Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de junio de 2017

Océanos de alquitrán: A propósito del Día Mundial de los Océanos





El océano nos conecta

El Día Mundial de los Océanos es una fecha dirigida a celebrar que vivimos en un planeta cuya superficie está cubierta de mares y océanos y que de ellos depende una enorme cantidad de aspectos ambientales, sociales, económicos y culturales que sustentan a las sociedades humanas.

Venezuela es un país adosado a sus mares. La mayor parte de su población vive a lo largo de sus casi 4.000 Km de costas. Asimismo, en esa estrecha franja costera hemos comprimido muchas de las actividades económicas del país. Incluso la mayoría de las que aún nos dan sustento.

Gran parte de la historia y la cultura del país está relacionada con sus mares: Incluso guayaneses, llaneros y andinos usaron ríos y lagos como puertas de salida de sus riquezas hacia la gran autopista de los mares.

Nuestra economía actual más que nunca depende de un puerto y un barco flotando en el mar.

Y nos soporta

El Día Mundial de los Océanos es también un recordatorio del enorme  daño que le venimos haciendo a estas masas de agua y las consecuencias que esta acción tendrá sobre nosotros.

Por ello más que nunca debemos tomar conciencia de que ese no es un tema abstracto y lo vivimos muy recientemente, a pesar de que haya quedado parcialmente oculto bajo las trágicas y preocupantes noticias con las que amanecemos cada día.

Hace poco más de un mes en la vecina Trinidad ocurrió un derrame de fueloil altamente contaminante.

La empresa declaró que la cantidad de hidrocarburo derramado fue de 300 barriles, una cantidad más bien modesta. Pero, es claro que, esta cantidad no se sostiene. El volumen real que llegó al mar ha sido suficiente para que para comienzos de junio el efecto del derrame ya se hubiese sentido en una enorme franja: desde el sur de la península de Paria hasta las islas de Aruba, Bonaire y Curazao.

Este accidente tiene y tendrá profundas consecuencias ambientales, sociales y económicas a corto y largo plazo. Ya pescadores, negocios turísticos, científicos, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales han denunciado estos daños y han exigido respuestas a las consecuencias y reparación de las pérdidas sufridas. Los daños ambientales sobre los ecosistemas marinos, principalmente costeros, serán enormes y duraderos.

La empresa Petrotrin y el gobierno trinitario tienen la responsabilidad principal sobre este evento. El mismo no fue un simple accidente. Hay denuncias de que la empresa y el gobierno trinitario conocían las fallas en el tanque de combustible que originó el derrame y que no hicieron lo necesario para repararlo o dejarlo fuera de servicio. Para los habitantes de ese país insular esta es una situación recurrente, ya que la empresa tiene una triste historia de sucesivos accidentes con derrames de hidrocarburos, así como una gestión de los mismos que agravaron la magnitud del daño.

Pero también, es importante decir que la responsabilidad en aguas territoriales venezolanas es necesariamente del gobierno venezolano. No sé si el plan de contingencia aplicado por PDVSA fue el correcto o no, pero es obvio que fue insuficiente. Tampoco conozco si en ese caso no se podía hacer nada más debido a la magnitud del desastre. Pero el mismo se agravó producto de una acción que a todas luces los tomó sin la suficiente preparación, organización y recursos para enfrentarla eficazmente.

Asimismo, muchas personas a lo largo de la zona afectada han denunciado que no fueron informados de la llegada de las manchas de combustible, ni de su posible toxicidad, ni fueron apoyados en sus intentos de recoger las fracciones de combustible que contaminaron playas y otras comunidades costeras.

Como contaminantes adicionales quedan las declaraciones de altos funcionarios tratando de ocultar o minimizar la magnitud e intensidad del mismo.

Por otra parte, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones generadoras de ciencia del país tenemos la responsabilidad de recabar y documentar la información sobre las causas y consecuencias de este desastre socio-ambiental, exigir que se establezcan las responsabilidades del caso, se reparen los daños sociales y se mitiguen los ambientales.

Si de esta situación podemos rescatar algunos aspectos positivos, será necesario mencionar el trabajo de organizaciones locales, empresarios, científicos, funcionarios gubernamentales de diferentes instituciones, así como simples pobladores de comunidades locales los cuales actuaron, buscando frenar los daños ocurridos. Muchas de estas acciones ocurrieron por propia iniciativa, sin recursos ni medios para proteger su salud y seguridad.

 Igualmente es necesario reconocer el trabajo de comunicadores sociales que realizaron la cobertura de la noticia e intentaron mantenerla a flote, aún dentro de la avalancha de informaciones inquietantes que genera nuestra realidad política, social y económica.

Ellos son los protagonistas y la esperanza de que a futuro tengamos Días Mundiales de los Océanos para celebrar y agradecer los dones que recibimos de nuestros mares.

martes, 16 de mayo de 2017

Los ambientalistas venezolanos frente a la Constituyente





47 Organizaciones y 82 ambientalistas y profesionales del ambiente y ambientalistas venezolanos, se manifestaron mediante un comunicado difundido en el día de ayer 15 de mayo frente al llamado a un proceso Constituyente en Venezuela por parte del Ejecutivo Nacional.​
En el mismo, a partir de un breve análisis de la situación ambiental del país, consideran que este llamado es totalmente innecesario y que por lo contrario lo que se necesita es cumplir y defender la Constitución actual y sus mandatos en materia ambiental.

Igualmente, hacen un llamado a los venezolanos a participar activamente en la defensa de la Constitución, y solicitan a la comunidad internacional acompañar y apoyar las acciones que se realicen en Venezuela en la defensa de la Constitución y sus garantías en materia ambiental.

Cualquier persona u organización desea suscribir o apoyar este comunicado podrá hacerlo colocando su nombre y/o institución, número de cédula y correo electrónico en los comentarios del Blog de la Red Ara. En el plazo de una semana publicaremos un addendum con las firmas que hayan recibido hasta ese momento. POR RAZONES DE SEGURIDAD NO SE TOMARÁN EN CUENTA LAS FIRMAS COLOCADAS COMO ANÓNIMOS O SIN LOS DATOS INDICADOS.



A continuación el comunicado de las organizaciones y ambientalistas de Venezuela:


Los ambientalistas venezolanos frente al llamado a un proceso Constituyente en Venezuela


Nosotros los abajo firmantes, organizaciones ambientalistas, organizaciones de derechos humanos de Venezuela y profesionales en los diversos temas relacionados con el ambiente, expresamos nuestra más profunda preocupación frente al reciente decreto emanado del Ejecutivo Nacional convocando a la realización de una Asamblea Nacional Constituyente. Este decreto incluye entre los objetivos descritos para esta convocatoria: "La preservación de la vida en el planeta, desarrollando constitucionalmente, con mayor especificidad los derechos soberanos sobre la protección de nuestra biodiversidad y el desarrollo de una cultura ecológica en nuestra sociedad".

Por otra parte, el Artículo 347 de la Constitución Nacional indica que el objetivo de la Asamblea Nacional Constituyente es “… transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución”.

