cuarenta días desde que tenemos nuevo ministerio. En este tiempo las señales que están comenzando a aparecer son alarmantes. Da la impresión que está en marcha una renovada ofensiva dirigida a establecer una política de explotación masiva de nuestros recursos naturales en el mejor estilo del extractivismo depredador de períodos que creíamos superados de la historia de Venezuela. Parece que iniciamos unos nuevos "años del bulldozer", como Ocarina Castillo bautizó el período de la dictadura perezjimenista. Quizás para mucha más gente represente un monstruo destructor, quizás a algo parecido a Godzilla.

Como muestra de esta situación veamos algunos de las informaciones recientes aparecidas en los medios de comunicación nacionales:

El 2 de febrero pasado el diario regional falconiano “Primera Noticia” informó que los miembros de la comunidad de San José de Cocodite, localizada en la Península de Paraguaná se oponen a las intenciones de funcionarios militares de la aviación con apoyo del gobierno chino de instalar un radar en la zona de Montecano. (Ver noticia en este enlace)

La zona de Montecano en la Península de Paraguaná en el Estado Falcón es de extraordinaria diversidad biológica y ha sido considerada por investigadores, grupos ambientalistas, su comunidad y otras organizaciones y personas como un tesoro viviente que debería ser preservado por su valor ecológico, turístico y educativo. A pesar de ello, desde hace años se conoce de la existencia de diversos proyectos de explotación minera y desarrollo petroquímico cuyo efecto final sería la destrucción de esta importante zona. Hasta este momento no se han concretado estos proyectos por la firme resistencia de la comunidad que se han negado a dejarse comprar por nuevos “espejitos” del desarrollismo depredador.

El 8 de febrero el periódico El Universal nos presentó un importante trabajo de investigación donde se denuncia la presencia de grupos armados irregulares en el Estado Bolívar. A estos grupos se les atribuye estar dedicados a la extracción del coltán. Este mineral de alto valor económico por su uso en la fabricación de componentes tecnológicos, ha atraído muchos intereses, tanto legítimos como ilegítimos. En este caso estos grupos no solo ejercen ilegalmente la minería en el país, sino que hacen tomas de fincas y amenazan a los pobladores y empleados de las fincas obligando a los mismos a abandonar sus tierras (Ver noticia en este enlace

Esta situación es parte de la muy difícil situación ambiental y social presente en la Guayana venezolana donde la delincuencia organizada, grupos irregulares, mineros ilegales y, otros sectores, participan en una especie de acción de “tierra arrasada” para apropiarse de los recursos mineros del país, desplazando y afectando comunidades indígenas y criollas, destruyendo y contaminando ecosistemas y generando graves violaciones a los derechos humanos de los pobladores.

Con mucho menos impacto en los grandes medios de comunicación nacionales, el pasado 10 de febrero el Ejecutivo Nacional autorizó la explotación de carbón en un lote de tierras localizadas en la Sierra de Perijá, específicamente en la Zona Protectora del Embalse del Guasare, con una superficie cercana a las 24 mil hectáreas. (Ver la noticia en este enlace)

Este caso, y según una información difundida a través de redes ambientales y sociales, la organización “Homo et Natura” ha determinado que “desde 1987 se han explotado en la cuenca del Guasare 1.763 hectáreas para extraer carbón. La nueva extensión para extracción sería 13 veces más territorio que lo explotado en casi 30 años. Si eso ocurre estaría gravemente amenazada el agua de Maracaibo” (Puede revisarse la gaceta oficial en el enlace)

 Simultáneamente a estas noticias, de la nueva mentalidad de “Bulldozer” o "Godzilla" que impera en ciertos niveles de gobierno, otras nos muestra el deterioro del ambiente y la calidad de vida de las personas en las ciudades

Así, según una noticia reciente, en zonas de Caracas los habitantes pueden pasar hasta 45 días sin recibir agua, contradiciendo los avances publicitados por el Gobierno Nacional en relación con las Metas del Milenio, específicamente con respecto al acceso al agua potable.

Por otra parte, aunque no es novedad, parece haber una escalada en el uso de temas ambientales como armas políticas para intentar destruir la gestión de “adversarios”. Esto sin que medie ninguna consideración ética sobre el daño que generan estas acciones sobre la población, en particular la de menores recursos. Esta situación aparece otra vez con la reciente destrucción de camiones compactadores de desechos urbanospertenecientes a la Alcaldía del Municipio Sucre del Estado Miranda. 

Otros casos como la destrucción del cerro La Trinidad patrimonio ambiental y cultural del Municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua no ha tenido cabida en ningún medio ¿Cuántos más estarán ocultos en este momento?

Mientras tanto desde el resto del mundo nos llegan noticias como estas: Las energías alternativas avanzan cada vez más a cubrir una mayor proporción de la demanda de las naciones; En algunos países gobiernos y organizaciones se aprestan a trabajar juntos enfrentar las complejas negociaciones para llegar a acuerdos en la próxima reunión sobre cambio climático en París; Algunos países de América Latina avanzan a través del  diálogo democrático hacia enfoques de minería responsable; Algunos países trabajan para coordinar los esfuerzos de toda la sociedad en búsqueda de ciudades sustentables; El gobierno colombiano acaba de lanzar la propuesta de un corredor ecológico que conectaría los Andes, la Amazonía y la costa Atlántica de Suramérica (Sólo por dar unos pocos ejemplos) 

Mientras tanto no hay la menor información de que exista vida dentro del nuevo Viceministerio de Ecosocialismo Ambiental.