En el marco de la mencionada convocatoria, es lícito preguntarnos desde el punto de vista de los derechos ambientales de los venezolanos, sí en este momento sería pertinente realizar una transformación de las bases y estructura del Estado tal como lo expresa el artículo 347 y si se resulta necesario modificar los derechos ambientales presentes en la misma tal como es expresado en el Decreto de Convocatoria a la Asamblea Constituyente.

El texto Constitucional vigente establece en su artículo 127 que: “Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado”. Este derecho es complementado en este mismo artículo por dos mandatos al Estado venezolano al indicar que: “El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica”; así como también que: “Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley”.

Sin embargo, el Estado Venezolano no ha cumplido con estas obligaciones que garantizan una mejor calidad de vida. Esta afirmación puede corroborarse por los siguientes hechos:

Venezuela vive uno de los racionamientos de agua más severos de su historia, sin que ello pueda ser explicado de manera clara con argumentos meramente climáticos o políticos. El mismo está afectando principalmente a las personas más pobres: En 2014 cinco millones de personas vivían en viviendas sin abastecimiento directo de agua (ENCOVI, 2014) y una encuesta reciente indica que el 69% de las camas de hospitales públicos en todo el país están inoperativas por fallas en el suministro de agua (Encuesta Nacional de Hospitales 2016).

Con respecto a la obligación de proteger la diversidad biológica, genética y los procesos ecológicos, es fundamental resaltar que Venezuela tiene una de las tasas de deforestación más altas de Latinoamérica y, según un estudio reciente, es el único país de la región amazónica cuya tasa de deforestación de los bosques amazónicos ha venido creciendo en los últimos años. Esta situación afecta gravemente procesos vitales como la capacidad de captación de agua, conservación de la diversidad, protección de suelos y captación de carbono, entre otros. Asimismo, la crisis económica ha llevado a comunidades pobres en todo el país a recurrir a la explotación intensiva tanto de la fauna como de la vegetación para intentar cubrir sus necesidades.

A su vez, los parques nacionales y monumentos naturales están en uno de los peores momentos de la historia de este sistema. Todas las áreas naturales protegidas por Ley al sur del Orinoco presentan un alto grado de degradación generado por la minería ilegal de oro. El caso del Parque Nacional Canaima, declarado por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad, es emblemático, ya que luego de múltiples denuncias aún no se ha realizado ninguna acción tendente a erradicar esta actividad de su territorio. Por su parte, las áreas naturales protegidas al norte del Orinoco se encuentran gravemente amenazadas por una enorme variedad de factores que van desde la construcción de viviendas por parte del gobierno dentro de estas áreas, hasta el avance acelerado de la agricultura.

Hablar de vivir en un ambiente libre de contaminación es una utopía en Venezuela. Por nombrar unos pocos ejemplos: La contaminación por mercurio afecta a una gran cantidad de comunidades indígenas y criollas en la Guayana venezolana; el Lago de Maracaibo sufre un avanzado estado de destrucción producto del efecto combinado de la industria petrolera y las aguas negras no tratadas; la población de la región central de Venezuela debe tomar agua con peligrosos niveles de contaminación; el tratamiento de las aguas servidas es prácticamente inexistente; la mayor parte de las zonas urbanas más pobres no tienen servicios de recolección de desechos sólidos y los vertederos ilegales de basura se multiplican por todo el país.

Asimismo, aun cuando el cambio climático es considerado el factor de riesgo más grande para garantizar la seguridad ambiental de los ciudadanos, el gobierno nacional incumple la legislación nacional y los convenios internacionales al retrasar indefinidamente y sin explicaciones el desarrollo de los planes de mitigación y adaptación al cambio climático.

Finalmente, es necesario mencionar al proyecto del Arco Minero del Orinoco el cual reúne muchas de estas consideraciones. Ello debido a que pone en grave peligro la mayor fuente y reserva de agua de Venezuela, así como ecosistemas de alto valor social y ambiental, a la vez que genera graves riesgos de contaminación, no solo en la zona a ser afectada, sino en un territorio extenso por razón de las sustancias tóxicas usadas en el procesamiento de los minerales. Todo ello sin mencionar las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas y no indígenas de la zona.

Todos estos factores están incidiendo de manera grave en la actual situación de crisis del país y son elementos significativos en la disminución de los indicadores de salud, productividad y seguridad de la población, representando igualmente graves violaciones a los derechos humanos de la población.

El factor común en todos los ejemplos planteados es la ineficacia, inoperancia y desorden del Estado para al menos intentar mitigar y mucho menos controlar estos efectos.

Por toda esa situación, estamos convencidos de que Venezuela no necesita un cambio de su Constitución, sino el adecuado y estricto cumplimiento de las disposiciones presentes en la actual. Un gobierno que no ha podido cumplir con los mandatos que le impone la Constitución no tiene la credibilidad, ni tiene la autoridad moral de proponer una nueva Carta Magna.

En función de lo anterior, consideramos totalmente innecesaria, inoportuna e inconveniente a los intereses de la Nación el llamado actual a una Asamblea Constituyente y por lo contrario exigimos al Ejecutivo Nacional cumplir y defender la Constitución actual y sus mandatos.

Asimismo, hacemos un llamado a todos los venezolanos a cumplir con sus responsabilidades y deberes estipulados en la Constitución y participar activamente en la defensa de la misma.

Igualmente, solicitamos a la comunidad internacional, organismos internacionales de conservación ambiental y organizaciones ambientalistas en todo el mundo acompañar y apoyar las acciones que se realicen en Venezuela en defensa de la Constitución que protege los derechos ambientales de los venezolanos y los ciudadanos de todo el mundo.


Firman: Ver la lista de firmantes en el Blog de la Red Ara









lunes, 3 de abril de 2017

Noticias del futuro del Arco Minero del Orinoco


Mina Veladero Argentina. Foto tomada de Télam


Comparto con ustedes el enlace al artículo: "Veladero, la mina de oro maldita de Argentina: nadie frena los derrames" publicada en El País de España.

En el mismo se describe la larga lista de derrames de cianuro provenientes de la mina Veladero ubicada en la provincia de San Juan, Argentina y explotada por la empresa minera canadiense Barrick Gold. Esta empresa cuenta con todos los permisos y estudios de impacto ambiental y como verán la situación está cercana al desastre, tal como sucedió en Brasil el año pasado.

Por otra parte, no está demás hacer una visita a la entrada de Wikipedia referida a esta mina.

Así mismo, los que no hayan tenido información sobre el desastre minero de la mina Samarco en el estado de Minas Gerais en Brasil en el año 2015 pueden revisar este enlace

A partir de estas informaciones podemos hacer un ejercicio de imaginación de lo que sucedería en nuestro país si ocurriera una situación similar en una zona que es la reserva de agua del país, territorio ancestral de una importante cantidad de comunidades indígenas, eso por no decir que las principales minas actualmente quedan en áreas con poblaciones importantes del municipio Sifontes del estado Bolívar.

Estos hechos deberían ser tomados en cuenta por los promotores de la "minería ecológica" y de las afirmaciones de que en Venezuela pueden ser usadas tecnologías de explotación minera que "respeten la ecología y la biodiversidad local". El resto de los ciudadanos en este país que no creemos en estas falacias seguiremos trabajando contra el Arco Minero del Orinoco y por la creación del Arco de Desarrollo Sustentable del Orinoco.

#NoAlArcoMinero #SiAlAguaNoAlOro

miércoles, 13 de julio de 2016

Poniéndole lacitos a las noticias ambientales





Para nadie es sorpresa los malabarismos que realizan los editores del periódico Últimas Noticias para titular sus "noticias". Eso con el fin de mantener la idea de un periódico popular, donde lo popular lo entienden como lo chabacano, así como seguir pintándonos un país donde todo funciona muy bien, sin importar la terca realidad que nos rodea. Es la comunicación entendida desde la ignorancia y la propaganda política.

Por supuesto que las noticias ambientales no escapan a esta particular manera de entender el periodismo. Así que tampoco es sorpresa un titular que diga que "Le dan un cariñito al vertedero de Machiques".

Un periódico serio nos debería informar que los vertederos, todos ellos, son ilegales y no deberían existir. Que las autoridades municipales están obligadas a eliminarlos. Que los mismos son importantes fuentes de contaminación, daño a la salud humana, contribución a los gases de invernadero. Y que son espacios de degradación humana y centro de enormes negociados y corrupción.

Un periódico honesto debería averiguar por cuáles razones éstos no han sido eliminados o informar sobre cuáles son los planes existentes para cerrarlos y construir rellenos sanitarios que cumplan con la ley y más importante: que salvaguarden nuestros derechos a la salud y a un medio ambiente sano.

Un periódico con sensibilidad nos debería mostrar el horror ambiental y humano que representan estos basurales legalizados a fuerza de ignorar la ley por razones generalmente deshonestas.

Asimismo, un periódico acucioso con las noticias pudiera preguntarse por qué aún en Venezuela desperdiciamos grandes cantidades de materia prima echándolos a la basura y, a pesar de las leyes existentes, aún no tenemos un sistema nacional de recuperación de esos materiales, pero mientras tanto seguimos corriendo la arruga de los vertederos a cielo abierto.

Será que aún no entienden la idea de que "periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda“.

Pero que lindo es decir que le van a dar un "cariñito" al vertedero. Como si esa acción solucionara alguno de los problemas existentes.

A este paso, en muy poco tiempo leeremos en ese periódico que le van a dar "un cariñito" a los malandros y vendedores de droga de algún municipio del país.

Al final es claro que la porquería no desaparece ni que le pongan lacitos rosados.

miércoles, 4 de mayo de 2016

¿Vale la pena preocuparse por el ambiente?





El siguiente artículo fue publicado el pasado día de abril en el número conmemorativo del 42º aniversario de la revista Zeta. Agradezco profundamente a este medio de comunicación por haber tenido la oportunidad de participar en su celebración, a la vez que felicito a todo su equipo en este nuevo aniversario.
___________


Actualmente tenemos dificultades muy importantes que nos ocupan casi todas nuestras energías. Pareciera que tratar de incluir otras más suena excesivo y hasta poco solidario con muchas personas que ya están abrumadas con las que perciben en su vida diaria.

Algunos pueden llegar a pensar que sólo los países que han resuelto la mayor parte de sus problemas materiales: hambre, pobreza, inestabilidad económica, etc. pueden comenzar a preocuparse por los temas ambientales que a veces suenan más a estéticos que a verdaderamente esenciales para el desarrollo nacional.

Estas percepciones no son elucubraciones sin fundamento.  Cuando se le preguntan a los habitantes de Venezuela sobre cuáles son los principales problemas que los aquejan, invariablemente aparecen temas como la inseguridad, el alto costo de la vida y el desabastecimiento de bienes de primera necesidad.

A pesar de ello, en los últimos tiempos algunas encuestas observan que la escasez de agua está emergiendo como problema importante de la población. Asimismo, cada día los venezolanos nos levantamos preguntando por el nivel de aguas en el embalse del Guri; nos disgustamos por las fallas en el servicio de recolección de desechos sólidos; sentimos dudas sobre la calidad del agua que llega a nuestras casas y nos desagradan los efectos de la nube de calima que se ha aposentado sobre varias ciudades del país.

Es decir se escurrió el ambiente en nuestra sociedad.

¿Pero cuáles son los temas ambientales que afectan a nuestro país?

Podemos hablar de un largo abecedario de temas, pero quedémonos con las primeras letras; A, B y C. Es decir agua, biodiversidad y contaminación. Y como estamos hablando de coleados al final le agregaremos un bono: El cambio climático.

Un país rico en agua, pero…

El acceso al agua potable es un derecho humano. Si el mismo no está asegurado no es posible garantizar la salud, el alimento, trabajo y educación de la población. 

En tal sentido Venezuela parece ser un país privilegiado en materia de agua ya que contamos con una de las reservas de agua más grandes del mundo. Cada venezolano pudiera tener a su disposición 42.500 m3 de ese líquido. El equivalente a 17 piscinas olímpicas. 

No toda esa agua está fácilmente disponible. El 80% del agua dulce en Venezuela se encuentra al sur del río Orinoco y, a su vez, la mayor  concentración de población se encuentra en el arco costero montañoso al norte del país. 

A pesar de esa discrepancia entre la distribución de las fuentes de agua y la de la población del país, el gobierno nos ha informado que 96% de la población tiene acceso al agua potable. Pero en contraste, la Encuesta Condiciones de Vida Venezuela (ENCOVI), realizada por las Universidades Central de Venezuela, Simón Bolívar y Católica Andrés Bello, encontró que  16,4% de las viviendas carece de conexión a un sistema de distribución de agua y en 39,2% de los hogares se reporta que el servicio no es continuo. Adicionalmente, el 24% de los hogares del país no tienen sistemas de recolección de aguas servidas.

Este escenario se complica cuando se multiplican cada vez más las dudas sobre la calidad del agua que llega a los hogares del país.

Al final sólo seremos un país verdaderamente rico cuando sepamos administrar con responsabilidad, seriedad y solidaridad nuestra riqueza hídrica. 

La biodiversidad: patrimonio en peligro

La biodiversidad es el término científico usado para referirse a la variedad de la vida, es decir a todas las especies vivas y a los ecosistemas donde estas especies coexisten. 

Venezuela está entre los diez países con mayor diversidad biológica del mundo. Con respecto al resto del mundo, el país se encuentra en cuarto lugar en el número de especies de anfibios, sexto en el número de  aves, octavo en el número de mamíferos y noveno en el de reptiles. Además, cuenta con una enorme riqueza en términos de paisajes y ecosistemas naturales: Bosques, sabanas, páramos, arrecifes, manglares, tepuyes y muchos otros.

Este patrimonio natural representa uno de los recursos fundamentales para el desarrollo nacional y del mismo dependen muchas actividades productivas y de gran valor social. 

A algunos puede sorprenderle que de la biodiversidad dependa el suministro de agua potable, la producción de energía hidroeléctrica, una gran variedad de productos alimenticios de consumo directo, gran parte de la industria turística nacional,  la producción agrícola, la protección contra desastres naturales y la absorción de contaminantes, entre otros servicios ambientales.