La cuaresma se inicia en conmemoración de la pasión y muerte de Jesús ¿En este caso habrá resurrección?

Yo creo que siempre la habrá, es parte de los ciclos de la naturaleza, a la muerte sigue un renacimiento, una primavera, una pascua. Pero a diferencia de la naturaleza, en asuntos humanos, el renacimiento no ocurre en tiempos cíclicos naturales, sino en tiempos de la decisión y acción humana. Habrá un nuevo reverdecer ambiental en Venezuela cuando dejemos de creer en Godzillas y en huevos de Pascua ni soluciones mágicas y comencemos todos juntos a crear el país de la diversidad productiva y responsable.







jueves, 18 de diciembre de 2014

El mercurio y los residuos industriales destruyen Guayana


Foto de Germán Enrique Dam Vargas tomada de elestimulo.com/climax




Nota previa de Alejandro:
Estaba haciendo un balance ambiental para el 2014 a partir de las noticias aparecidas este año y confieso que quedé abrumado. El año ha sido bastante negativo en materia ambiental y parece poder bautizarse como el año de la "ofensiva contra el ambiente". Algunos de los problemas tienen ya tiempo y forman parte de lo que llamo "los cuatro jinetes del apocalipsis ambiental venezolano": Oro, agua, deforestación y basura. Aunque detrás de ellos, como en carrera en un hipódromo, varios caballos pugnan por desplazar a los punteros, entre otros: industria petrolera, destrucción costera, hábitat humano degradado, contaminación química y la madre de todos los caballos y jinetes Cambio Climático Global. Con el látigo y la espuela cabalgan desaforados "destrucción de las instituciones ambientales", "la degradación de la legislación ambiental", "la manipulación mediática internacional de los temas ambientales" y el "negociado del patrimonio ambiental del país"; este último en el mejor estilo de los mercaderes más codiciosos y miopes del mundo. Tuve que decidir que no había ya tiempo para hacer un balance objetivo y ecuánime dentro de lo posible y quedo debiendo este balance para inicio del próximo año. 

Pero por otra parte, este fue el año de la investigación periodística y de los comunicadores ambientales. Y por ello para cerrar les recomiendo la lectura de este excelente, bien documentado y valiente artículo de la joven comunicadora Ariana Guevara sobre los temas de contaminación que afectan a la Guayana venezolana. 

Sin más les deseo la más feliz de las Navidades y un mejor año 2015 para todos.




El mercurio y los residuos industriales destruyen Guayana


ARIANA GUEVARA  @ArianaGuevaraG


La pequeña minería de oro hace estragos en zonas de gran valor por sus paisajes y biodiversidad. Además de que afecta la producción de energía hidroeléctrica, desecha mercurio: esa sustancia peligrosa para animales, plantas y seres humanos. A eso se debe sumar un problema menos conocido: los lodos rojos de CVG Bauxilum, un residuo tóxico que pone en riesgo al río Orinoco

En el sur del país, en zonas rodeadas de selva y biodiversidad, hay quienes se dedican a hurgar en el fondo de los ríos para extraer un poco de oro. Abren agujeros sin piedad, desechan mercurio y, si es necesario, talan árboles. Hacen lo que sea para obtener ciertas ganancias que, en el caso de algunos pequeños mineros informales, se traduce en dinero para comprar esa comida que cada vez está más cara.

Últimamente se ha hablado mucho del asunto, después de que Valentina Quintero escribiera en El Nacional sobre la minería ilegal dentro del Parque Nacional Canaima, específicamente en Campo Carrao. Fue una denuncia que generó alarmas por tratarse de la primera mina dentro de los linderos de esta área protegida. Pero, en realidad, el problema es muy amplio: se calcula que alrededor de 15.000 mineros trabajan en más de 30 zonas en Bolívar —principalmente en las cuencas de los ríos Caroní, Cuyuní y Caura— y Amazonas, una entidad en la que está prohibida esta actividad, de acuerdo con un decreto de 1989.

También se ha denunciado la activación de minas que el Gobierno ha intentado desmantelar en varias oportunidades. Alejandro Lanz, director del Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela, con sede en Ciudad Guayana, ofrece un ejemplo: desde hace 2 meses comenzaron fuertemente los trabajos mineros dentro del lago de Guri, en una isla del sector San Pedro de las Bocas. “Allí trabajan unas 2.300 personas y hay 400 equipos”, asegura.

Efectos perversos

El problema de la pequeña minería está hecho de una madeja complicada de intereses, actores, culpables, víctimas y consecuencias. Una de ellas se produce por lo que proviene de ríos como el Caroní, Carrao y Paragua. Lanz explica que, al extraer el oro, se levantan sedimentos que van a parar a las turbinas de la Represa del Guri, que producen 70% de la electricidad del país. “Cuando las turbinas se someten a este tipo de presión, se reduce su vida útil. Se generan pérdidas millonarias de dinero y se pone en riesgo la seguridad eléctrica de la Nación”, dice. Representantes del Gobierno, como el ministro de Turismo, Andrés Izarra, han admitido esta grave situación.

Pero, más allá de este problema estratégico y de servicios, hay un efecto aún más nocivo: la contaminación por mercurio. Alejandro Álvarez, integrante del Comité Coordinador de la Red ARA de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales de Venezuela, explica que el oro se asocia generalmente a otros elementos. Se ha hecho común, entonces, la mezcla del mineral con mercurio para hacer una aleación; luego, dice, se quema esa unión y el mercurio se evapora: así, el oro queda libre.

Para seguir leyendo en su fuente original marque aquí