A pesar de este enorme valor, una mezcla de ignorancia, codicia y falta de políticas adecuadas de protección de la biodiversidad, han puesto en peligro a muchas especies y ecosistemas en todo el país.

Si revertimos esta forma de violencia contra la naturaleza y logramos establecer políticas de uso responsable de nuestros recursos, podremos utilizarlos como un puntal del desarrollo nacional. A partir de allí se establecerá una economía sustentable con actividades en temas tan variados como: el aprovechamiento sustentable de especies para alimento, cosmética, farmacología; turismo de naturaleza; cría de y cultivo de especies; creación de “ciudades verdes”, productos para la medicina naturista, entre muchos otros. 

Todos ellos capaces de generar empleo y economías productivas a largo plazo. Nuestra riqueza y prosperidad en el futuro no será color negro petróleo, ni mucho menos de un falso color dorado, si no de los múltiples y variados colores de la naturaleza.

La contaminación: Venenos hasta en  la sopa

En Venezuela se han producido daños graves al ambiente y a la salud de las personas producto de  la contaminación. La misma ha venido como una consecuencia indeseada de la industria petrolera, manufacturera, la actividad agrícola, minera y doméstica.

Actualmente resulta difícil tener una idea clara sobre los problemas de contaminación actuales en el país debido a la muy escasa información existente sobre la magnitud del problema y las consecuencias que pueda estar ocasionando. Por esa razón no se realizan alertas ambientales, ni se definen políticas de control que permitan minimizar los posibles efectos.

A pesar de la insuficiente información existente, es posible señalar algunos temas y zonas críticas en materia de contaminación, tales como las zonas de los Estados Bolívar y Amazonas afectadas por la minería ilegal de oro; el lago de Maracaibo, castigado tanto por la industria petrolera, como por las aguas servidas de las ciudades y zonas agrícolas que lo rodean; la cuenca del lago de Valencia contaminado principalmente por aguas servidas urbanas e industriales; las zonas de producción y refinación petrolera (Zulia, Falcón, Anzoátegui, Monagas, Guárico); las áreas ocupadas por las industrias básicas de Guayana; los vertederos y rellenos sanitarios; las  zonas agrícolas en diversos estados tales como Lara, Guárico, Portuguesa, Miranda, Mérida, Zulia, los ríos de prácticamente todo el norte del país, etc. 

Aunque no vivamos en la cercanía de las zonas más contaminadas del país la contaminación y sus efectos te podrá alcanzar en el agua, en el alimento o en el aire.

Necesitamos limpiar nuestra casa-país y convertirla en un lugar sano y seguro para todos, pero principalmente para nuestros hijos.

Y apareció el que nadie había llamado: El cambio climático

Venezuela es un país vulnerable al cambio climático. Sus efectos actuales y futuros pueden poner en peligro el desarrollo nacional si no se toman las medidas para mitigarlos. Se prevé que el cambio climático  afecte la producción agrícola y pesquera, reduzca la disponibilidad de agua, facilite la expansión de enfermedades transmitidas por vectores y aumente el riesgo de desastres producto de eventos meteorológicos extremos.

Mucha gente cree que este fenómeno ocurrirá dentro de mucho tiempo, pero lo cierto es que ya está afectando al país y sus efectos se sienten en el aumento de los períodos de baja precipitación, aumento de las temperaturas promedios y la aparición de enfermedades transmitidas por vectores en lugares en que antes no había sido reportado.

Venezuela debe prepararse para los cambios generados por el cambio climático, para ello necesita establecer planes para atender los cambios que se vayan dando y generar alternativas tanto económicas como sociales para las nuevas condiciones.

Pero hay un elemento adicional que actúa como un daño colateral del cual el país debe protegerse: el cambio climático está induciendo una transformación global hacia economías menos dependientes de los combustibles fósiles. En tal sentido como país petrolero debemos promover un proceso de cambio ordenado de la economía de tal manera de hacerla cada vez menos dependiente de la explotación de estos combustibles.

¿Y entonces que hacer?

Más allá de algunas acciones técnicas que el país debe acometer, es necesario revalorizar el tema ambiental como un componente fundamental del desarrollo nacional. El mismo tiene que estar a la par de los sociales y económicos. No habrá avances posibles si no está garantizado el derecho al agua potable, con graves riesgos ambientales a la salud y seguridad de las personas, sin seguridad alimentaria debido a la destrucción de los sistemas de sustentación ambiental, ni bajo la amenaza del cambio climático. 

Para avanzar en este sentido, será necesario que los distintos niveles de gobierno, los partidos políticos, las instituciones educativas, sindicatos y gremios profesionales, en conjunto con toda la sociedad, empujen juntos por un futuro ambientalmente sano y seguro para todos.

No hacerlo será costoso en vidas y desarrollo. Peor aún será oír los cantos de sirena que nos prometen la riqueza fácil y la felicidad total destruyendo nuestro patrimonio natural y los ecosistemas vitales en aberrantes sueños de oro, diamantes y coltán que sólo servirán para alimentar la codicia y el lucro irresponsable.
Al final, si nos preguntan si vale la pena preocuparse por el ambiente, la respuesta es negativa. No debemos preocuparnos, debemos ocuparnos de él y hacerlo de manera urgente.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Godzilla, la cuaresma y el ambiente (noticias luego de la muerte del Minamb)








Cuarenta días no es un tiempo para nada largo, pero en ese tiempo muchas cosas pueden aparecer y mostrar los verdaderos rostros de las máscaras con que festejamos el carnaval previo al  tiempo de cuaresma.

El 31 de diciembre pasado desapareció el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB) y sus funciones fueron asumidas por el nuevo Ministerio de Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat, que a su vez incorpora las funciones del antiguo Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat.

Cuando la decisión fue anunciada el año pasado diversos funcionarios y ambientalistas cercanos al gobierno declararon que ahora, bajo una ética ecosocialista, la gestión ambiental del país, finalmente, estaría orientada hacia la protección de nuestro patrimonio ambiental y la eliminación de los oscuros intereses económicos y políticos que han llevado al deterioro acelerado de nuestro ambiente y la explotación depredadora de nuestra riqueza ambiental.

Han pasado sólo un poco más cuarenta días desde que tenemos nuevo ministerio. En este tiempo las señales que están comenzando a aparecer son alarmantes. Da la impresión que está en marcha una renovada ofensiva dirigida a establecer una política de explotación masiva de nuestros recursos naturales en el mejor estilo del extractivismo depredador de períodos que creíamos superados de la historia de Venezuela. Parece que iniciamos unos nuevos "años del bulldozer", como Ocarina Castillo bautizó el período de la dictadura perezjimenista. Quizás para mucha más gente represente un monstruo destructor, quizás a algo parecido a Godzilla.

Como muestra de esta situación veamos algunos de las informaciones recientes aparecidas en los medios de comunicación nacionales:

El 2 de febrero pasado el diario regional falconiano “Primera Noticia” informó que los miembros de la comunidad de San José de Cocodite, localizada en la Península de Paraguaná se oponen a las intenciones de funcionarios militares de la aviación con apoyo del gobierno chino de instalar un radar en la zona de Montecano. (Ver noticia en este enlace)

La zona de Montecano en la Península de Paraguaná en el Estado Falcón es de extraordinaria diversidad biológica y ha sido considerada por investigadores, grupos ambientalistas, su comunidad y otras organizaciones y personas como un tesoro viviente que debería ser preservado por su valor ecológico, turístico y educativo. A pesar de ello, desde hace años se conoce de la existencia de diversos proyectos de explotación minera y desarrollo petroquímico cuyo efecto final sería la destrucción de esta importante zona. Hasta este momento no se han concretado estos proyectos por la firme resistencia de la comunidad que se han negado a dejarse comprar por nuevos “espejitos” del desarrollismo depredador.

El 8 de febrero el periódico El Universal nos presentó un importante trabajo de investigación donde se denuncia la presencia de grupos armados irregulares en el Estado Bolívar. A estos grupos se les atribuye estar dedicados a la extracción del coltán. Este mineral de alto valor económico por su uso en la fabricación de componentes tecnológicos, ha atraído muchos intereses, tanto legítimos como ilegítimos. En este caso estos grupos no solo ejercen ilegalmente la minería en el país, sino que hacen tomas de fincas y amenazan a los pobladores y empleados de las fincas obligando a los mismos a abandonar sus tierras (Ver noticia en este enlace

Esta situación es parte de la muy difícil situación ambiental y social presente en la Guayana venezolana donde la delincuencia organizada, grupos irregulares, mineros ilegales y, otros sectores, participan en una especie de acción de “tierra arrasada” para apropiarse de los recursos mineros del país, desplazando y afectando comunidades indígenas y criollas, destruyendo y contaminando ecosistemas y generando graves violaciones a los derechos humanos de los pobladores.

Con mucho menos impacto en los grandes medios de comunicación nacionales, el pasado 10 de febrero el Ejecutivo Nacional autorizó la explotación de carbón en un lote de tierras localizadas en la Sierra de Perijá, específicamente en la Zona Protectora del Embalse del Guasare, con una superficie cercana a las 24 mil hectáreas. (Ver la noticia en este enlace)

Este caso, y según una información difundida a través de redes ambientales y sociales, la organización “Homo et Natura” ha determinado que “desde 1987 se han explotado en la cuenca del Guasare 1.763 hectáreas para extraer carbón. La nueva extensión para extracción sería 13 veces más territorio que lo explotado en casi 30 años. Si eso ocurre estaría gravemente amenazada el agua de Maracaibo” (Puede revisarse la gaceta oficial en el enlace)

 Simultáneamente a estas noticias, de la nueva mentalidad de “Bulldozer” o "Godzilla" que impera en ciertos niveles de gobierno, otras nos muestra el deterioro del ambiente y la calidad de vida de las personas en las ciudades

Así, según una noticia reciente, en zonas de Caracas los habitantes pueden pasar hasta 45 días sin recibir agua, contradiciendo los avances publicitados por el Gobierno Nacional en relación con las Metas del Milenio, específicamente con respecto al acceso al agua potable.

Por otra parte, aunque no es novedad, parece haber una escalada en el uso de temas ambientales como armas políticas para intentar destruir la gestión de “adversarios”. Esto sin que medie ninguna consideración ética sobre el daño que generan estas acciones sobre la población, en particular la de menores recursos. Esta situación aparece otra vez con la reciente destrucción de camiones compactadores de desechos urbanospertenecientes a la Alcaldía del Municipio Sucre del Estado Miranda. 

Otros casos como la destrucción del cerro La Trinidad patrimonio ambiental y cultural del Municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua no ha tenido cabida en ningún medio ¿Cuántos más estarán ocultos en este momento?

Mientras tanto desde el resto del mundo nos llegan noticias como estas: Las energías alternativas avanzan cada vez más a cubrir una mayor proporción de la demanda de las naciones; En algunos países gobiernos y organizaciones se aprestan a trabajar juntos enfrentar las complejas negociaciones para llegar a acuerdos en la próxima reunión sobre cambio climático en París; Algunos países de América Latina avanzan a través del  diálogo democrático hacia enfoques de minería responsable; Algunos países trabajan para coordinar los esfuerzos de toda la sociedad en búsqueda de ciudades sustentables; El gobierno colombiano acaba de lanzar la propuesta de un corredor ecológico que conectaría los Andes, la Amazonía y la costa Atlántica de Suramérica (Sólo por dar unos pocos ejemplos) 

Mientras tanto no hay la menor información de que exista vida dentro del nuevo Viceministerio de Ecosocialismo Ambiental.

La cuaresma se inicia en conmemoración de la pasión y muerte de Jesús ¿En este caso habrá resurrección?

Yo creo que siempre la habrá, es parte de los ciclos de la naturaleza, a la muerte sigue un renacimiento, una primavera, una pascua. Pero a diferencia de la naturaleza, en asuntos humanos, el renacimiento no ocurre en tiempos cíclicos naturales, sino en tiempos de la decisión y acción humana. Habrá un nuevo reverdecer ambiental en Venezuela cuando dejemos de creer en Godzillas y en huevos de Pascua ni soluciones mágicas y comencemos todos juntos a crear el país de la diversidad productiva y responsable.







jueves, 18 de diciembre de 2014

El mercurio y los residuos industriales destruyen Guayana


Foto de Germán Enrique Dam Vargas tomada de elestimulo.com/climax




Nota previa de Alejandro:
Estaba haciendo un balance ambiental para el 2014 a partir de las noticias aparecidas este año y confieso que quedé abrumado. El año ha sido bastante negativo en materia ambiental y parece poder bautizarse como el año de la "ofensiva contra el ambiente". Algunos de los problemas tienen ya tiempo y forman parte de lo que llamo "los cuatro jinetes del apocalipsis ambiental venezolano": Oro, agua, deforestación y basura. Aunque detrás de ellos, como en carrera en un hipódromo, varios caballos pugnan por desplazar a los punteros, entre otros: industria petrolera, destrucción costera, hábitat humano degradado, contaminación química y la madre de todos los caballos y jinetes Cambio Climático Global. Con el látigo y la espuela cabalgan desaforados "destrucción de las instituciones ambientales", "la degradación de la legislación ambiental", "la manipulación mediática internacional de los temas ambientales" y el "negociado del patrimonio ambiental del país"; este último en el mejor estilo de los mercaderes más codiciosos y miopes del mundo. Tuve que decidir que no había ya tiempo para hacer un balance objetivo y ecuánime dentro de lo posible y quedo debiendo este balance para inicio del próximo año. 

Pero por otra parte, este fue el año de la investigación periodística y de los comunicadores ambientales. Y por ello para cerrar les recomiendo la lectura de este excelente, bien documentado y valiente artículo de la joven comunicadora Ariana Guevara sobre los temas de contaminación que afectan a la Guayana venezolana. 

Sin más les deseo la más feliz de las Navidades y un mejor año 2015 para todos.




El mercurio y los residuos industriales destruyen Guayana


ARIANA GUEVARA  @ArianaGuevaraG


La pequeña minería de oro hace estragos en zonas de gran valor por sus paisajes y biodiversidad. Además de que afecta la producción de energía hidroeléctrica, desecha mercurio: esa sustancia peligrosa para animales, plantas y seres humanos. A eso se debe sumar un problema menos conocido: los lodos rojos de CVG Bauxilum, un residuo tóxico que pone en riesgo al río Orinoco

En el sur del país, en zonas rodeadas de selva y biodiversidad, hay quienes se dedican a hurgar en el fondo de los ríos para extraer un poco de oro. Abren agujeros sin piedad, desechan mercurio y, si es necesario, talan árboles. Hacen lo que sea para obtener ciertas ganancias que, en el caso de algunos pequeños mineros informales, se traduce en dinero para comprar esa comida que cada vez está más cara.

Últimamente se ha hablado mucho del asunto, después de que Valentina Quintero escribiera en El Nacional sobre la minería ilegal dentro del Parque Nacional Canaima, específicamente en Campo Carrao. Fue una denuncia que generó alarmas por tratarse de la primera mina dentro de los linderos de esta área protegida. Pero, en realidad, el problema es muy amplio: se calcula que alrededor de 15.000 mineros trabajan en más de 30 zonas en Bolívar —principalmente en las cuencas de los ríos Caroní, Cuyuní y Caura— y Amazonas, una entidad en la que está prohibida esta actividad, de acuerdo con un decreto de 1989.

También se ha denunciado la activación de minas que el Gobierno ha intentado desmantelar en varias oportunidades. Alejandro Lanz, director del Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela, con sede en Ciudad Guayana, ofrece un ejemplo: desde hace 2 meses comenzaron fuertemente los trabajos mineros dentro del lago de Guri, en una isla del sector San Pedro de las Bocas. “Allí trabajan unas 2.300 personas y hay 400 equipos”, asegura.

Efectos perversos

El problema de la pequeña minería está hecho de una madeja complicada de intereses, actores, culpables, víctimas y consecuencias. Una de ellas se produce por lo que proviene de ríos como el Caroní, Carrao y Paragua. Lanz explica que, al extraer el oro, se levantan sedimentos que van a parar a las turbinas de la Represa del Guri, que producen 70% de la electricidad del país. “Cuando las turbinas se someten a este tipo de presión, se reduce su vida útil. Se generan pérdidas millonarias de dinero y se pone en riesgo la seguridad eléctrica de la Nación”, dice. Representantes del Gobierno, como el ministro de Turismo, Andrés Izarra, han admitido esta grave situación.

Pero, más allá de este problema estratégico y de servicios, hay un efecto aún más nocivo: la contaminación por mercurio. Alejandro Álvarez, integrante del Comité Coordinador de la Red ARA de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales de Venezuela, explica que el oro se asocia generalmente a otros elementos. Se ha hecho común, entonces, la mezcla del mineral con mercurio para hacer una aleación; luego, dice, se quema esa unión y el mercurio se evapora: así, el oro queda libre.

Para seguir leyendo en su fuente original marque aquí

jueves, 13 de noviembre de 2014

El autismo gana terreno en Bolívar

Imagen tomada de http://elestimulo.com/climax


Nota Previa de Alejandro: Cuando leí este excelente artículo de la periodista guayanesa Clavel Rangel, recordé que los miembros de la ONG Movimiento por la Calidad del Agua llevan tiempo denunciando la relación entre la mala calidad del agua y el incremento de casos de autismo en la Región Central del país. Asimismo, la Red ARA recientemente realizó una reunión de trabajo en Puerto Ordaz, para discutir los efectos de la minería ilegal de oro en la región de Guayana. En la misma estaban presentes, entre otros, varias organizaciones indígenas de Bolívar y Amazonas cuyos representantes denunciaron que en sus comunidades cada vez se veían más casos de nacimientos de niños con malformaciones, autismo y otros trastornos. Ellos asociaron esta situación con la contaminación por mercurio producto de las minas de oro en la zona. 

Debido a que en nuestro país impera el secretismo y la opacidad informativa se hace muy difícil confirmar la relación entre entre la presencia de algún contaminante y la aparición de estos casos. Parece que alguien pensara, de manera muy infantil, que si de algo no se sabe entonces no existe. 

Más allá de las tragedias familiares y el riesgo permanente para todos existe el peligro de que estos casos queden enterrados en el olvido de la sociedad como ya ocurrió en los casos de la costa de Morón en el estado Carabobo y la costa oriental del lago de Maracaibo en las zonas aledañas a la Bahía de El Tablazo, en el estado Zulia.

Pero lo que si es claro es que todos estos alertas deberían activar a las instituciones gubernamentales que por ley deberían estar protegiendo los derechos de los ciudadanos, desde el derecho a la salud, a la protección de la familia y a un ambiente sano. Está claro también que la desinstitucionalización, partidización y desprofecionalización de las instituciones del Estado venezolano están generando consecuencias muy graves para el país y su futuro y estoy totalmente seguro que esas consecuencias no discriminan entre ideologías, ni preferencias políticas. Y todavía hay personas que se pregunta si realmente necesitamos un ministerio del ambiente que sea realmente operativo, fuerte y cuya única ideología sea nuestra Constitución.
_______________________________________________

El autismo gana terreno en Bolívar
11/10/2014    
CLAVEL RANGEL  @ClavelRangel
Tomado de http://elestimulo.com/climax/el-autismo-gana-terreno-en-bolivar/

Uno de cada 68 individuos tiene algún Trastorno del Espectro Autista en Estados Unidos. En Venezuela las estadísticas son un misterio, pero ONG’S y grupos defensores de Derechos Humanos estiman que Zulia y Bolívar tienen el mayor número de casos por su vinculación con la alta contaminación ambiental de estos estados

En la planta baja del Colegio de Ingenieros de Ciudad Guayana una discusión deja repleta la sala. El lugar, habitual centro de reunión para maquinarias electorales, hoy tiene el triple de los voluntarios que cualquier convocatoria a elección presidencial.

El tema responsable de esta asistencia es la redacción de una Ley de Autismo, un trastorno que se manifiesta en el desarrollo del niño afectando su comunicación e interacción social. Esta tarde todos cuentan cómo han afrontado un largo camino de ensayo y error en búsqueda de una mejor calidad de vida para sus hijos.

La posibilidad de contar con un marco jurídico ha movilizado a cientos de padres en el país y en especial en el estado Bolívar, una de las entidades con mayor número de casos de Trastorno del Espectro Autista (TEA) según el registro de las organizaciones no gubernamentales.

La Organización Mundial de la Salud calcula que 21 de cada 10,000 niños nace con autismo. En Estados Unidos 1 de cada 68 individuos son diagnosticados según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de ese país, uno de cada 50 en edad escolar. En Venezuela no hay datos oficiales públicos pero las organizaciones sin fines de lucro calculan que Bolívar, Zulia y Aragua son los estados con mayor incidencia; y el personal de los antiguos Centro de Atención Integral para Personas Autistas (Caipa) tiene prohibido compartir su data sin un permiso superior.

Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí


martes, 28 de octubre de 2014

Parque Nacional Morrocoy a pocas leguas de su destrucción

Nota de Alejandro: Este excelente artículo de la joven periodista Ariana Guevara es un reflejo del resultado de cuando la gestión ambiental deja de ser prioritaria para un gobierno y como consecuencia de permitir la destrucción de uno de los más hermosos paisajes del país, que forman a su vez parte de ecosistemas costeros extremadamente importantes. 

Muchos pensaran: Y ahora que fue eliminado el Ministerio del Ambiente y sus obligaciones quedan embutidas en un "sub-ministerio" de "Ecosocialismo" entonces qué pasará ahora con este Parque Nacional y muchos otros. Creo que en este momento nadie tiene una respuesta clara a esta pregunta. El panorama se ve aún peor cuando las competencias legales de la institución que debe administrar las áreas naturales protegidas quedan en manos de un "Órgano Superior" que incluye a una representación de desarrollistas, ignorantes de hasta el a, b, c de la ecología y la gestión ambiental y generadores de proyectos "Cinco Estrellas" que tienen además la muy particular idea de llamar a sus acciones "Ecosocialismo".

En definitiva si el Estado venezolano abandona sus obligaciones de proteger el ambiente, los ciudadanos estamos llamados a ejercer nuestro derecho a la participación en defensa de nuestro ambiente y el de nuestros hijos.



Parque Nacional Morrocoy a pocas leguas de su destrucción

Imagen tomada de elestimulo.com

0/27/2014 | FOTOGRAFÍA: ANDREA MILIANI
ARIANA GUEVARA @ArianaGuevaraG

Tomado de elestimulo.com

Esta área protegida de más de 32.000 hectáreas sufre, desde hace décadas, los estragos del maltrato humano y la indiferencia de las autoridades. Y como resultado: basura, aguas contaminadas, mangles deforestados y arrecifes muertos. Pese a todo, la naturaleza aún muestra su belleza. Por ahora.

Allá, en frente, el mar se agita poco: el agua se muestra nítida, mansa, dócil incluso en este día lluvioso. Un poco más acá, en la entrada del sector Coco III, el paisaje cambia. En la arena y en las raíces de los mangles se nota la huella ingrata de la presencia humana. En esa área protegida —señalizada con un letrero de madera que dice “No pase. Zona de protección y conservación del mangle”— hay bolsas, vasos de plástico, latas, botellas y más desperdicios. Entre las maravillas naturales y la basura, el Parque Nacional Morrocoy es un lugar de contrastes.

El panorama se repite en prácticamente todo el balneario, al que se llega después de atravesar el pueblo de Tucacas, en el estado Falcón. Este es apenas un sector del parque, que fue creado en 1974 y cuenta con un total de 32.090 hectáreas, con zonas marítimas, terrestres e insulares. Ese día, Furvin Rodríguez, guardaparques del Instituto Nacional de Parques, recorre a pie los 3 kilómetros de costa, desde La Aduana hasta Sánchez. Recientemente, dice, hicieron un operativo de limpieza por el Día Mundial de las Playas, pero lo normal es que haya basura: “Siempre hemos tenido luchas con la gente que viene, porque hacen parrillas en la arena, deforestan el mangle, prenden fogatas en las raíces y botan los desechos en cualquier lugar”.

Es sábado por la mañana y un camión de basura pasa por el estacionamiento, cargado de bolsas plásticas. Pero no es suficiente. Esta zona está sucia —aunque Rodríguez dice que hace 13 años estaba peor. “Nosotros tratamos de mantenerlo, pero hacen falta guardaparques. Aquí hay tres, pero deberían ser seis o siete. En algunos cayos hay uno, cuando tendrían que ser dos; y en otros no circula nadie”, se lamenta.

Un bombero forestal, que prefiere resguardar su identidad, dice que se ve poco mantenimiento: “Todos los lunes la gente de Inparques recoge lo que está en los mangles, pero no se dan abasto. Yo he trabajado prácticamente en todo el país, y esto no parece un parque nacional”.

Esa obligación de mantener la limpieza —que se establece en el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso, publicado en la Gaceta Oficial 4.911, en 1995— tampoco se cumple en el cayo Varadero. Desde una punta apartada de los toldos y sillas, se ve un paisaje desolador: bolsas de basura y desechos a lo largo de la orilla. En el mangle hay zapatos, latas, tenedores de plástico y una estructura de metal oxidado que parece una nevera. Los cangrejos caminan con prisa sobre estos que les son extraños —o no.

Eulogio Gómez, heladero y entusiasta de la limpieza de la playa, dice: “Inparques recogió esa basura antes de agosto, pero no se la llevó. Se trata de un trabajo difícil porque a este pedazo de tierra sólo se puede llegar en peñero”. “Además de la cantidad de basura que puede producir una persona al día —entre 0,8 a 1,2 kilos— también se trasladan desperdicios de otros lugares, pues todas las corrientes se concentran allí”, explica Samuel Narciso, director del Centro de Investigación y Atención Comunitaria de la Fundación para la Defensa de la Naturaleza en Chichiriviche. “El Día Mundial de las Playas trabajaron 250 voluntarios, pero no se pudo sacar lo recogido. Este debe ser un trabajo mancomunado y exhaustivo”, dice.

Para seguir leyendo en su fuente original marque aquí

sábado, 20 de septiembre de 2014

¿Para qué se necesita un Ministerio del Ambiente? 2. ¿Quién garantiza el agua en Venezuela?



Nota previa de Alejandro: Las Naciones Unidas han considerado que el el acceso al agua potable es considerado un derecho humano: En tal sentido, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU en el 2002 estableció que "el derecho humano al agua otorga derecho a todos a contar con agua suficiente, a precio asequible, físicamente accesible, segura y de calidad aceptable para usos personales y domésticos"

Por su parte en Venezuela, la Ley de Aguas de 2007 define a la gestión integral de las aguas "como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado". Igualmente, el artículo 6 de la Ley Orgánica para la Prestación de Servicios de Agua Potable y Saneamiento del 2007 indica que: "A los efectos de esta Ley se entiende por servicio público de agua potable, la entrega de agua a los suscriptores o usuarios mediante la utilización de tuberías de agua apta para el consumo humano ...

Con estas ideas en mente, veamos algunas noticias recientes que nos hablan de la calidad del agua en Venezuela, principalmente centrado en las situaciones que en los últimos años se han venido denunciando referido al acceso al agua potable y a la calidad de las mismas. Varias de ellas se refieren a la situación existente con el Acueducto General del Centro, aunque esta situación en menor o mayor grado pudiera extrapolarse a otras regiones del país. 

A partir de las mismas, podremos tener idea del nivel en que se está honrando el derecho a un acceso al agua en condiciones de cantidad, calidad y continuidad necesaria para garantizar la salud y desarrollo de la población y, a partir de allí pensar si un ministerio de Vivienda tendría las capacidades técnicas e institucionales para asumir los mismos, y a partir de allí trabajar en  construir las instituciones que deberán garantizar nuestros derechos a un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado como todavía dice la Constitución.



_____________________________

4 claves sobre el racionamiento de agua potable en Venezuela


Prodavinci 7 de Mayo, 2014


1. ¿Por qué hay racionamiento de agua en Venezuela?
El presidente de Hidrocapital, Ernesto Paiva, se dirigió a la población para anunciar un Plan de Abastecimiento que regula el suministro de agua en Caracas, los Valles del Tuy y los Altos Mirandinos. La situación se presenta por los bajos niveles de lluvias que, en comparación con 2013, son críticos. Según el comunicado del MINCI los embalses de Camatagua, Taguaza y El Guapo se encuentran en un nivel óptimo, pero el embalse de Lagartijo descendió hasta la cota 158, lo que se entiende como un nivel de baja captación de agua. Según el Ministro del Poder Popular para el Ambiente, Miguel Leonardo Rodríguez, el déficit del embalse de Lagartijo es de 2.500 litros por segundo.

Para seguir leyendo este artículo en su fuente original marque aquí


_____________________________

Venezuela registra séptima sequía más importante de los últimos 60 años


21 Junio de 2014. AVN.

La séptima sequía más importantes de los últimos 60 años se registra actualmente en Venezuela, informó este sábado el ministro para el Ambiente, Miguel Leonardo Rodríguez, quien señaló que esta sequía se ha manifestado de tres formas: moderada, severa y extrema.

Por su situación geográfica, Venezuela no posee cuatro estaciones sino un clima de poca variación anual que se caracteriza por dos períodos: uno seco, que va desde noviembre hasta abril, y otro de lluvia, desde mayo hasta octubre.

La temporada de lluvia está bien marcada por la línea de convergencia intertropical (masa nubosa).

Para seguir leyendo este artículo en su fuente original marque aquí

_____________________________

Falta de previsión multiplica los efectos negativos de la sequía


Javier Brassesco  20 de julio de 2014. EL UNIVERSAL

El daño que ha provocado la falta de previsión y el retraso de obras en materia de distribución de agua potable es mucho mayor que el que causa la sequía, según opinan varios expertos consultados. 

Si bien es cierto que Caracas (al igual que el resto del país) atraviesa un período seco que a grandes rasgos arrastra desde noviembre de 2012, también lo es que en los países tropicales siempre existen, de manera cíclica, veranos más fuertes que el promedio.

"En los países tropicales son normales estos cambios súbitos en las precipitaciones año a año, y muchas veces sucede, aunque no es algo matemático, que los períodos de lluvias intensas suelen ser seguidos por períodos de sequía", dice Abraham Salcedo, quien dirige el Instituto de Ingeniería Hidrometeorológica de la UCV. Basta con estudiar los datos recientes de ese pluviómetro para darse cuenta de que eso es así: años "secos" como 2002 y 2003 fueron seguidos por unos "lluviosos" 2004 y 2005, luego vino un período más estable hasta llegar a un seco 2009 que fue seguido por el año récord en lluvias, el 2010, cuando se registraron 1.655 milímetros de precipitación. "Era de esperar que las lluvias iban a decrecer a partir de entonces, pero se sigue sin hacer nada desde el punto de vista de la planificación", dice Salcedo. 

Para seguir leyendo este artículo en su fuente original marque aquí



_____________________________

Baussón: Venezuela está lejos de alcanzar las metas del milenio en servicio de agua potable



25 de agosto de 2014. Noticias24

El experto en saneamiento ambiental y ex presidente de Hidrocapital, José Norberto Baussón afirmó que Venezuela ha tenido un retroceso importante en el suministro de agua debido a que entre 15% y 20% de la población no tiene servicio de agua potable y tampoco servicio sanitario.

“Un pais en desarrollo como venia ocurriendo en Venezuela, tiene muchas exigencias en este sentido porque van creciendo inevitablemente y obliga a que los servicios también crezcan. Esto se trata de ponerle orden al sector, que la gente que allí trabaja lo haga con calidad”.

El también fundador del Instituto Municipal de Aguas de Sucre (MAS), dijo que el suministro a través de camiones cisternas es un sistema “obsoleto” que está volviendo a utilizarse y citó poblaciones como el municipio Iribarren del estado Lara y Valle de la Pascua en el estado Guárico donde llegan 14 y 100 camiones cisternas respectivamente.

“La meta del milenio es que en estos momentos Venezuela tuviera 95% de cobertura de agua potable y alrededor del 78% de aguas servidas y estamos muy lejos de esos números”.

Agregó que en Caracas deberían estar construidos cinco embalses adicionales que atiendan la demanda de una población que cada día va en aumento, entre ellos el de Macarao y La Encantada.

Para seguir leyendo este artículo en su fuente original marque aquí

_____________________________

El agua del chorro envenena

Jeanfreddy Gutiérrez @jeanfreddy 19 de septiembre de 2014. El Estímulo 

Es una realidad, el agua que se toma en Venezuela está contaminada. A pesar de que Hidrocentro asegura lo contrario, factores físico-químicos la muestran turbia, con exceso de cloro, baterías de desechos fecales y hasta metales pesados. La crisis de este año, de acuerdo a expertos de la UCV, no obedece a la sequía, sino a la poca capacidad de las potabilizadoras para procesar y dar debida limpieza al líquido que tomamos.

Es un hecho: las aguas se han vuelto escasas, turbias y su origen es misterioso. Los señalamientos oficiales de calidad, sequía y normalidad se estrellan contra los análisis académicos, los señalamientos de investigadores y los estudios científicos. Luigina Cercio, presidenta de Hidrocentro, organismo adscrito al Ministerio de Ambiente, encargado de la administración y tratamiento de las aguas en Venezuela, niega que estén contaminadas. Dice, asimismo, que el racionamiento obedece al cambio climático. Un repaso por la web de la hidrológica revela valores físico-químicos que la alteran y la hacen no tan inodora, incolora y libre de sabores. Contienen, además, invisibles aditamentos indeseables provenientes de las potabilizadoras —que se extenúan por hacer un trabajo insuficiente. Ya el líquido viene afectado por la falta de obras hidráulicas, los vertidos cloacales y la mala gestión ambiental.

El agua que surte Hidrocentro para Aragua, Carabobo y Cojedes, así como a Caracas por medio de la represa de Camatagua (estado Aragua), es un sistema que incluye al Lago de Valencia, que pasó de ser receptor de aguas cloacales a trasvasar cinco mil litros por segundo a Pao Cachinche. De este embalse, ubicado en Carabobo, pasa a otro, en el vecino Cojedes: Pao La Balsa. Ambos se conectan, respectivamente, con las potabilizadoras Alejo Zuloaga y Lucio Baldó, emplazadas en Carabobo. La contaminación por la mala potabilización provoca la aparición de cianobacterias, metales pesados y trihalometanos, estos son residuos de la reacción de la materia orgánica y el cloro, producto del insuficiente tratamiento recibido ante la presencia de excretas humanas y el uso excesivo de aditamentos químicos para mejorar sus características físicas.

Para seguir leyendo este artículo en su fuente original marque aquí